martes, 31 de marzo de 2009

Radiografía de cráneo y traumatismo craneal: ¿Es necesaria?



Las Agencias de Evaluación de Tecnologías son fuente fiable de evidencia científica de buena calidad. La AATRM publicó en 2008 la siguiente consulta técnica que lleva por título: "Radiografía de cráneo en el traumatismo craneoencefálico en edad pediátrica".

Puede accederse al resumen de la misma en castellano (marcar la casilla de verificación "castellà" e introducir la palabra "cráneo" en la ventana de búsqueda) y al texto íntegro de la consulta en catalán.

Las conclusiones de la misma son:

"Según la evidencia científica disponible, no se recomienda el uso habitual de la Rx ni TC craneal en la evaluación inicial de un TCE leve en niños. La Rx de cráneo en niños está indicada en la sospecha de TCE no accidental (grado D). Mientras que la Rx de columna cervical está indicada ante la lesión de columna cervical asociado a TCE, siempre y cuando no sea indicación de TC cervical. Por lo tanto, en niños > 10 años la Rx cervical se recomienda en tres proyecciones (grado D) y en niños < 10 años en dos proyecciones (grado D). Finalmente, indicar la necesidad de validar y adaptar en nuestro medio las reglas de decisión clínica en niños con TCE y así disminuir el número de Rx y TC innecesarias y por lo tanto la exposición a radiación."

Las Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria son fuentes fiables y veraces de información científica válida y clímcamente importante. Quizá no son tan "populares" entre los clínicos como otros recursos tipo Guías de Práctica Clínica u otras fuentes de información secundaria, pero el rigor metodológico de los documentos que generan hacen obligada su consulta.

Más información sobre estas Agencias en una entrada anterior de este mismo blog.

viernes, 27 de marzo de 2009

Pubget: otra forma (más) de buscar en PubMed



Si hace algunas entradas hablábamos de Info|seek, hoy lo hacemos de un recurso similar: Pubget.

Qué ofrece Pubget: acceso inmediato y rápido a los pdfs de los artículos si estos se encuentran en libre acceso, ahorrando muchos incómodos y repetidos clics como sucede en el PubMed tradicional.

Permite, así mismo, realizar búsquedas avanzadas seleccionando por año, volumen, número autor, etc.

En su "nanoblog" en Twitter Pubget añade un sistema de alertas bibliográficas avisando de la salida de nuevos números de las revistas que rastrea, que son las mismas que PubMed.

Un nuevo recurso a tener en cuenta para nuestras búsquedas.

sábado, 21 de marzo de 2009

Twitter


A muchos les sonará esto del Twitter y a otros (la mayoría, posiblemente) no.

¿Qué es Twitter? Podría decirse que es un tipo de blog, con la particularidad de que las entradas no deben superar los 140 caracteres. Ello obliga a un importante esfuerzo de síntesis y a utilizar sistemas de abreviatura de urls como el que ofrece, por ejemplo, la web www.tinyurl.com . Cualquier url, por extensa que sea, queda reducida a una más pequeña de 25 caracteres que te conduce al mismo sitio.

¿Y todo esto para qué? Lo cierto es que tendrá que pasar tiempo para conocer la verdadera utilidad de Twitter en la práctica médica. Algunos gurús de la web 2.0 como Bertalan Meskó (estudiante de medicina) refieren su utilidad para resolver "en tiempo real" el diagnóstico diferencial de casos clínicos complejos usando Twitter como herramienta de interconsulta con otros colegas. Colegas que, por lo tanto, deben estar familiarizados con Twitter y... estar conectados al menos diariamente.

Independientemente de esta utilidad y de otras que puedan surgir con el paso de los meses, Twitter es usado como sistema de alerta e información sanitaria por organismos tales como la FDA y los CDC, por poner dos ejemplos. Asociaciones profesionales como, por ejemplo, la SEMFyC, también están presentes en Twitter. Revistas como BMJ notifican a través de Twiter la publicación de nuevos artículos.

