domingo, 28 de febrero de 2010

La noticia de la semana

Soy consciente de que esta entrada no va a gustar a muchas personas. Así que va firmada con mi nombre y apellidos. Y pido disculpas por anticipado a quien pueda sentirse molesto/a por lo que viene a continuación.

Me hubiera gustado, como otros domingos, realizar el consabido repaso semanal a la blogosfera. Sin duda ha habido temas interesantes tratados en múltiples bitácoras sanitarias...

... Pero lo cierto es que desde el 25 de febrero hay un tema que ha centrado mi atención. Un tema que ha pasado "de tapadillo" incluso en los grandes medios de comunicación. Parece que no ha llamado mucho la atención, a pesar de la seriedad y gravedad (en mi opinión) del tema.

Ese día de febrero se publicó la aprobación en el Senado de la nueva Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Entrando en detalles: aborto libre hasta la 14 semana de gestación. Después de la semana 22, no hay límite si el feto padece una enfermedad de extrema gravedad o incurable.

Soy contrario al aborto desde que tengo memoria. Mi oposición al mismo ha sido y es, además, algo independiente de cualquier credo religioso o político. Simplemente, no puedo comprenderlo. No he podido nunca y, aunque he escuchado decenas de razones a favor del mismo, la mayoría me parecen falsas y egoístas. Es cierto que cada persona tiene su propio sistema de creencias y valores. ¿Acabar con la vida de un niño en formación puede tener cabida en alguno de esos sistemas?

No puedo comprender que un país como España, que ha suscrito la Convención de Derechos del Niño, los olvide desde su mismo preámbulo:

"Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento

Es muy hipócrita adherirse a convenciones y declaraciones, señalar  con el dedo a países que no las han suscrito... y luego incumplir lo firmado.

Podemos consultar también la Declaración de Derechos Humanos, que a estas alturas no necesita de ninguna presentación. Podemos consultar el artículo 25.2:

"La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social"

La Ley de la IVE  recién aprobada (y que declara el aborto libre hasta la 14 semana), ¿entra dentro de esos "cuidados y asistencias especiales" para la maternidad?

Realmente, en caso de embarazo no deseado, ¿nuestro sistema sanitario para qué está diseñado? ¿Para ofrecer ayudas y apoyo a la embarazada o para darle la dirección más cercana de una clínica autorizada para realizar IVEs?

Estamos en un estado de derecho. ¿Los niños no nacidos carecen de ellos?

¿Qué entienden nuestros políticos por enfermedad muy grave o incurable del feto? Por supuesto que hay enfermedades graves e incurables. También es cierto que algunas de ellas, sobre todo algunas tributarias de corrección quirúrgica, pueden beneficiarse de técnicas de cirugía fetal. La cirugía fetal está cambiando el pronóstico de la enfermedad de muchos niños antes considerados como incurables. Mielomeningoceles, cardiopatías congénitas complejas... De ello hablé en una entrada de este blog hace unos meses. ¿Cuantas unidades de estas existen en España? Existen algunas, es cierto. ¿Son suficientes? ¿Se las va a potenciar? ¿Se van a crear otras nuevas?

¿En qué momento hemos perdido el respeto a la vida humana? ¿En qué momento nos hemos perdido el respeto a nosotros mismos?

Acabo esta entrada como la he comenzado: pido disculpas por anticipado a quien pueda sentirse molesto/a por lo que he escrito.

José Cristóbal Buñuel Álvarez
Pediatra

8-10 semanas de gestación


10-11 semanas de gestación

sábado, 27 de febrero de 2010

Cine y Pediatría (7): “La cinta blanca” o el valor de la educación en la infancia

Michael Haneke, es un director y guionista de cine austriaco conocido por su estilo sombrío y turbador, con películas que no dejan indiferentes: o las odias o las amas. De manera implacable el realizador busca sin cesar poner al espectador en una situación incómoda por su manera de percibir o de recibir una obra cinematográfica. Deseando provocar reacciones vivas y emotivas, Haneke intenta interrogar sobre la responsabilidad del espectador ante las escenas expuestas, planteando cuestiones de orden social, político, histórico, cultural o moral sin jamás aportar respuestas claramente establecidas. Un trasfondo cultural y filosófico denso se percibe detrás de cada una de sus obras. 

Haneke no hace películas para el disfrute, sino para la controversia; controversia que suele ser aclamada por la crítica (especialmente Cannes, quien ya le ha concedido tres Palmas de Oro). No es cine de palomitas…; y tres ejemplos lo demuestran: 
Funny Games (1997): angustioso film sobre la violencia, casi rozando el nivel de La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971). Él mismo realiza un remake de su película en 2007, producida por la actriz Naomi Watts (quien se reservó el papel de actriz en la película). Sorprendió que un personaje como Haneke entrara en la estela de remakes made in USA al estilo de Psicosis (Gus Van Sant, 1998, copia plano a plano de la homónima de Alfred Hitchcock, 1960) o Vanilla Sky (Cameron Crowe, 2001, basada en Abre los ojos de Alejandro Amenábar, 1997). 
La pianista (2001): película de corte freudiano que remueve conciencias, estómagos y cerebros a partes iguales y con la que llega su primer gran éxito y reconocimiento, avalado por su primera Palma de Oro. También ganaron sus inquietantes protagonistas, Benoit Magimel e Isabelle Huppert, los premios de mejor actor y actriz. 
Caché (2005): tediosa película sobre psicópatas clandestinos, una clara manipulación del espectador y (para el que suscribe) injusta ganadora de la Palma de Oro de ese año (para más “inri”, incluido el premio como mejor director y Mejor Película del Cine Europeo). Bueno, un ejemplo más de que para gustos están hechos los colores…

Haneke vuelve a estar de moda con la concesión de una nueva Palma de Oro en 2009 a su película La Cinta Blanca, también premiada como Mejor Película del Cine Europeo y firme candidata a mejor película de habla no inglesa en los próximos Oscar (con permiso de mi preferida, El secreto de sus ojos de Juan José Campanella, 2009), una inquietante reflexión en blanco y negro sobre los orígenes del fascismo. En 1913, un pueblecito protestante del norte de Alemania continúa con su vida cotidiana poco antes de que la I Guerra Mundial sacuda a todo el continente. Una serie de extraños acontecimientos comienzan a perturbar la tranquilidad de los habitantes, mientras los niños son educados en valores cada vez más absolutos. En la asfixia de una sociedad enferma y devaluada a costa del desgaste de la infamia, callan los adultos y los niños, en un espectáculo frio de represión, ira, rencor y frustración perpetua. Niños que cantan en los coros, pero que son educados en la extrema rectitud de los valores. Radiografía el esqueleto putrefacto de la sociedad alemana de preguerra, del modelo social y educativo que alimentó las brasas de una insólita tolerancia al totalitarismo, a golpes de vara, de desprecios y castigos inmisericordes. Haneke habla de las aguas aquellas que trajeron estos lodos, en la Alemania pre-nazi, sí, pero que es reflejo de cualquier sociedad, también de la nuestra. Porque la película es el espejo atroz de las raíces en las que germina el odio, la violencia del desencanto y la inhumanidad ante el panorama de los ideales torcidos, del pensamiento único, de los dogmas de fe sociales y políticos en una olla a presión de moralismo tóxico que brilla con inenarrable luz en la elocuencia de un blanco y negro que recuerda cine añejo y de calidad, oscilando entre la fuerza de las imágenes de Ordet (Carl Theodor Dreyer, 1955) y el mensaje de El cuervo (Henri-Georges Clouzot, 1943).

