domingo, 24 de enero de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (18-24 de enero de 2010)



Hoy es domingo y, siguiendo con las buenas costumbres, vamos a darnos una vuelta por la blogosfera sanitaria.

"La leche de vaca produce mocos": frase que los pediatras que trabajamos en atención primaria escuchamos con cada vez más frecuencia. ¿De donde ha salido semejante creencia? (falsa, por si algún padre o madre se pasa por aquí). Es lo que se pregunta Santiago García-Tornel en su blog "Reflexiones de un pediatra curtido", en la entrada titulada "Como está resfriado ya le que quitado la leche de vaca". En su día recuerdo que hice una búsqueda bibliográfica sobre este curioso tema en bases de datos "serias" (como PubMed) sin recuperar ningún artículo sobre esta pintoresca asociación. Por el contrario, haciendo una búsqueda salvaje en Google, con los términos "leche de vaca" y mocos, es fácil identificar de donde ha surgido esta hipótesis: del campo de las pseudociencias. No merece la pena comentar más este asunto, aunque los padres deben recibir información adecuada sobre este tema y conocer que la leche es un alimento esencial en las primeras etapas del desarrollo de un niño. Y que su supresión (o sustitución por otras leches "naturales" o "vegetales") puede tener consecuencias negativas sobre el estado nutricional del niño.

En múltiples blogs ("Primum Non Nocere", "El supositorio", "Hemos Leído", "Sano y Salvo") se ha comentado esta semana una noticia: la retirada del mercado de la sibutramina, fármaco empleado en el tratamiento de la obesidad. El tema es importante: "El beneficio a largo plazo observado en estudio SCOUT para sibutramina en términos de pérdida media de peso fue muy modesto en relación a placebo (3,6 kg vs 1,6 kg). Por otra parte, los resultados mostraron un incremento del riesgo cardiovascular de sibutramina (561/4906, 11,4%) en comparación con placebo (490/4898, 10%) en la variable principal (infarto de miocardio, ictus, o parada cardiaca no mortal y muerte de origen cardiovascular) con un incremento de riesgo del 16% (Hazard Ratio 1,161; IC 95% 1,029-1,311), a expensas de un aumento de la incidencia de infarto de miocardio e ictus no mortales". En la Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil , en el apartado de "intervenciones farmacológicas, las indicaciones de este fármaco ya eran muy restrictivas: "En adolescentes (de 12 a 18 años) con obesidad y comorbilidades graves que no han respondido al tratamiento con dieta y cambios en el estilo de vida, puede valorarse el tratamiento con sibutramina* (10 mg/día), dentro de un programa de modificación del estilo de vida supervisado por especialistas en endocrinología y nutrición, medicina de familia o pediatría con formación en el tratamiento de la obesidad (grado de recomendación C)" y "Dado que tanto el orlistat como la sibutramina no están aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) para su uso en menores de 18 años y la metformina carece de indicación para el tratamiento de la obesidad en población adulta y pediátrica, se debe obtener el consentimiento informado de los familiares, los tutores y del adolescente, en caso de proceder a su prescripción". Los nuevos datos procedentes de la Agencia Europea del Mecicamento deberán ser tenidos en cuenta en la actualización de la guía.

Otro blog que cumple su primer aniversario: "Diario de una mamá pediatra", de Amalia Arce. ¡Enhorabuena! La blogosfera pediátrica se sigue ampliando y consolidando.

Otro ejemplo de excelente blog pediátrico: "Sin Estetoscopio", de Giordano Pérez-Gaxiola. En su entrada "Son guías, no recetas de cocina", nos recuerda las características que debe reunir una guía de práctica clínica y los problemas que existen para su desarrollo e implementación. Y en el mismo blog, Carlos Cuello, en la entrada "Sesgos, sesgos..." hace una excelente exposición de diversos sesgos no metodológicos sino psicológicos en los que todos, en mayor o menor medida, podemos incurrir en nuestra práctica clínica cotidiana. Veamos un ejemplo: "Sesgo de correlación ilusoria: Niño de 4 años con resfriado común de 5 días de evolución, la madre ha ido con distintos médicos (uno por día, como ocurre en nuestro país con frecuencia) ya que no se cura rápido. Al sexto médico (sexto día y sexto medicamento) se quita la fiebre y las molestias (porque se trata de un virus y esa es la evolución natural de la enfermedad). El niño vuelve a jugar y es feliz. Conclusión de la madre: El sexto médico y por lo tanto, el sexto medicamento antibiótico, fue el genio que lo curó, o como decimos en México, ¡el “mero bueno”!". Hay más. Entrada de lectura imprescindible.

La tragedia de Haití sigue presente y lo será durante largo tiempo. En "Salud con Cosas", Miguel Ángel Máñez realiza, en la entrada "Al límite: literatura sobre desastres" una recopilación de enlaces a guías y protocolos de actuación en situaciones de este tipo. Hay mucho y bueno. Además de las revisiones de la Cochrane, ya comentadas anteriormente en este blog, hay documentación de la PAHO yde la Fundación Española para la Cooperación Internacional (FCSAI). Información pertinente y útil en estos momentos.

Y con Haití nos despedimos. Los problemas de este país no comenzaron, ni mucho menos, con el terremoto. Haití es un país sacudido por la pobreza, la corrupción y por sucesivas dictaduras. De todo ello ya hablaba Caetano Veloso hace muchos años en esta canción. Cuando la concienciación solidaria global que actualmente existe hacia Haití, como consecuencia del terremoto, desaparezca, ¿quedará este país de nuevo abandonado a su suerte, la mala suerte que ya padecía de antes?

3 comentarios:

cristobal dijo...

Glups.

Gracias, corregido.

artangelo dijo...

Tremenda recopilacion eh.

Muchos saludos, buenisimo el blog.

cristobal dijo...

Gracias. Nos seguimos :-)