Inconvenientes actuales de Twitter son su tremendo sesgo anglosajón (muy poca información en otros idiomas, entre ellos el nuestro) y, como todo recurso cuya razón de ser sea la actualización constante de contenidos, requiere mucho tiempo de dedicación, recurso éste bastante escaso entre los profesionales sanitarios en general.

¿Y qué tiene esto que ver con la MBE? Pues aún está por ver... de momento. Informaremos de cualquier novedad al respecto.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Guiasalud incorpora una nueva guía de práctica clínica sobre asma infantil (Institut Català de la Salut)

Guiasalud ha incorporado a su catálogo de guías de práctica clínica (GPC) una nueva guía de interés para todos los pediatras:

Institut Català de la Salut. Guies de Pàctica Clínicia. Asma infantil

De su existencia ya se habló en una entrada anterior, aunque es ahora cuando se ha producido su incorporación al catálogo.

Guiasalud reúne, como ya es sabido, todas las GPC elaboradas en España, en cualquiera de lan lenguas oficiales del Estado. Ello es sin duda bueno, aunque también sería deseable, por parte de las Comunidades Autónomas en el que el castellano es cooficial con el idioma propio de la Comunidad, que las GPC se publicaran en las dos lenguas cooficiales. De esa manera se facilitaría una mejor difusión de estas GPC en todo el Estado y su consulta por profesionales de otros lugares no sólo de España sino de cualquier país de habla española.

martes, 17 de marzo de 2009

Guías de Práctica Clínica fuera de España: SIGN


Con las guías de práctica clínica (GPC) sucede como en los diferentes tipos de estudio (cohortes, casos-control, ensayos clínicos...): hay muchas, las hay repetidas que abordan la misma enfermedad y, por supuesto, no todas están realizadas con el mismo rigor metodológico ni mucho menos.

Por este motivo es fundamental conocer de qué instituciones promotoras o generadoras de GPC "podemos fiarnos" (no es GPC todo lo que reluce).

Repasaremos en entradas sucesivas diversas instituciones y entidades promotoras que crean GPC de buena calidad. En Europa destaca la Scottish Intercollegiate Guideline Network (SIGN).

Todas las GPC de SIGN se elaboran según un manual metodológico propio de calidad (SIGN 50). Y podemos encontrar en su sitio web múltiples GPC del máximo interés para todos los pediatras.
Ejemplos de ello son las GPC sobre manejo de enfermedad meningocócica invasiva(2006), trastornos del espectro autista (2007), bronquiolitis (2006), obesidad (2003, actualmente en proceso de revisión-actualización), TDAH (2001 y en proceso de actualización), asma (2008)...y algunas más. Todas ellas dirigidas a problemas de elevada prevalencia e incidencia en la atención sanitaria pediátrica.

Respecto a este tema, a la hora de elaborar una GPC "de novo", es imprescindible investigar si una guía sobre el mismo tema ha sido ya realizada. En caso afirmativo, lo que procede es consultarla, elaborar su calidad metodológica (existen para ello instrumentos como el AGREE) y, en caso de tratarse de una GPC de buena calidad pero realizada en otro país, adaptarla a nuestro medio, por si existiran características sociodemográficas o de hábitos de conducta que fueran diferentes y que pudieran implicar una modificación de las recomendaciones de la guía original. Elaborar una GPC es una empresa que requiere mucho tiempo y recursos, tanto económicos como humanos y se debe intentar siempre buscar la máxima eficiencia en su desarrollo. Esa "máxima eficiencia" puede traducirse en muchas ocasiones en simplemente adaptar una GPC externa, renunciando a empezar desde cero. Ese "empezar desde cero" es, en nuestro medio, una práctica demasiado común. En un contexto de falta de recursos y de necesidad de optimizar los que ya existen, muchas entidades sanitarias y consejerías autonómicas pueden y deben hacer un ejercicio de humildad y aprovecharse del buen trabajo ya realizado por otros colegas, españoles o no.

miércoles, 11 de marzo de 2009

jueves, 5 de marzo de 2009

Revisiones sistemáticas en población infantojuvenil y Colaboración Cochrane



Muchos colegas interesados en recuperar revisiones sistemáticas (RS) de la Colaboración Cochrane sobre tratamiento y prevención se "quejan" de que dichas RS se encuentran dispersas entre los múltiples grupos de revisión de esta organización.