Mensaje simbólico el del título de esta película que viene reflejado en las palabras del pastor: “Cuando erais niños vuestra madre os colocaba una cinta en el pelo o en el brazo; el color blanco de la cinta os recodaba la inocencia y la pureza”. Permitidme una reflexión en alto: hoy y en nuestro país, con un entorno social y familiar bastante desestructurado y acompañado de un sistema educativo que ha perdido el rumbo en bastantes cosas, empezamos a plantearnos serias dudas sobre la educación de los niños de nuestra sociedad. Y todos percibimos en nuestras consultas pediátricas (de hospital o centro de salud) que, en bastantes ocasiones, el menor problema de ese niño (y su familia) que tenemos en frente no es ni su diabetes, ni su epilepsia ni su enfermedad celíaca… E intuimos que la “epidemia” de niños hiperactivos con o sin déficit de atención que nos quieren vender (un claro ejemplo de disease mongering en muchos casos) no es tal, pero resulta más fácil atribuir la causa a un trastorno de neurotransmisores que a un problema asociado con el entorno social, familiar y educativo en el que el niño se ha criado.

La educación de la infancia tiene una importancia trascendental, es apostar por un futuro lleno de esperanza. Pero educar en valores implica mucho tiempo, un tiempo que nuestra sociedad hace pagar a muy alto precio y que no siempre se cumple…. ¿Cuál serán los lodos de estas aguas?, ¿de qué color es la cinta que pondremos en el futuro a nuestra infancia?.

viernes, 26 de febrero de 2010

El milagro de la vida humana (IV)

Proseguimos nuestro particular viaje alucinante: 24-25 semanas de gestación.

Colaboración Cochrane: actualización de febrero

Desde 2010 la Colaboración Cochrane actualiza mensualmente su base de datos de revisiones sistemáticas. El listado completo de las nuevas RS incorporada puede consultarse aquí:

http://www.cochrane.org/reviews/en/index_new_reviews.html

Hay algunas RS que, por el título, son de interés pediátrico, aunque sus resultados, lamentablemente, no pueden responder con claridad a la pregunta planteada ante la falta de pruebas de calidad.
...Y es que ya sabemos que una RS no puede ser mejor que los estudios de los que se compone. En ocasiones, estos son pocos, de baja calidad metodológica... o simplemente no existen.

En modo alguno esto es un motivo para adoptar una actitud "nihilista" ante la ausencia de respuestas concluyentes; la detección y delimitación de las zonas de incertidumbre es otro de los objetivos de cualquier diseño de estudio, y las RS no son una excepción. En medicina siempre es más lo que se ignora que lo que se conoce. Esperemos que existan equipos investigadores motivados y dotados de medios que puedan dar mejores respuestas a los dilemas planteados en estas y otras RS.

Epidemia de salud

En España, las consultas de pediatría de atención primaria están experimentando un fenómeno inusual para estasd fechas de invierno: consultan por patología respiratoria aguda menos niños que otros años.

Es cierto que virus típicos de esta época como el VRS, el rotavirus, han hecho sus deberes y se han presentado con puntualidad a su cita anual. Y sin embargo, estamos viendo menos niños que otros años.

¿Cual es la explicación más plausible? Puede orientarnos este gráfico del boletín epidemiológico semanal del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España.


El gráfico es claro: hace un año la tasa de incidencia de gripe era en estas fechas de 218 casos/ 100.000 habitantes. La de la última semana de este año es de 14,51 casos/ 100.000 habitantes.

Así que aquí radica, probablemente, el 90% de la respuesta a la epidemia de salud que "padecemos". Nos falta la gripe (con la disminución consiguiente de la incidencia de otras enfermedades infecciosas frecuentemente asociadas a la misma, como neumonía y otitis), que este año se ha adelantado y que no parece tener intención alguna de volver, al menos en este invierno.

jueves, 25 de febrero de 2010

Más guías de práctica clínica de interés pediátrico en NICE


NICE es una fuente inagotable de información de excelente calidad para todos los profesionales sanitarios. Sus guías, a estas alturas, no necesitan presentación. Ya hemos hablado de ellas aquí.

En febrero NICE ha publicado dos guías de interés pediátrico:

School-based interventions to prevent smoking among children

Donor breast milk banks: the operation of donor breast milk bank services

Sobre los bancos de leche materna, en España existe uno en el Hospital 12 de octubre de Madrid, en funcionamiento desde el 17 de diciembre de 2007. Más información, en la web de El GIPI donde, en un documento de preguntas y respuestas, se explica qué es un banco de leche materna y mucha más información de interés.
Esperemos que la iniciativa del 12 de octubre se extienda a otros centros hospitalarios españoles.

El milagro de la vida humana (III)

De la semana 12 a la 18 del embarazo. Proseguimos nuestro maravilloso viaje por la vida intrauterina.

martes, 23 de febrero de 2010

El Proyecto "Otros Productos Basados en la Evidencia" avanza

Guiasalud sigue desarrollando su Proyecto OPBE (Otros Productos Basados en la Evidencia).

Muestra de ello es la publicación en su web de la definición de tres de estos productos: preguntas clínicas, vías clínicas y protocolos.

En cada una de estas secciones se muestran los criterios que deben cumplir estos documentos para poder ser incluidos en Guiasalud.

No están aún disponibles (al menos a fecha de hoy) los manuales metodológicos de estos productos).

El Proyecto OPBE es realmente estimulante y seguro que nos deparará agradables sorpresas en los próximos meses. Estaremos atentos.

El milagro de la vida humana (II)

Estos dos vídeos de National Geographic recogen el desarrollo del bebé desde la semana 8 hasta la 12. El progreso de las técnicas ecográficas nos proporciona un panorama sorprendente y maravilloso de todo lo que pasa "ahí dentro". No os los perdáis.



lunes, 22 de febrero de 2010

Autocontrol de la Publicidad y medicina: el caso de la vacuna del VPH



El artículo que acaba de ser publicado en Gaceta Sanitaria bajo el título “La retirada de una campaña publicitaria de la vacuna tetravalente del virus del papiloma humano en España” es mucho más que un artículo. Entraña rigor, honestidad, valentía y un importante mensaje enviado a médicos, sociedades científicas e industria farmacéutica.
Aunque es recomendable su lectura íntegra, el lector ya se pueda hacer una primera idea con el resumen. Así como con la declaración del conflicto de intereses y autoría: Marta Martín, del Departamento de Comunicación y Psicología de la Universidad de Alicante y actualmente miembro de la Sección Sexta del jurado de Autocontrol de la Publicidad, hizo la investigación de los dominios, concibió la reclamación ante Autocontrol y supervisó todos los aspectos de su realización. Carlos Álvarez-Dardet, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, concibió la creación de la Plataforma para la moratoria de la aplicación del VPH, planteó la denuncia a los laboratorios y se personó como reclamante ante Autocontrol.
Como se expone en el artículo, la relación entre mass media y salud ha sido objeto de análisis por parte de la comunidad científica y hasta ahora había sido clara la conexión entre opinión pública, políticos, grupos de presión y de poder, y medios. La salud (o la falta de ella) es el objeto perfecto para la comunicación “viral” (aquella que explota redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en conocimiento, mediante procesos de autoreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático) y para el “word to mouth”, capaz de ejercer grandes influencias. Los medios sociales de Internet (webs, blogs, chats y demás recursos 2.0) están redefiniendo las relaciones de las empresas con los ciudadanos. Aplicando el principio de hibridación comunicativa (revistiendo discursos persuasivos de carácter informativo o de entretenimiento, y ocultando la verdadera identidad de los emisores), los laboratorios podrían conseguir impactar de lleno en un receptor falto de experiencias antes estas fórmulas y formatos. En el caso de la vacuna del VPH fueron claras dos campañas de comunicación (formapartedelahistoria.org y cuéntaselo.org), encargadas a la agencia Shackleton y en la que estuvieron presentes la industria (Sanofi Pasteur MSD) y 6 sociedades científicas (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Asociación Española de Pediatría (AEP), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), Asociación de Microbiología y Salud (AMYS) y Sociedad Española de Citología (SEC)). Y que culminó con un monumento instalado en Valencia con el nombre "El Principio del Fin del Cáncer de Útero” (la imagen de la foto que inicia esta entrada al blog corresponde al monumento, situado en los Jardines del Turia), un monumento a un producto sanitario que áun no ha salvado una vida (paradójico, cuanto menos).

