domingo, 15 de agosto de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (9 a 15 de agosto de 2010)

Una semana más que concluye... Y con ella la mitad de mis vacaciones. Os ofrezco mi particular selección de lo que en ella ha acontecido.

Adiós, gripe, adiós. La OMS, por medio de su directora Margaret Chan, ha decidido dar por concluida la pandemia. Aleluya. Podeis leer, si lo deseais, el comunicado oficial en la web oficial de la organización. Pensé en dedicarle a este tema una entrada en cuanto tuvo lugar la declaración del final de la pandemia y de su panicodemia asociada. Pero, escritas dos-tres líneas, me asaltó tal sensación de hastío, de hartazgo y de aburrimiento que enseguida lo dejé. En este blog se ha hablado largo y tendido de la gripe pandémica y lo cierto es que yo di el tema por cerrado hace meses. Os recomiendo las excelentes entradas que sobre el fin de la pandemia-panicodemia han escrito, entre otros, Vicente Baos ("El Supositorio") y Rafael Bravo ("Primum Non Nocere"). Valientes ellos, han seguido el tema hasta el final dedicándole interesantes post. A ellos os redirijo. Tema cerrado.

Los médicos lo somos siempre, incluso cuando estamos de vacaciones. De ello nos habla Mónica Lalanda en "Profesión Sanitaria". Os copio el comienzo de la entrada del blog, tan divertida como real: "Los médicos somos propiedad pública, de día, de noche, en casa o de vacaciones, siempre accesibles y encendidos. Ahora, en verano, habrá millones de vuelos y cientos de personas que se encontrarán mal a miles de metros del suelo. Entonces se oirá el famoso y temido 'por favor, ¿hay un médico a bordo?'".

Vuelvo sobre el pasado I Congreso de la Blogosfera Sanitaria (ya queda menos para el segundo). De la mano de Fernando Comas ("Pharmacoserías") podeis leer parte la presentación que Raquel Gómez Bravo hizo del ponente que inauguró el evento, José Antonio Millán. Una foto de lo que la web es y de lo que hacemos con ella los profesionales sanitarios. Imprescindible.

Rubén García Pérez, en "Hij@s de Eva y Adán", nos deja otro de sus habituales y completísimos resúmenes de la blogosfera-twitteresfera sanitaria.

De cine, medicina y humanización nos habló extensamente Miguel Ángel Máñez ("Salud con Cosas"). Por cierto, podeis leer una interesante entrevista con Miguel Ángel en el blog "Sano y Salvo", sobre cómo podemos vender mejor la cultura de seguridad del paciente.

Y otra entrevista muy interesante es la que le han hecho a Amalia Arce, la "Mamá Pediatra", en PR Salud.

Las niñas "hacen el cambio" cada vez más pronto. Cierto, y es en gran parte debido al aumento de la prevalencia de obesidad infantil. Nos lo explica Santiago García-Tornel ("Reflexiones de un Pediatra Curtido").

En noviembre se celebrará en Sevilla el X Congreso Estatal de la Infancia Maltratada. Nos lo cuenta Xavier Allué desde "Pediatría Social".

No podemos olvidar nuestra habitual visita por México. Giordano Pérez-Gaxiola ("Sin Estetoscopio")comenta, con su sensatez habitual, una noticia que estos días ha saltado incluso a la prensa generalista: la posibilidad de "diagnosticar" el autismo con un escaner cerebral. Giordano analiza el estudio y nos pone de manifiesto la utilidad real de esta prueba. Partiendo de una prevalencia en la población general de un 1%, si la prueba fuera positiva la probabilidad de tener realmente autismo sería inferior al 5%. No parece un gran avance, ¿verdad? Por eso hay que ser prudente a la hora de interpretar las noticias que sobre medicina se publican en la prensa... y más prudente aún a la hora de leer estudios con resultados casi milagrosos. Gracias, Giordano.

La página de Facebook de "Evidencias en Pediatría" ha superado los 1.000 seguidores desde que se inauguró, el 30 de marzo de 2010. Gracias a todos y... ayudadnos a conseguir los 2.000 ;-).

En "Infancia, Seguridad y Comunicación" nos recordaron la imperiosa necesidad de adoptar el hogar para evitar accidentes infantiles, una de las principales causas de mortalidad infantil en los países desarrollados. Muertes absurdas y, en cualquier caso, perfectamente evitables.

La muerte de un hijo por accidente doméstico ha marcado la vida de Eric Clapton: su hijo Connor, de 4 años de edad, cayó al vacío desde la ventana del piso 53 de un rascacielos en Nueva York. A su hijo le dedicó esta canción, "Tears in Heaven". Que paseis un feliz domingo.

3 comentarios:

pharmacoserias dijo...

Gracias José Cristobal por la "consideración"
Abrazo

Dr. Santi dijo...

Gracias por tus comentarios: Como sabes, ando muy preocupado por el "tráfico de enfermedades" (Mongering diseases). Lo que ha ocurrido con la OMS empieza a colmar en vaso y este estudio que te presento lo encuentro preocupante. ¿Hay alguna evidencia de que las farmacéuticas nos engañan descaradamente? Un abrazo
Santi
http://www.annals.org/content/153/3/158.abstract

cristobal dijo...

Hola, Santiago.

Creo que debemos partir de la base de que la industria farmacéutica no es, desde luego - ni lo será - una ONG. Son empresas con ánimo de lucro. Es lógico - hasta un límite - que intenten obtener beneficios dado las enormes cantidades de dinero que invierten.

Existen ciertos sectores de la industria farmacéutica que, en mi opinión, traspasan el límite del "beneficio legítimo". No se puede generalizar, desde luego, y hay que tener cuidado para que no paguen justos por pecadores. Para mi, la influencia de sectores de la industria en la gripe A ha sido decisiva para mantener viva la panicodemia. Fue el 20 de agosto de 2009 cuando la OMS publicó su documento sobre antivirales en el cual prácticamente debíamos dar oseltamivir a todo niño menor de 5 años con tos, fiebre y mocos (luego esta recomendación se matizó algo). Ya entonces, en el documento constaba que la mitad del panel de expertos tenían tratos con los laboratorios fabricantes de oseltamivir y zanamivir. Así que la publicación ahora, a bombo y platillo, de la relación de expertos con los laboratorios no me causa ninguna sorpresa. Mira aquí, esta entrada del año pasado: "Los antivirales y la OMS": http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2009/08/los-antivirales-y-la-oms.html

Respecto a tu pregunta, no se puede generalizar. Pero sí creo que ciertos laboratorios, mediante compensación económica a médicos, intentan crear necesidades ficticias o "enfermedades nuevas". Creado el clima adecuado, unos meses después aparece el "fármaco milagro" para esa necesidad.


Y el estudio que has mencionado pone de manifiesto, una vez más, que el "sesgo del financiador" existe y que influye en lo que se publica en las revistas que leemos. Nosotros como lectores, además de tener nociones de lectura crítica, debemos tener este hecho (posible presencia del "sesgo del financiador") muy presente.

Un abrazo.