Es cierto que no existe un grupo de pediatría de la Colaboración Cochrane (sí existe uno específico de neonatología). Sin embargo, para solventar en cierto modo esta carencia se fundó el "Cochrane Child Health Field", que tiene su sede en la Universidad de Alberta (Canadá).

Aquí se integran todas las RS realizadas en población pediátrica o que son de interés pudiendo accederse a sus abstracts. Si alguna resulta de nuestro interés, podemos hacernos on su texto íntegro en español en la Biblioteca Cochrane Plus, de acceso gratuito en España.

También puede accederse a la sub-base de datos de ensayos clínicos pediátricos (más de 30.000 en la actualidad) de CENTRAL.
El mismo centro edita una revista, "Evidence-Based Child Health", donde periódicamente se publican RS y comentarios sobre las mismas.

martes, 3 de marzo de 2009

Nuevo número de "Evidencias en Pediatría" (marzo de 2009)

Con fecha dos de marzo puede consultarse el texto íntegro del nuevo número de "Evidencias en Pediatría", con temas de todo tipo. Os ofrecemos el sumario del número completo.



Editoriales

El estado actual de“Evidencias en Pediatría” (EeP) ante las “revoluciones” pendientes de la literatura biomédica
Buñuel Álvarez JC, González de Dios J, González Rodríguez MP, Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. EvidPediatr. 2008; 4:1.

¿Es el consumo de paracetamol una causa de asma y atopia?
García-Marcos L, González Díaz C. Evid Pediatr. 2008; 4:2.

Montelukast en la bronquiolitis: historia y enseñanzas de una decepción
Martínez-Gimeno A. Evid Pediatr. 2008; 4:3.
=================================

Artículos valorados críticamente


Montelukast no es eficaz como tratamiento preventivo en la enfermedad reactiva de las vías aéreas postbronquiolitis.
González de Dios J, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2008; 4:4.

El suero salino hipertónico nebulizado puede disminuir la duración del ingreso hospitalario en lactantes con bronquiolitis aguda
Balaguer Santamaría A, Buñuel Álvarez JC, González de Dios J. Evid Pediatr. 2008;4:5.

Montelukast no es eficaz para disminuir la duración del ingreso hospitalario en lactantes ingresados por bronquiolitis aguda
Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2008;4:6.

Una vacuna eficaz frente a la malaria podría ser incluida en los calendarios vacunales infantiles, sin interferir con la respuesta inmunológica frente al resto de antígenos
Orejón de Luna G, Ramos Lizana J. Evid Pediatr. 2008;4:7.

No se recomienda la utilización de ciclos múltiples de corticoides prenatales en el riesgo de parto prematuro
Balaguer Santamaría A, González de Dios J. Evid Pediatr. 2008;4:8.

La espectrometría de infrarrojos cercanos como técnica complementaria para valorar el dolor en neonatos
Aparicio Sánchez JL, Bernaola Aponte G. Evid Pediatr. 2008; 4:9.

El PEG3350 es efectivo en el tratamiento del estreñimiento funcional
Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2008;4:10.

En los niños con estreñimiento los suplementos de fibra producen resultados comparab les a la lactulosa
Bernaola Aponte G, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2008;4:11.

En niñas prepuberales con sospecha de abuso sexual, el examen clínico no aporta resultados concluyentes que confirmen el diagnóstico
Juanes de Toledo B, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2008;4:12.