El resultado final de la historia reflejada en el artículo, interesante documento a medio camino entre el periodismo científico e investigación judicial, fue que en menos de 15 días el reclamante recibió una notificación de Autocontrol que indicaba que Sanofi Pasteur MSD, anunciante a quien no se había reclamado, había decidido dar de baja la web relativa a la campaña de prevención contra el cáncer de cuello de útero . Un triunfo de David contra Goliat...

Autocontrol (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial) trabaja por una buena publicidad: por una publicidad veraz, legal, honesta y leal. Con este objetivo, los principales anunciantes, agencias y medios de comunicación, crearon en 1995 esta asociación sin ánimo de lucro, que se encarga de gestionar el sistema de autorregulación publicitario español. Los sistemas de autorregulación son la respuesta de la propia industria a la exigencia de la sociedad para que existan unas garantías de confianza y credibilidad en la publicidad. Por tanto, la autorregulación publicitaria no pretende ser un sustituto del control legal, sino servir de útil complemento a éste -mediante la corregulación-. Su actividad se divide en tres ámbitos distintos:
• Tramitación de las reclamaciones presentadas por los consumidores, las asociaciones de consumidores y las empresas.
• Elaboración de códigos deontológicos y aplicación de estos por el Jurado de la Publicidad.
• Servicio de consulta previa o Copy Advice, que asesora sobre la corrección ética y legal de las campañas antes de su emisión.
Autoncontrol está formada por más de 300 miembros, más del 70% de la inversión publicitaria en nuestro país entre agencias, anunciantes, asociaciones y medios. La controversia es que algunos miembros siguen realizando una publicidad que no siempre es garante de la buena salud de la comunicación comercial (Sanofi Pasteur MSD lo erá).

Algunas campañas publicitarias enfocadas a la Pediatría precisan ser revisadas por la nueva Junta Directiva de la AEP (defensora de un código bioético en este sentido) y, en caso de no rectificación por la empresa, hemos reconocido en Autocontrol de la Publicidad una buena herramienta para mensurar la ética y legalidad de ciertas campañas de publicidad y marketing científico.

El milagro de la vida humana (I)

¿Cómo se inicia la vida? ¿Cuales son los hechos que suceden desde antes de la concepción hasta que tiene lugar en nacimiento de un niño?

Todos tenemos los conocimientos teóricos sobre qué y cuando tienen lugar esta cadena de acontecimientos. Sin embargo, ahora podemos verlo todo.

Gracias a un documental de National Geographic podemos ver cómo sucede todo. Son once vídeos de duración muy corta (el de mayor duración es de diez minutos).

Os dejo los tres primeros, que se inician en el periodo pre-concepcional y terminan en la sexta semana de vida intrauterina. Son asombrosos, o así me lo parecen.

Nota aclaratoria: al inicio de cada vídeo aparece un anuncio publicitario con el que no tenemos nada que ver.





domingo, 21 de febrero de 2010

Sin balance blogosférico semanal...

...porque el responsable de realizarlo (un servidor) ha estado de viaje y desconectado de la Red durante 72 horas (y sin síndrome de abstinencia :-))

Pero sí os dejo con buena música para comenzar la semana entrante (dejamos la ciencia para mañana lunes). "Las Uvas de la Ira" es una novela de John Steinbeck. John Ford, en 1940, rodó una película sobre la misma cuyo protagonista, Henry Fonda encarnaba el papel del protagonista, Tom Joad.

Una historia descarnada sobre la América de la Gran Depresión. Un antihéroe, Tom Joad, expresidiario que, tras salir de la cárcel, se encuentra con la miseria de su tierra natal y se pone en camino a la que era entonces la "tierra prometida" de decenas de miles de norteamericanos: California.

En 1996, Bruce Springsteen, profundamente influido por el libro y la película, compuso un álbum prácticamente acústico: "The Ghost of Tom Joad", y enteramente dedicado al lado más oscuro y sombrío de la sociedad norteamericana. Un álbum que trata sobre los desheredados de este mundo. La canción que da nombre al álbum, en su versión original, es melancólica y sombría. En la versión que podeis contemplar en el vídeo, Springsteen "reinventa" (como tantas veces hace) la canción y le proporciona una potencia y una rabia incontenibles.

Le acompaña Tom Morello, de "Rage Against the Machine". Atención a su espectacular y muy particular solo de guitarra en los dos minutos finales.

La letra empieza así...

Hombres caminando por las vías del tren
Van hacia algún sitio, sin vuelta atrás
Los helicópteros de la policía estatal aparecen sobre la sierra
Comida caliente en una fogata bajo el puente
La cola de desamparados ante el refugio da la vuelta a la esquina
Bienvenidos al nuevo orden mundial
Familias en el suroeste durmiendo en sus coches
Sin hogar, sin trabajo, sin paz, sin descanso


...Y continúa aquí:



La misma canción, con subtítulos en español, puede verse aquí.

sábado, 20 de febrero de 2010

Cine y Pediatría (6): Niños y adolescentes “enGOYAdos”



El pasado fin de semana tuvo lugar la última edición de los Goya o Premios Anuales de la Academia. Y van 24 ediciones. Parece que fue ayer cuando tuvo la primera edición el 16 de marzo de 1987 de los premios cinematográficos otorgados al cine español, un festival creado a imitación de los ya conocidos en otros países (Óscar en Estados Unidos, César en Francia...).


Aprovechando este acontecimiento, realizaremos un breve repaso de todos los niños y adolescentes premiados en los Goya. Nominados, lógicamente por su edad, en las candidaturas de Mejor Actor Revelación y Mejor Actriz Revelación. Nada es casualidad, en general, y estos niños actores son producto de un elaboradísimo casting para cada uno de sus papeles. Por orden cronológico, podemos recordar los siguientes nombres:
- Andoni Erburu, el actor más joven en ganar un Goya. Fue en la edición de 1997, con tan solo 9 años y por su papel de Javi en Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997). Todos los demás jóvenes actores revelación que enunciaremos han seguido, con mayor o menor éxito, una cierta carrera cinematográfica, pero este joven de Bilbao decidió no continuar adelante en el mundo del cine, salvo una última aparición en el año 2001 en Silencio roto, también de Montxo Armendáriz.
- Juan José Ballesta, ganador del Goya en el año 2000 a los 12 años de edad por su papel protagonista en El Bola (Achero Mañas, 2000). Sin duda, uno de los actores infantiles premiados con una trayectoria más sólida. Sus sucesivos papeles en El viaje de Carol (Inmanol Uribe, 2002), El embrujo de Sanghai (Fernando Trueba, 2002), Planta 4ª (Antonio Mercero, 2003), 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005), Cabeza de perro (Santi Amodeo, 2006) o Ladrones (Jaime Marqués, 2007) sólo confirma la capacidad actoral de este joven nacido en Parla y que, en un momento dado, dejó de lado la interpretación a causa del estrés provocado por el intenso ritmo de vida que implicaba su actividad en el mundo de la interpretación. Tras trabajar como marmolista, albañil y contable durante unos meses, pronto se da cuenta de que lo suyo es estar delante de las cámaras y retorna al cine (por fortuna). Entre las peculiaridades de este joven actor es que llegó a ser campeón español de Full contact en el año 2005 en la categoría superpluma en España. Peculiar vida que no empaña un ápice la innata vena actoral de este joven enGOYAdo.
- María Valverde, ganadora del Goya en el año 2003 a los 15 años en su debut como María en la película La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca, 2003). Esta madrileña es una de las niñas revelación con mejor y más sólida trayectoria posterior. Su papel como Lucrecia Borgia (Los Borgia; Antonio Hernández, 2006) así lo confirma.
- Tamar Novas, ganador del Goya en el año 2004 a los 17 años de edad por su papel de Javi en Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004). Este niño de Santiago de Compostela ya fue descubierto con anterioridad por José Luis Puerta para un papel en la película La lengua de las mariposas.
- Jesús Carroza, ganador del Goya en el año 2005 a los 17 años de edad por su papel de Richi en la película 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005). Sevillano de origen, ha podido integrarse, posteriormente, en algún papel secundario en dos películas interesantes (Che, Guerrilla, Steven Soderbergh, 2008; Celda 211, Daniel Monzón, 2009).
- Ivana Baquero, ganadora del Goya en el año 2006 por su papel de Ofelia en la fantástica historia de El laberinto del Fauno (Guillermo del Toro, 2006). Esta niña nacida en Barcelona gana el Goya a la edad de 12 años, si bien su experiencia previa ya incluía papeles secundarios en otras películas españolas (Romasanta, Paco Plaza, 2003; Rottweiler, Brian Yuzna, 2004; o Frágiles, Jaume Balagueró, 2005).
- Nerea Camacho, la última en recibir este premio por Camino (Javier Fesser, 2008). A la edad de 11 años, esta preciosa niña nacida en Almería, fue capaz de debutar en el cine con un complicado papel (que incluía raparse la cabeza), cuya historia todavía guardamos en la memoria, como hacemos con la belleza y candidez de sus ojos en el video de entrega del último premio Goya y que adjuntamos debajo.


Nuestro recuerdo a los Premios Goya a través de sus actores más jóvenes. Unos premios llenos de anécdotas y de datos tras sus 24 ediciones. He aquí algunos:
• Películas más premiadas: Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004) con 14 premios (de 15 candidaturas), Ay Carmela (Carlos Saura, 1990) con 13 premios (de 15 candidaturas) y Belle Époque (Fernando Trueba, 1992) con 9 premios (de 17 candidaturas).
• Directores más premiados: Alejandro Amenábar, 3 premios (de 5 candidaturas); Fernando León de Aranoa, 3 premios (de 3 candidaturas) y Pedro Almodóvar, 2 premios (de 7 candidaturas)
• Actores con más premios: 4 premios para Javier Bardem (3 premios como protagonista y 1 como actor de reparto), 3 premios para Fernando Fernán Gómez (2 premios como protagonista y 1 como actor de reparto) y 3 premios para Juan Diego (1 premio como protagonista y 2 como actor de reparto)
• Actrices con más premios: 4 premios para Carmen Maura (3 premios como protagonista y 1 como actriz de reparto), 4 premios para Verónica Forqué (2 premios como protagonista y 2 como actriz de reparto) y 3 premios para Penélope Cruz (2 premios como protagonista y 1 como actriz de reparto)


¡ Hasta el próximo año, Premios Goya, querido "cabezón" !. Y larga vida al cine español…



viernes, 19 de febrero de 2010

Enfermedades raras y Pediatría (2): ECEMC, mucho más que un grupo de trabajo


Dentro del grupo de investigación de Genética Clínica y Defectos Congénitos (GCDC) del CIBERER se encuentra integrado el Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas-CIAC, Centro Mixto ISCIII-ASEREMAC (U724) liderado por la Dra Mª Luisa Martínez-Frías.

El programa se basa en un registro de casos (niños con defectos congénitos registrados en los primeros 3 días de vida tras el nacimiento) y controles (niños sin defectos congénitos y nacidos inmediatamente después del caso y del mismo sexo que cada caso), de base hospitalaria (ECEMC-Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas), que fue creado en 1976 y que se estructura en dos grupos: un Grupo Coordinador (ubicado en el Instituto de Salud Carlos III e integrado por biólogos, genetistas, farmacólogos, epidemiólogos, etc) y por un Grupo Periférico (en el que participan más de 400 médicos, mayoritariamente pediatras) y que cuenta con datos de 146 hospitales de toda España. El largo historial de este centro le ha permitido recopilar una valiosísima base de datos sobre casos de defectos congénitos, tras controlar una población de más de 2,5 millones de recién nacidos en España, habiendo registrado más de 38.000 neonatos con defectos congénitos, y un número similar de controles sanos. Por cada recién nacido registrado (sea caso o control), se recogen más de 300 datos.
Los objetivos del ECEMC son:
-Investigación sobre los aspectos clínico-etiológicos de los niños que nacen con malformaciones y otros defectos congénitos.
-Investigación sobre citogenética y genética molecular de niños que nacen con malformaciones y otros defectos congénitos.
-Investigación sobre los aspectos epidemiológicos (tanto descriptivos como analíticos) de niños que nacen con malformaciones y otros defectos congénitos.
-Investigación sobre identificación de factores teratogénicos y de causas ambientales en recién nacidos con defectos congénitos.
La investigación de las cuatro líneas es integral y no se hace de forma independiente. El objetivo de todas las líneas es averiguar las causas de los defectos y establecer medidas de prevención y pautas para el manejo clínico. Además, cabe reseñar dos servicios de información telefónica de gran interés, de acceso libre y gratuito para la población general y para los profesionales de la salud en base a distintos acuerdos con las Comunidades Autónomas: SITE (Servicio de Información Telefónica para la Embarazada), servicio de información sobre factores de riesgo para el desarrollo prenatal dirigido a población general y SITTE (Servicio de Información Telefónica sobre Teratógenos Español), servicio informativo dirigido a los profesionales de la salud.

Es grande el valor del ECEMC dentro de la comunidad pediátrica, tanto por su importancia científica (uno de las mejores bases de datos sobre defectos congénitos del mundo, con una trayectoria de gran calidad en publicaciones científicas en revistas con factor de impacto) como por su calidad humana (mantener la vitalidad del amplio grupo multihospitalario después de 35 años implica una capacidad de liderazgo difícil de igualar, como una forma de trabajar en red muy adelantada a su tiempo). Las relaciones entre el Grupo Coordinador y el Grupo Periférico son continúas, pero el punto de encuentro físico es la Reunión Anual (un encuentro muy especial de 2 días y medio), parte de cuyos contenidos se vuelcan en el Boletín ECEMC

Para mí, ser miembro del CIBERER a través del ECEMC es un honor. Así como para los muchos pediatras de España que contribuyen con sus casos al estudio de los defectos congénitos, un problema inherente a la actividad de la Pediatría.

jueves, 18 de febrero de 2010

Más canales de Youtube de interés sanitario (2)

Entre los que habeis realizado vuestras aportaciones en los comentarios del blog o de forma privada, y también después de efectuar una búsqueda adicional, actualizamos el listado de canales de Youtube de interés sanitario. Los nuevos llevan un asterisco detrás del nombre.