En la actualidad no hay estudios de calidad suficiente que apoyen o rechacen la actitud conservadora en los pacientes con otitis media aguda
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano J. Evid Pediatr. 2008;4:13.

La prevalencia de los trastornos del espectro autista no ha aumentado pero su diagnóstico se realiza en edades más precoces
Martín Muñoz P, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2008;4:14.

Profundizando en el conocimiento de los fenotipos del asma infantil
González de Dios J, Rivas Juesas C. Evid Pediatr. 2008;4:15.

Las intervenciones dirigidas a promocionar y m antener la lactancia materna son efectivas si se realizan antes y después del nacimiento y con apoyo de personal no sanitario
García Vera C, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2008;4:16.

La cirugía bariátrica es efectiva en población pediátrica y adolescente, pero sus complicaciones deben cuantificarse de forma más precisa
Ibáñez Pradas V, Suwezda A. Evid Pediatr. 2008;4:17.

La inmunización universal antigripal podría reducir más la mortalidad y la utilización de los servicios de salud que la inmunizaci&o acute;n dirigida a grupos de riesgo
Olivares Grohnert M, Cuestas E.. EvidPediatr. 2008;4:18.

En niños sometidos a adeno-amigdalectomía, la dexametasona intravenosa puede aumentar el riesgo de hemorragia post-operatoria
Buñuel Álvarez JC, Carvajal Encina F. Evid Pediatr. 2008;4:19.

Los adolescentes que viven en un entorno sin tabaco tienen menor riesgo de fumar
González Rodríguez MP, Gimeno Diaz de Atauri A. Evid Pediatr. 2008;4:20.

En niños con reagudización asmática, un tratamiento con corticoides orales durante cinco días no fue más eficaz que el mismo tratamiento durante tres días para la resolución de la crisis
Buñuel Álvarez JC, Montón Álvarez JL. EvidPediatr. 2008;4:21.

El consumo de paracetamol en los primeros años de vida se puede asociar a mayor patología alérgica (asma, rinoconjuntivitis y dermatitis)
Fernández Rodríguez M, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2008;4:22.

En neonatos ventilados mecánicamente, la aspiración traqueal cerrada, comparada con la abierta, no ha demostrado ser más eficaz y segura
Aparicio Sánchez JL, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2008;4:23.

La ingesta de cafeína durante el embarazo aumenta el riesgo de recién nacidos de bajo peso
Bonillo Perales A, Puebla Molina SF. Evid Pediatr. 2008;4:24.

El cumplimiento de una dieta sin gluten estricta mejora algunos aspectos de la calidad de vida en adolescentes celiacos
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Evid Pediatr. 2008;4:25.

La cabeza cubierta por ropa de cama es un factor de riesgo asociado a síndrome de muerte súbita del lactante
Bada Mancilla CA, Chalco Orrego JP, Rojas Galarda R. Evid Pediatr. 2008;4:26.
=========================================================================
Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas: del artículo al paciente


A los niños que tienen convulsiones febriles ¿hay que administrarles anticonvulsivantes cuando tienen fiebre?
Aparicio Rodrigo M, González Rodríguez MP, Sánchez Andrade R. Evid Pediatr. 2008;4:27.
================================================

Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia


Diseño y evaluación de Reglas de Predicción Clínica
Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2008; 4:28.

================================================

Artículos traducidos


Influencia de las escuelas en el consumo de drogas de los jóvenes: revisión sistemática de estudios de intervención y observacionales
Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2008;4:29.

Eficacia y tolerabilidad de los antipsicóticos de segunda generación en niños y adolescentes con esquizofrenia
Barroso Espadero D. Evid Pediatr. 2008;4:30.

Eficacia y seguridad de la atomoxetina para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad en niños y adolescentes: meta-análisis y análisis de meta-regresi&oacu te;n
Esparza Olcina MJ. EvidPediatr. 2008;4:31.