Y ya sabéis: os animamos a que aporteis  canales que conozcais y que no figuran en el presente listado:

Medicina Basada en la Evidencia, metodología y estadística
Editoriales
Prensa sanitaria
Revistas biomédicas y buscadores
Organismos e instituciones sanitarias
Canales de portales médicos

Enfermedades raras y Pediatría (1): unificar esfuerzos a través del CIBERER


Se definen como enfermedades raras (ER) a un conjunto amplio y variado de trastornos que se caracterizan por afectar cada uno de ellos a un número reducido de individuos en la población, ser crónicos y discapacitantes, contar con una elevada tasa de de morbimortalidad, aparecen mayoritariamente en edades tempranas de la vida (de ahí la importancia en Pediatría) y para los que los recursos terapéuticos son, en general, escasos y poco eficaces. La Unión Europea define como ER aquella que tiene un prevalencia de menos de 5 casos por 10.000 habitantes; sin embargo, en EE.UU. se considera como ER aquella que afecta a menos de 200.000 habitantes. Sea como sea, globalmente las ER afectan entre el 6 y 9% de la población, de ahí la importancia como problema de interés médico y social.

El CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER)es uno de los nueve consorcios públicos establecidos por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); creado para servir de referencia, coordinar y potenciar la investigación sobre las enfermedades raras en España. Está formado por 61 grupos de investigación, ligados a 30 instituciones consorciadas. Estos grupos de investigación son las unidades básicas de funcionamiento y se agrupan dentro de 5 Grupos de Investigación:
- Patología mitocondrial (PM). Coordinador de Área: Dr Miguel A. Martín, con 8 grupos de trabajo.
- Enfermedades Metabólicas Hereditarias y Endocrinas (EMHE). Coordinador de Área: Dra. Antonia Ribes, con 20 grupos de trabajo.
- Neurogenética (NG). Coordinador de Área: Dr. José María Millán, con 11 grupos de trabajo.
- Genética Clínica y Defectos Congénitos (GCDC). Coordinador de Área: Dr. Guillermo Antiñolo, con 15 grupos de trabajo.
- Inestabilidad Genética y Predisposición al Cáncer (IGPC). Coordinador de Área: Dr. Jordi Surrallés, con 7 grupos de trabajo
La distribución de estos grupos presenta una distribución geográfica un tanto asimétrica.

La dirección y la razón social del CIBERER están ubicadas en el Instituto de Biomedicina de Valencia, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El Director Científico es el Dr. Francesc Palau, quien precisamente acaba de publicar un Artículo especial en Medicina clínica bajo el título “Enfermedades raras, un paradigma emergente en la medicina del siglo XXI” de lectura aconsejable.
Entre otros muchos conceptos reflejados en dicho artículo cabe reseñar que en España, la Dirección General de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social está trabajando en la elaboración de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud. En ella participan expertos de sociedades médicas científicas, asociaciones de pacientes y representantes de las comunidades autónomas. Las cuestiones fundamentales que se abordan son los registros y la clasificación de las ER, el diagnóstico precoz y la prevención, la atención integral y multidisciplinaria (que hace referencia a la necesidad de la acreditación de centros, servicios o unidades de referencia), la atención sociosanitaria, el desarrollo de la investigación, la formación del personal sanitario y el desarrollo de sistemas de información.

En toda la medicina es preciso unificar criterios y unir fuerzas. En las ER con más motivo, máxime en un país como España con un sistema de salud gestionado por 17 sistemas regionales de salud, para que las cuestiones que interesan e importan a los pacientes puedan ir recibiendo respuestas que atiendan sus necesidades de hoy y del futuro.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Vacuna contra el rotavirus: ¿Se administra donde más necesaria es?

Ningún niño debería morir de diarrea en el mundo. Ya hemos hablado en este blog de las intervenciones, sencillas y eficaces, sobre las que existen sobradas pruebas de su efectividad.

Una de esas medidas es la vacuna contra el rotavirus.

New England Journal of Medicine ha publicado dos recientes estudios que demuestran la efectividad de esta vacuna allá donde es más necesaria: en países en vías de desarrollo y/o con elevadas cifras de morbimortalidad secundaria a gastroenteritis por rotavirus. En México, después de la introducción de la vacuna, la tasa de mortalidad por diarrea asociada a rotavirus descendió desde 18,1 niños fallecidos/100.000 niños hasta 11,8. El efecto fue más intenso en lactantes menores de 11 meses (un descenso de la mortalidad desde 61,5 hasta 36 muertes/100.000 niños).

Simultáneamente al estudio de México, de diseño antes-después, se han publicado los resultados de un ensayo clínico realizado en Sudáfrica y Malawi. La incidencia de gastroenteritis aguda grave por rotavirus fue inferior en los niños que recibieron vacuna (1,9% frente a 4,9%). Pueden consultarse los resultados de este estudio en la tabla adjunta:

Ni qué decir tiene que la vacuna del rotavirus no es "La Solución" a la mortalidad por diarrea. Maniobras tan sencillas como el lavado de manos o el mantenimiento de la lactancia materna (entre otras) tienen seguramente tanta o más importancia que la vacuna sobre el resultado final. Sin embargo, ahora que los pediatras españoles disponemos (en las farmacias) de dos marcas comerciales de vacuna contra el rotavirus, uno no puede dejar de preguntarse si estas vacunas (nada baratas, por cierto) no merecerían un mejor destino: su administración mediante campañas de vacunación sistemática en todos los países en vías de desarrollo.

¿A qué coste? Esperamos, desde luego, que a un precio menor del que tienen en España (sobre los 200 eurros la pauta completa de vacunación), donde no forman actualmente parte de ninguno de los 19 calendarios vacunales vigentes en nuestro país, y donde la morbimortalidad por gastroenteritis asociada a rotavirus es prácticamente inexistente.

¿Cómo favorecer al éxito de las revistas biomédicas españolas en el ámbito internacional?


Es difícil conocer el número de revista científicas en España. No existe un repertorio completo, pero las cifras que se barajan oscilan entre 400 y 500 revistas relacionadas con la medicina (sobre un millar de revistas científicas totales). Un ejemplo evidente de “infoxicación” , especialmente en algunas especialidades, con psiquiatría, odontología y pediatría a la cabeza (con más de 15 revistas cada una).
En el reciente repertorio de 2008 del Science Citation Index-Journal Citation Reports (SCI-JCR), sancta sanctorum al que toda revista científica desea acceder, sólo aparecen 37 revistas españolas sobre un total de 6.598revistas volcadas (un famélico 0,56%). El primer lugar en factor de impacto (FI) lo ocupan Aids-Rev (3,268 y 21 artículos publicados), Rev Esp Cardiol (2,880 y 116 artículos publicados) y Int J Dev Biol (2,359 y 121 artículos publicados). El FI medio de las revistas españolas no pasa de la unidad (0,863), escaso bagaje.
Es cierto que en la mayoría de las especialidades médicas, revistas biomédicas de España lideran su posición en el mundo hispanoparlante (Rev Esp Cardiol en Cardiología, Arch Bronconeumol en Neumología, Rev Esp Enferm Dig en Gastroenterología, Med Clin en Medicina Interna, Rev Neurol en Neurología, Nefrología en Nefrología, An Pediatr en Pediatría, etc), pero no ocurre lo mismo a nivel internacional, en donde nuestras revistas (las pocas situadas en SCI-JCR) se encuentran en posiciones muy interiores (último cuartil generalmente).

En un artículo previo ya planteábamos algunas estrategias editoriales para mejorar el FI de las revistas científicas:
- Selección cuidadosa de manuscritos, con una revisión sistematizada (por pares y por expertos en metodología-estadística) que ayude a mejorar la calidad del artículo final. El “impacto” de una revista es avalado, principalmente, por la calidad e importancia de los artículos en ella publicados.
- Optimización de los tiempos de valoración de los manuscritos y desarrollo de un sistema de gestión exclusivamente electrónico, con alarmas sobre límites de plazos. La calidad del “peer-review” depende del rigor y puntualidad de los revisores, quienes deben sentir el máximo respeto por parte del equipo editorial de la revista, consideración mínima a una esfuerzo tan importante que es realizado de forma gratuita.
- Publicación de artículos rigurosos, relevantes y útiles para la práctica clínica, con especial interés por estudios originales con diseños potentes, revisiones de calidad (mejor valoradas las revisiones sistemáticas que las de autor), guías de práctica clínica, conferencias de consenso y/o informes técnicos de sociedades científicas, así como otros documentos fundamentados en la medicina basada en pruebas.
- Ampliación de contenidos para abarcar todos los aspectos de la atención sanitaria (según la especialidad), así como también aspectos de formación, información e investigación aplicada.
- Promoción especial de los artículos originales más relevantes (editoriales, notas de prensa, fast-track y publicación electrónica preimpresión), así como la idea de implementar premios de las sociedades científicas a los mejores artículos publicados.
- Realizar el máximo esfuerzo en adecuar a los estándares de calidad de las revistas científicas. Un requisito indispensable es la adopción (y actualización) de las recomendaciones técnicas y éticas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
- Desarrollo y actualización de la página web propia de la revista. La convivencia de la edición impresa y de la edición electrónica es un requisito casi imprescindible para conseguir la máxima visibilidad de los contenidos, que se incrementa de forma exponencial por medio de la edición electrónica. Hoy las revistas médicas son mucho más que una revista, con recursos múltiples relacionados con el mundo de la Web 2.0 (véase las páginas electrónicas de inicio de NEJM, BMJ, Lancet, Pediatrics, etc)
- Aumento de la difusión, posible con varias estrategias: plantear distintas ediciones de la revista (impresa y electrónica, español e inglés); inclusión en las más prestigiosas bases de datos internacionales (PubMed, Embase, SCI-JCR, etc) y nacionales (IME, IBECS, MEDES, etc); y acceso libre, completo y gratuito a todos los artículos de la versión electrónica (formatos HTML y PDF, en español y en inglés)
- Promover la convivencia de la suscripción tradicional con el modelo de acceso abierto (Open Acces), pues parece una solución factible y necesaria en los inicios del siglo XXI, en donde no tenemos nada que perder y mucho que ganar.
- Uno de los aspectos más controvertidos es si publicar en español o en inglés las revistas científicas españolas. Seguir apostando por revistas biomédicas en español de calidad, no debe considerarse contrario a la posibilidad de publicar revistas españolas en inglés o la idea de optar por intentar realizar una edición on-line bilingüe en inglés de todos o la mayor parte de los contenidos. Invertir en traductores médicos puede ser una de las estrategias más rentables.
De hecho, el idioma de publicación de las 10 primeras revistas españolas por FI en SCI-JCR es: Aids Rev (inglés), Rev Esp Cardiol (bilingüe), Int J Dev Biol (inglés), Geol Acta (inglés), Int Microbiol (inglés), Histol Histopathol (inglés), Drugs New Perspect (inglés), Arch Bronconeumol (bilingüe), Enferm Infec Micr Cl (español) y Rev Esp Enferm Dig (español). Lo cierto es que el aspecto de en qué idioma publicar es un tema en continuo debate y que podremos valorar en otra ocasión.

La presencia de España en el SCI-JCR es cada año un poco mejor; pero con una mejoría que se antoja muy lenta.

martes, 16 de febrero de 2010

"Si algo funciona, no lo toques" ¿O sí? Pediatría y troncalidad

Llevamos ya varias semanas con este tema. Dentro de la reestructuración (¿hacía falta?) del sistema MIR, hasta hace unos días la Pediatría corría peligro de extinción: dos años de medicina "de adultos" seguidos de dos años de "barniz pediátrico". Una especialidad de 4 años reducida a una broma de mal gusto.

Parecía que la cosa se arreglaba, pero a medias: resulta que en vez de "2 + 2" va a ser "1 + 3". Lo que para una especialidad como la Pediatría sigue siendo una broma de mal gusto. Estamos hablando de una especialidad para la que cuatro años se hacen cortos y que, por su especial complejidad y subespecialización, probablemente deberían ser cinco los años necesarios de formnación (opinión personal mía). La lucha por el reconocimiento oficial de las subespecialidades pediátricas data de cuando yo era residente, y de eso ya han llovido mares. El problema no es ya el reconociumiento de estas subespecialidades (entre ellas, la de pediatría de atención primaria, constantemente amenazada). El problema es ya la propia existencia de la Pediatría como tal.

Pero el Ministerio, o el Grupo de Troncalidad, van por otro sitio. No se sabe muy bien por donde, pero van por otro sitio. Después de reconocer en su documento las bondades del sistema MIR, optan por una reforma profunda. Dicen en su documento que "El sistema de residencia que comenzó a implantarse en el año 1978, ha dado a lo largo de sus mas de 30 años de vigencia suficientes pruebas de eficacia en cuanto a la calidad de los especialistas formados, o que ha permitido elevar de forma homogénea en todo el territorio del Estado la calidad asistencial, por ende la seguridad de los pacientes, situando a nuestro Sistema Nacional de Salud como uno de los que ha alcanzado mayores cotas de calidad en el ámbito de los países mas desarrollados".

Y, como funciona, vamos a cambiarlo. Como si no hubiera problemas sanitarios reales en este país a los que hincarle el diente.

En fin, mañana día 17 de febrero se dirime en el seno del Consejo Interterritorial de Salud el futuro de nuestra especialidad. Desde este blog poco podemos hacer salvo manifestar nuestra disconformidad más rotunda con la fórmula "1 + 3", "2 + 2" o cualquier otra que en esa línea parta de quien corresponda y mande.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha emitido hoy día 16 una nota de prensa sobre el "1 + 3". Compartimos la preocupación de la AEP, que es la de todos los pediatras. Podeis leer la nota aquí:

Canales de Youtube de interés sanitario

Cada vez son más las instituciones, revistas, grupos editoriales y agencias que utilizan Youtube para difundir sus mensajes. De momento en España esto no está sucediendo. Pero mientras sucede o no, aquí va una relación de canales que os/nos pueden interesar:

Medicina Basada en la Evidencia
Editoriales
Revistas
Organismos e instituciones sanitarias
Si conoceis más, por favor, añadidlos en los comentarios.

Que los disfruteis.

Maisie & George y el futuro de nuestro planeta

El British Medical Journal también utiliza Youtube para complementar sus artículos y/o para ofrecer información sanitaria de valor añadido. Os recomendamos visitar su canal, http://www.youtube.com/user/BMJmedia, de donde hemos extraído este vídeo acerca del posible impacto del cambio climático sobre los niños que nacen en la actualidad.

lunes, 15 de febrero de 2010

Ranking Web de las universidades del mundo: un motivo de reflexión y apoyo hacia el “Open Acces”


En una entrada previa comentamos la clasificación web de hospitales del mundo realizado por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT). El comentario actual nos acerca al Ranking Web de las Universidades del mundo.

El objetivo original del Ranking es el de promover la publicación Web: apoyar las iniciativas Open Access, así como promover el acceso electrónico a las publicaciones científicas y a todos aquellos materiales de tipo académico. Mientras que otras clasificaciones se centran únicamente en unos pocos aspectos relevantes, (especialmente en los resultados de investigación), este ranking basado en indicadores web (múltiples y complementarios) refleja mejor la actividad global de las instituciones ya que existen otras muchas labores ejercidas por profesores e investigadores que aparecen en la web. Porque la web cubre no sólo la comunicación formal (revistas electrónicas, repositorios), sino también la informal. La publicación web es más barata y mantiene los altos niveles de calidad asociados a los procesos de revisión por pares. Potencialmente puede alcanzar audiencias más grandes, ofreciendo acceso al conocimiento científico a investigadores e instituciones de países en vías de desarrollo, además de a terceras partes (empresas, sectores económicos, sociales, culturales o políticos) en sus propias comunidades.

De las 8.000 universidades del mundo consideradas apreciamos un predominio de las universidades de EE.UU (ocupan 43 de los 50 primeros puestos), ocupando el primer lugar la Universidad de Harvard. Las primeras universidades europeas las encontramos en el puesto 27 (Universidad de Cambridge) y en el puesto 37 (Universidad de Oxford). Las tres primeras universidades españolas las encontramos en el puesto 150 (Universidad Complutense de Madrid), 183 (Universidad Politécnica de Madrid) y 223 (Universidad de Sevilla). Globalmente España ocupa el 7º lugar por países del mundo a nivel de la calidad de las web de sus instituciones universitarias. En este repertorio podemos revisar las 220 webs de las instituciones de enseñanza superior en España.

Según los responsables de este recurso, el objetivo de este exhaustivo ranking es motivar tanto a instituciones como a docentes e investigadores a tener una presencia en la web que refleje de forma precisa sus actividades. Si el rendimiento web de una institución se encuentra por debajo de lo esperado de acuerdo a su excelencia académica, los dirigentes universitarios deberían reconsiderar su política web, promoviendo el incremento substancial del volumen y la calidad de sus publicaciones electrónicas. También se indica que los estudiantes candidatos deben utilizar otros criterios adicionales si están tratando de elegir una universidad. El Ranking Mundial de Universidades se correlaciona bien con la calidad de la educación impartida y el prestigio académico de la institución, pero otro tipo de variables no académicas deben ser tenidas en cuenta.

Sea como sea, las universidades deben hacerse más presentes en la aldea global de la información a través de recursos libres y gratuitos en la web.

domingo, 14 de febrero de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (7-13 de febrero de 2010)

Esta semana quie se cierra ha tenido una novedad que aún no sabemos cómo calificar ni donde ubicar: Google "Buzz". Los que teneis cuenta de correo en Google sabreis de qué os hablamos. Viene a ser una especie de nueva "red social" que integra Gmail, Twitter, vídeos, Picasa... y más cosas. No he tenido tiempo de dedicarme a ello, la verdad. Sin embargo, si estáis interesados, visitad el blog de Enrique Dans, en concreto su entrada "El Buzz sobre Google Buzz: la prueba de uso". O "El Cuaderno de Bitácora de Fran Sánchez". Hay opiniones para todos los gustos. La mía: no tendré un criterio claro hasta que no pasen varias semanas. Veremos en qué queda todo.

Aunque en nuestro blog ya nos hicimos eco del Curso de la AEPap y de su taller de Pediatría 2.0, es interesante la opinión de los dos profes del mismo. La de Manolo Merino podemos encontrarla en el blog "Atensión Primaria". Y la de Rafa Bavo, en su blog "Primum Non Nocere".

En "Reflexiones de un pediatra curtido", en su entrada "A los que se formaron en nuestro hospital", Santiago García-Tornel habla de los orígenes del Hospital Infantil Sant Joan de Déu. "Todos los que habían apostado por él estaban acongojados. ¿Tendrá éxito? ¿Vendrán pacientes? Su promotor, el Dr. Plaza y una "pandilla" de veteranos del antiguo Asilo (foto) de la Diagonal ubicado en actual edificio de la Illa eran los "mayores" y un grupo de piltrafillas entramos con ganas de trabajar. El gigante a batir era el Hospital Infantil del Valle de Hebrón situado casi en el polo opuesto de la ciudad, en aquellos momentos en su máximo esplendor.". Ni qué decir tiene que el hospital ha tenido, tiene y seguirá teniendo éxito: es uno de los hospitales infantiles de referencia para todo España. Por muchos años. Merece la pena consultar su página web, probablemente una de las mejores webs hospitalarias de nuestro país.

Amalia Arce, en "Diario de una mamá pediatra", reflexiona sobre los límites de la viabilidad en los casos de niños extremadamente prematuros. ¿Donde está el límite? Parece que a partir de las 23-24 semanas y de los 500 gr de peso hay posibilidades de salir adelante pero... ¿A qué precio? Y no me refiero al económico, sino también al emocional. Escribe Amalia Arce: "En los límites de la viabilidad los equipos médicos suelen actuar de la siguiente manera: en caso de niños muy pequeños y muy inmaduros, sólo se realizan cuidados básicos, con el fin de evitar el encarnizamiento terapéutico. Por el contrario en el caso de niños muy grandes y muy maduros, se realiza una intervención activa. El problema ¿cuál es? Pues que como en muchos otros casos en medicina, las cosas no son blancas ni negras, y no siempre es tan fácil valorar la vitalidad de un niño tan pequeño. Generalmente si el prematuro de 24 semanas nace con cierta vitalidad, respira o incluso llora, se le ayuda y se reanima. Y luego se opta por la limitación terapéutica en consenso con los padres, si las cosas no van bien". Dilemas éticos en el inicio de la vida extrauterina...

Nos despedimos con música. Patty Griffin. ¿Quien es y qué tipo de música hace? Difícil ubicarla, aunque su música tiene mucho del mejor tradición country norteamericano. Pero es más, mucho más. Soul, Rithm & Blues, Godspell, Rock & Roll... Todo eso y mucho más podemos encontrar en la música de esta fabulosa cantautora norteamericana, discípula directa de Emmylou Harris. Os dejamos dos vídeos. Feliz domingo.



sábado, 13 de febrero de 2010

Cine y Pediatría (5): “Precious”: adolescencia S.O.S.


La adolescencia es una destacada fuente de argumentos para el séptimo arte, bien como tema principal del guión o con matices destacados dentro de la trama. Se ha retratado la adolescencia bajo distintos prismas, desde la mirada más jovial hasta la más dramática. En este sentido, acaba de estrenarse Precious (Lee Daniels, 2009), un relato duro y vibrante basado en la novela “Push”, editada en 1996 y cuya autora es la poeta y novelista estadounidense Sapphire.

Claireece "Precious" Jones (Gabourey Sidibe, en un impresionante debut en el cine) es una adolescente negra de 16 años con obesidad mórbida, analfabeta y que vive en el Harlem de los años 80 desarraigada socialmente junto a su madre (Mo´Nique), una ex-presidiaria que la somete a maltratos físicos y emocionales. Está embarazada por segunda vez de su padre, al que nunca ve; su primera hija tiene síndrome de Down (y a la que apodan “Mongo”) y viven de las ayudas de la asistencia social. Cuando la joven está a punto de abandonar la escuela por su embarazo, es trasladada a un instituto alternativo donde los alumnos participan activamente en la enseñanza. Allí conocerá a la señorita Rain (Paula Patton, la única belleza -en cuerpo y alma- de toda la película; actriz difícil de olvidar tras su primer papel protagonista en el thriller de Tony Scott, Déjà Vu) y que no parará hasta que “Precious” (paradójico nombre, visto lo visto) recupere su dignidad.

Con este argumento, lo normal es que uno no se anime a visionarla. Pero el relato deja espacio para la solidaridad, la esperanza y la humanidad, con mensajes sobre la superación de dificultades, en un viaje que lleva de la oscuridad, el dolor y la impotencia a la luz, el amor y la autodeterminación. Precious es una de las sorpresas del año, puro cine independiente. Es la flamante ganadora de Sundance 2009, con un paso triunfal por la mayoría de los festivales de cine (una de las películas más premiadas de la temporada) y cuyo colofón son las 6 nominaciones a los Óscars: mejor película, mejor director, mejor actriz principal (a la debutante Gabourey Sidibe), mejor actriz secundaria (para Mo´Nique, reconocida actriz de comedias, quien, sin embargo, baja a los infiernos de la interpretación; por este papel ya ha quitado el Globo de Oro a Penélope Cruz por Nine y , a buen seguro, también le arrebatará el óscar, pues por mucho amor patrio a “Pe” no creo que tirarse con glamour por una cortina merezca tal galardón) y mejor guión adaptado.
La película guarda algunas curiosidades: una de las productoras ejecutivas es la poderosa presentadora Oprah Winfrey; dos estrellas de la canción hacen sus pinitos en la película: Mariah Carey (como trabajadora social) y Lenny Kravitz (como enfermero); la propia Sapphire, autora del libro, hace una breve aparición como cuidadora de guardería; la anterior película del director (Shadowboxer) también tiene entre sus actores a Mo´Nique que, en dicha película y curiosamente, se llama Precious.

La protagonista de la película reúne un conjunto de problemas médicos (la visión de la obesidad y el embarazo no deseado nos golpean como puños), psicológicos (la autoestima destrozada en el entorno de una familia patológica) y sociales (analfabetismo, desarraigo y marginación social) que nos hablan, de una forma extrema, de lo que nunca debemos permitir de una adolescencia sana, en términos de salud física y mental. Y ese es un camino que se inicia desde la primera infancia y del que todos somos responsables: padres y familia, educadores, sistema sanitario, políticos y sociedad en general. La mayoría de nosotros no trabajamos en ambientes como Harlem, pero si reconocemos determinadas áreas de salud donde la situación social de la población y el desarraigo de las familias, acerca a los adolescentes al borde del abismo.

La adolescencia es una “tierra de nadie” desde el punto de vista de la sanidad: demasiado mayores para ser niños, demasiado jóvenes para ser adultos. Siempre se ha criticado a los pediatras de aumentar la edad de cobertura de sus pacientes (“hasta los 14 años”, “hasta los 18 años”, “hasta los 21 años” incluso, según las sociedades pediátricas de distintos países), pero lo cierto es que desde la pediatría se ha hecho una gran apuesta por su atención, tanto desde el punto de vista institucional (la Sociedad de Medicina del Adolescente es una de las 24 sociedades de especialidades pediátricas con las que cuenta la Asociación Española de Pediatría) como práctico (desarrollo de unidades de adolescentes, tanto en hospitales como en centros de atención primaria).
La atención del adolescente es un reto demasiado importante para que pensemos que pueda estar en manos de una sola especialidad. Se precisa una colaboración multidisciplinar (pediatras, médicos de familia, psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, enfermería, educadores, asistentes sociales, etc) y en el que deben participar todos aquellos profesionales con preparación (especial preparación; no sirve la que empleamos para niños, tampo la que realizamos en adultos) e ilusión por esta importante etapa de la vida, verdadero futuro de nuestra sociedad.

viernes, 12 de febrero de 2010

La gripe nuestra de cada jueves...

...Aunque hoy sea viernes.

Es el jueves de cada semana cuando el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España publica los datos de la situación epidemiológica de la enfermedad en nuestro país.

La gripe sigue "cotizando a la baja": en la semana del 31 de enero al 6 de febrero de 2010 se ha constatado una incidencia de 18,96 casos/ 100.000 habitantes, lo que supone una estabilización respecto a la semana previa.

El porcentaje de muestras positivas a virus gripales alcanzó un valor máximo en la semana 43/2009 (69%) y desde entonces ha disminuido paulatinamente; en la semana 05/2010 este indicador de intensidad de la
circulación viral ha sido de 1,9%.

En su distribución por edad, la incidencia gripal se mantiene estable en todos los grupos de edad. Se señala un nivel de difusión nulo de la enfermedad, un nivel bajo de intensidad de la actividad gripal y una
evolución estable de la enfermedad.

Figura. Gripe. Tasa de incidencia semanal y aislamientos
virales.Temporada 2009-2010. Sistemas Centinela. España



La cifra oficial de muertes asociadas a infección por el virus AnH1N1 sigue "congelada", desde el 30 de diciembre de 2009, en 271 (datos del ECDC).

De los virus estacionales no hay ni rastro, por lo que este AnH1N1 parece haberlos desplazado competitivamente.

Nos acercamos al ecuador del invierno en el hemisferio norte y lo peor parece haber pasado definitivamente. Incluso en el Reino Unido han cerrado su "Pandemic Flu Service", como ayer nos contaba Rafa Bravo en su blog.

Seguiremos este problema hasta que la OMS deje de considerarlo como tal, cosa que aún no ha sucedido.

Best Evidence Statements (BESts): menos que una guía, más que una pregunta clínica

De las guías de práctica clínica (GPC) promovidas desde el Cincinnati Children's Hospital Medical Center ya hablamos en una entrada previa. Mencionamos muy de pasada otro producto llamado Best Evidence Statements (BESts).

Merece la pena detenerse un momento en los BESts. Su objetivo es (traducción muy libre) "más modesto que el de una guía de práctica clínica. Los BESts proporcionan recomendaciones, basadas en las mejores pruebas, sobre un tema concreto o sobre una sola pregunta clínica. Los BESts se elaboran a partir de fuentes de evidencia sintetizada tales como guías de práctica clínica o revisiones sistemáticas, más que en los resultados procedentes de la investigación primaria".

De este modo podemos disponer de documentos de fácil manejo, concisos, sobre temas muy concretos. Información práctica, útil y que va al grano. Dejamos aquí unos cuantos ejemplos:

Blood Pressure Measurement in Children
Treatment of Amblyopia in Children
Infection Control in Cystic Fibrosis
Long-term Outcomes in Obstructive Sleep Apnea (OSA)

Pero hay muchos más. Para visitar todo el repertorio de BESts, basta con entrar en su sitio web desde aquí.

jueves, 11 de febrero de 2010

Efecto placebo

El efecto placebo puede definirse (extraído del libro "Métodos de investigación clínica y epidemiológica", de JM Argimón Pallàs y J Jiménez Villa) como "la respuesta que se produce en una persona enferma como consecuencia de la administración de un tratamiento, pero que no puede considerarse como un efecto específico de tal tratamiento. Por esta razón, cuando una enfermedad no tiene un tratamiento activo conocido o ampliamente aceptado y se quiere evaluar la eficacia de un nuevo fármaco, es importante que al grupo control se le administre un tratamiento lo más parecido posible al nuevo fármaco en todas las características, excepto en la actividad farmacológica, con el fin de controlar el efecto placebo".

Nos sirve de excusa para mostrar este vídeo del canal de Youtube del National Health Service (NHS) británico. Con subtítulos en inglés pero que pueden ser traducidos al español (ver tutorial más abajo). El vídeo es interesante, y la utilización que de Youtube hace el NHS aún más. A ver si por estos lares Ministerio y/o Consejerías autonómicas se animan.

Aquí mostramos el vídeo en inglés:


... Y aquí el minitutorial (cinco diapositivas) para activar la traducción de los subtítulos. Aún en fase beta, pero es una utilidad cada vez más extendida en muchos vídeos colgados en Youtube: