jueves, 30 de septiembre de 2010

Portal estadístico del Ministerio de Sanidad y Política Social


Ayer, vía lista de distribución BIB-MED, se difundió la noticia de la creación de un portal estadístico del Ministerio de Sanidad y Política Social. La nota de prensa podeis leerla aquí.

El nombre oficial parece ser "Sistema de información Sanitaria del SN". La forma de acceder al mismo es, situandoos en la página de inicio de la web del ministerio http://www.msps.es/ , a vuestra izquierda en el enlace llamado "Portal Estadístico del SNS".

Desde ahí se nos informa de qué es lo que podemos hacer:
  • Consultar tablas estadísticas, informes y documentos sobre la salud, la prevención y asistencia sanitaria, los medicamentos, el gasto y la opinión de los ciudadanos.
  • Elaborar información sobre la salud y el sistema sanitario utilizando aplicaciones interactivas.
  • Descargar microdatos anonimizados y metadatos de los sistemas de información sanitaria y solicitar la cesión de datos del Índice Nacional de Defunciones.
  • Manejar la Clasificación CIE-9-MC y otros instrumentos de normalización.
  • Acceder al Repertorio Básico de Estadísticas y Sistemas de Información Sanitaria de las Comunidades Autónomas.
Sin duda un portal con una enorme cantidad de información que ha sido reunida y compilada y a partir de la cual, mediante herramientas estadísticas, puede generarse información nueva. Para explorarlo con tiempo y tranquilidad.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

"Evidencias en Pediatría": cinco nuevos artículos del número de diciembre

Siguiendo con la política de "publicar en cuanto esté disponible", os ofrecemos la relación de los cinco artículos de "Evidencias en Pediatría" correspondientes al mes de diciembre y que se han ido elaborando durante este septiembre que ahora concluye. Ya es posible consultarlos desde la web de la revista.

Tres corresponden a la sección de "artículos valorados críticamente" y dos a la de "traducciones autorizadas". Esperamos, desde el equipo editorial, que os resulten de interés.


Artículos valorados críticamente:
  • El uso de sacarosa oral durante procedimientos menores en neonatos disminuye el llanto, aunque el electroencefalograma no se modifica. Evid Pediatr. 2010;6:76.
  • Los ensayos clínicos financiados por la industria tienen mayor probabilidad de encontrar resultados favorables al fármaco objeto de estudio. Evid Pediatr. 2010;6:77.
  • Los niños menores de un año sienten menos dolor al vacunarles si antes se les administran soluciones azucaradas. Evid Pediatr. 2010;6:78.


Traducciones:
  • Resultados neurológicos a los 18 meses de edad después de la aplicación de hipotermia moderada para la encefalopatía hipóxico-isquémica: síntesis y metaanálisis de datos procedentes de ensayos clínicos. Evid Pediatr. 2010;6:94.
  • Valor diagnóstico de las manifestaciones y características clínicas en la identificación de una infección grave en niños de países desarrollados. Evid Pediatr. 2010;6:95.

martes, 28 de septiembre de 2010

Guiasalud actualiza su sitio web. Más y mejor


Guiasalud ha cambiado su web. No es sólo un cambio meramente de forma, sino también de contenido.

Las instrucciones para la navegación por el nuevo portal se explican para antiguos visitantes y para los nuevos.

El acceso a las guías del catálogo puede realizarse ahora a través de un buscador con diversas opciones, entre las que es posible escoger "pediatría y sus áreas específicas", de particular interés para nosotros.

La información dirigida a pacientes y usuarios se ha separado, pudiendo accederse directamente a ella a través de un directorio específico.

El nuevo portal no es ajeno a todo el "movimiento 2.0". Así, Guiasalud dispone ahora de un blog, de una Wiki sobre Práctica Basada en la Evidencia (posible participar mediante registro previo) y de diversos foros para debatir sobre guías, MBE, etc.

También dispone de una plataforma on line de formación donde ya está anunciado el próximo Curso de GuíaSalud "Introducción a la Elaboración de GPC con la metodología del Manual Metodológico de Elaboración de GPC en el Sistema Nacional de Salud (SNS)"

Merece la pena destacar, en el directorio de recursos especializados, el dedicado a la especialidad de pediatría, que se ha conservado de la versión anterior de la web.

Se ha habilitado una sección específica de herramientas de desarrollo de guías, de otros productos basados en la evidencia y de calculadoras.

Hay muchas más novedades, aunque quizá hemos señalado las principales. Lo mejor es entrar en el nuevo portal y explorar por nosotros mismos. Merece la pena.

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Conoces qué es GAPPS?


GAPPS (Global Alliance to Prevent Premature and Stillbirth) es una organización financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates compuesta por epidemiólogos, pediatras, obstetras, investigadores y otros profesionales relacionados con la salud de las madres y sus recién nacidos. Su alianza incluye a todos aquellos interesados en la salud materna, neonatal e infantil.

La causa principal de mortalidad en el periodo neonatal es debida a la prematuridad. Los puntos clave para la Global Action Agenda del año 2015 son: reducir los 13 millones de partos prematuros y 3 millones de mortinatos que ocurren cada año en el mundo; mejorar la supervivencia y morbi-mortalidad de los prematuros; contribuir al progreso del Millenium Development Goals (de lo que se ha hablado repetidamente las semana pasada en los blogs) para mejorar la salud materna e infantil.

Las iniciativas siguientes emergen de GAPSS:
- Entender la magnitud e impacto del parto pretérmino y de los mortinatos
- Potenciar la capacidad de investigación en países con bajos y medianos ingresos
- Catalizar las innovaciones en el campo del diagnóstico, tratamiento y prevención en esta área de la ciencia
- Desarrollar y potenciar intervenciones coste-efectivas
- Incrementar la visibilidad y conciencia del parto prematuro y muerte fetal
- Desbloquear los recursos necesarios para reducir el parto prematuro y muerte fetal

El GAPPS ha publicado este mismo año en BMC Pregnancy Childbirth, 7 interesantes artículos, muy recomendables para quien quiera profundizar en este importante tema:

-Global report on preterm birth and stillbirth (1 of 7): definitions, description of the burden and opportunities to improve data.
-Global report on preterm birth and stillbirth (2 of 7): discovery science.
-Global report on preterm birth and stillbirth (3 of 7): evidence for effectiveness of interventions.
-Global report on preterm birth and stillbirth (4 of 7): delivery of interventions.
-Global report on preterm birth and stillbirth (5 of 7): advocacy barriers and opportunities.
-Global report on preterm birth and stillbirth (6 of 7): ethical considerations.
-Global report on preterm birth and stillbirth (7 of 7): mobilizing resources to accelerate innovative solutions (Global Action Agenda).



domingo, 26 de septiembre de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y cercanías (20 a 26 de septiembre de 2010)

Mucho de que hablar y qué comentar. Vamos a ello.

Vicente Baos, esta semana, habla de la medicalización de la ñoñería en "El Supositorio". Todo a resultas de una campaña publicitaria sobre un prodicto para el niño "mal comedor", motivo de consulta harto cansino en cualquier consulta de pediatría. Desde luego, vivmos en una sociedad cada vez más inmadura y cualquier mínimo conflicto ("el niño no me come", "no me duerme", "no hace caca", "mo me...", et, etc, etc...) se convierte de la noche a la mañana en un problema médico para el que existe un "producto milagroso" que lo solucionará. Comparto la preocupación de Vicente, porque este motivo de consulta y otros similares inundan las consultas de pediatría. Por cierto, colegas pediatras: ¿Habeis recibido algún visitador médico que recomienda el uso de melatonina para el "niño no me duerme"? Es que me han llegado rumores...

Como aragonés y zaragozano militante que soy, me ha dolido mucho el fallecimiento de José Antonio Labordeta. Muchos blogs sanitarios lo han recordado. Os dejo esta entrada de "Salud y otras cosas de comer" dedicado a su figura. Un hombre bueno y honesto. Descanse en paz.

Rubén, desde "Hij@s de Eva y Adán", nos deja su habitual e intensivo repaso blogo y twittersférico.

Vivimos días previos, en España, a la huelga general del día 29. De ella se ocupa Santiago García-Tornel desde "Reflexiones de un pediatra curtido". Más que de la huelga en sí, comenta el "spam" publicitario que inunda los correos electrónicos y el empapelamiento de paredes de edificios con carteles que después, ¿quién se encargará de retirar?

De los deberes del colegio de los niños... y de la activa colaboración de los padres en su realización nos habla Amalia Arce desde su "Diario de una Mamá Pediatra".

En "Maynet" nos hablan de los "buenos tratos a la infancia". Es el título de un libro con el mismo nombre, del que desde este blog nos hacen un comentario. Interesante.

Manolo ya ha cumplido cuatro años. Y ha acudido a su médico, Jesús Martínez ("El Médico de mi hij@"). Ha compartido sala de espera y juegos con otro niño de su edad con síndrome de Down, y nos cuenta su experiencia.

75 ensayos y 11 revisiones sistemáticas al día es lo que los investigadores publican cada día en todo el planeta. Se ha publicado esta información en PLoS Medicine. Imposible estar al tanto de todo, seguirlo todo y asimilarlo todo. Es fundamental, cada vez más, saber separar el grano de la paja. Sobre todo ello nos hablan en "Sin Estetoscopio". Os dejo el párrafo final de esta entrada del blog de Giordano: "El mensaje final es claro. Hay demasiada información y se sigue publicando información sin importancia o con mucho sesgo. Los autores proponen que para alcanzar a satisfacer las necesidades de pacientes y médicos, se necesita priorizar los esfuerzos y reducir los ensayos clínicos innecesarios. Se necesita comenzar por una revisión sistemática para ver si realmente falta un ensayo clínico. Y finalmente, todas estas síntesis de la evidencia necesitan estar disponibles de manera gratuita para todo el mundo". Amén.

En "Enfermería Basada en la Evidencia" nos hablan de los cuidados al paciente crítico basados en las mejores pruebas.

En el "Boletín Impacto" se preguntan "¿Es seguro dar a luz en casa?". De ello ya hablamos en su día en este blog. Os recomiendo la lectura de esta entrada del boletín.

Guiasalud cambia su web. Aunque la inauguración oficial es mañana lunes, desde el viernes está activo el nuevo Portal Guiasalud. Tiempo tendremos de explorarlo y de dedicarle una entrada como sin duda se merece.

Y me despido con música. Con un recuerdo a Labordeta, que nos acaba de dejar. Y con una de sus canciones más celebradas, el "Canto a la Libertad". El himno oficioso de Aragón, mi tierra. Feliz domingo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Cine y Pediatría (37): “Ciudad de Dios”, infancias alrededor de las favelas


Mezcle en una coctelera algunas películas clásicas norteamericanas sobre gánsters y drogas (por ejemplo Uno de los nuestros de Martin Scorsese, 1990, Reservoir Dogs de Quentin Tarantino, 1992, Snatch: cerdos y diamantes de Guy Ritchie, 2000 y Traffic de Steven Sorderbergh, 2000) y algunas películas sudamericanas sobre esos mismos temas, si bien con ese sabor de cine hambriento de realidad (por ejemplo, Amores perros de Alejandro González Iñárritu, 2000, La virgen de los sicarios de Barbet Schroeder, 2000 y Rosario Tijeras de Emilio Maillé, 2005) y quizás se pueda destilar algo de la esencia de Ciudad de Dios, una sorprendente película brasileña del año 2002 que nos adentra en la cruda realidad de la juventud en las favelas de Río de Janeiro.

Ciudad de Dios fue dirigida por Fernando Meirelles (quien contó en la codirección con Kátia Lund, documentalista de las favelas) con la producción de un hombre tan importante para el cine de Brasil como es Walter Salles (Estación central de Brasil, 1998; Diarios de motocicleta, 2004). La película fue adaptada de un best-seller del mismo nombre de Paulo Lins, basada en una historia real y dio como resultado un portento de guión (adaptación de una complicadísima novela de 600 páginas, con 300 personajes, tres décadas de acción y ningún protagonista claro), una fotografía experimental (unión de formatos y técnicas en aras de la calculada y valiente puesta en escena), un minucioso montaje (puesta en escena frenética que juega con las tres partes en que se divide el film y las tres décadas de acción para ir variando el ritmo, la intensidad y la anarquía narrativa hasta alcanzar cotas de paroxismo y brillantez extraordinarias en el lenguaje fílmico) y unos intérpretes muy especiales (un nutrido reparto de 100 niños de la calle, no artistas profesionales, que otorgan la verdad, la intensidad y el realismo más emocionante a todo este conjunto) destinada a llegar al corazón, la cabeza y los sentidos de todos los espectadores. Una cita artística inapelable… y con mensaje.

La frase que identificó a la película fue: "Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás...". Ciudad de Dios narra la vida de varios chicos que habitan en una favela en Río de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta, bajo la mirada de de Buscapé, un niño que no se deja arrastrar por la marginalidad que le rodea y que posteriormente acabará convertido en fotógrafo de esa misma realidad. Pero el auténtico protagonista de esta historia es la propia Cidade de Deus, marco geográfico y social, germen y testigo del crecimiento y la ascensión de jóvenes cabecillas como el despiadado Zé Pequeno –Dadinho en su infancia–, su socio y mejor amigo Bené, Cenoura –la competencia en el negocio de la droga– o Mané Galinha. Los intérpretes –principalmente actores no profesionales– seleccionados para la ocasión, en su mayoría niños y adolescentes extraídos de distintas favelas brasileñas y, por tanto, conocedores de primera mano de la situación que recoge la película, representan otra de las grandes aportaciones. Su mismo rodaje estuvo condicionado por las relaciones de poder que vertebran este submundo: los realizadores tuvieron que pedir la colaboración del jefe de una favela para poder filmar en su zona y disponer así de las condiciones de seguridad adecuadas para poder realizar la filmación.

Lo que más llama la atención de Ciudad de Dios es su marcada estructuración, compuesta de tres partes bien diferenciadas, que funcionan de forma autónoma, a pesar de que están relacionadas entre sí por el devenir de los acontecimientos y la progresión de los personajes en el tiempo. Cada uno de estos capítulos –años 60, años 70 y años 80– posee su propia trama independiente –presentación, nudo y desenlace–, focaliza su atención en un personaje según su relevancia en ese determinado momento, y, lo que es más importante todavía, cada uno de ellos presenta un acercamiento conceptual propio, lo que se traduce en un tratamiento estético distinto en cada caso –aquí entran en juego tanto la fotografía y la iluminación, como el montaje y la dirección–, acompañándose, según corresponda, por unos u otros ritmos musicales.
La película nos presenta un mosaico de tribus urbanas con distintos comportamientos que acabarán cayendo en la corrupción, que tienen como común denominador las drogas como eje fundamental de su vida, ya sea como medio de supervivencia o como costumbre adictiva, pero, en definitiva, siempre como pasaporte a la destrucción. En la película asistimos a una impunidad criminal desoladora, a un país que se cruza de brazos ante un imperio delictivo, ante una situación legal que favorece esa podredumbre moral, esa miseria humana… y que toca de lleno a la juventud. Porque es un mundo en el que los héroes infantiles son terribles asesinos y maestros de la delincuencia.

Ciudad de Dios se ha convertido ya, por méritos propios, en un título clave del realismo del tercer mundo, un grito de protesta sobre la situación de los niños en las favelas. Niños que saben que probablemente no llegarán a adultos. porque su niñez cada vez es más corta: resulta significativo que uno de ellos diga, en un momento de la película, que ya es un hombre por el hecho de ya haber fumado, inhalado, robado y asesinado. Se trata de una nueva generación familiarizada con el crimen, que ha crecido con él y que acaban controlando despiadadamente este ambiente: la escena en que Zé Pequeno mata a uno de los “raterillos” (niños ladrones de menos de 10 años) es escalofriante.

La durísima realidad de las favelas ha sido llevada al cine en varias ocasiones, tal vez la más célebre fuera Orfeo negro (Marcel Camus, 1959), en clave romántica. Pero ahora Fernando Meirelles y Kátia Lund nos presentan otra realidad de las favelas y… más allá de las favelas. Ciudad de Dios fue elegida como representante brasileño para los premios Oscar en 2004 y recibió, además, cuatro nominaciones (Mejor edición, Mejor fotografia, Mejor guión adaptado y Mejor dirección). Y para Fernando Meirelles fue un espaldarazo al estrellato, que lo lanzó a Hollywood y en su primera incursión nos regaló con El jardinero fiel (2005), de la que tendremos tiempo de comentar en alguna ocasión.

Quedémonos ahora con las crudas imágenes de unos niños y adolescentes criados en la favelas y que nos muestran una realidad que nos gustaría que no existiera. Pero para evitar esta cruda realidad. hace falta que la sociedad, la educación y las familias tengan estructuras sólidas enfocada a ofrecer valores sólidos en nuestros jóvenes y evitar la lacra de la violencia, drogadicción y marginalidad.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Publicaciones secundarias de España y Latinoamérica: actualización del buscador (24 de septiembre de 2010)

Hoy le toca el turno de ponerse al día a nuestro buscador personalizado de publicaciones secundarias o recursos afines. Ya sabeis: aquellos que "digieren" la enorme cantidad de bibliografía biomédica y nos devuelven la información valorada y filtrada.

Se incluyen revistas, portales y webs de España y Latinoamérica. La relación de recursos actualmente incluidos es el siguiente:
  • Guiasalud
  • Evidencias en Pediatría
  • Revista Española Medicina Intensiva
  • SIETES
  • Revisions Bibliogràfiques Clíniques
  • Evidencia. Actualización en la práctica ambulatoria
  • 3 clics. Atenció Primària Basada en l'Evidència
  • Web Grupo Trabajo Pediatría Basada en la Evidencia
  • Bandolera
  • JBI COnNECT
  • Atención Primaria al Día
  • Gestión Clínica y Sanitaria
  • Nefrología Basada en la Evidencia
Se agradecen, por supuesto, sugerencias. El buscador podeis usarlo desde aquí o desde la sección de buscadores personalizados de este blog.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Actualización del buscador de blogs pediátricos (23 de septiembre de 2010)

Entre los blogs que voy descubriendo y los que me vais pasando vosotros, conviene actualizar el "BuscaBlogs" Pediátricos.

La orientación es ahora más global, incorporando blogs de España y de Latinoamérica. Ya hay 32... pero seguro que hay más y que me ayudais a incluirlos, ¿verdad?

Los blogs actualmente incluidos son:
  • EL GIPI-Twitter
  • Sin Estetoscopio
  • Perlinfad
  • Bitácora PrevInfad
  • Pediatría Basada en Pruebas
  • Pediatra de Cabecera
  • Pediatra Humanista
  • Reflexiones de un pediatra curtido
  • Pediatría Social
  • Pediatría y Salud
  • Casos clínicos de pediatría
  • Maynet
  • Mi pediatra 2.0
  • Diario de una mamá pediatra
  • Grupo de Vías Respiratorias. Nos ha llegado...
  • Asma, Deporte y Salud
  • Las mil y una noches... de pediatría
  • Pi Pediatra
  • Pediatres de Ponent
  • Con Estetoscopio
  • El Médico de mi Hij@
  • Hij@s de Eva y Adán
  • Programa de Salud Infantil. C.S. de Olaguibel
  • Grupo de Sueño de la AEPap
  • Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria
  • El Blog del Pediatra
  • Media Medicina
  • Pediátrica
  • Pediatras del C.S. Rosa de Luxemburgo
  • Infectología Pediátrica
  • Pediatria Brasil
  • Boletín Pediátrico del Dr Ariel Melamud 
Y aquí teneis el buscador. Espero que os resulte útil.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Estudios postautorización: necesarios, pero mejores


Los estudios postautorización de tipo observacional (EPA, antes denominados genéricamente de fase IV) han estado siempre rodeados de controversia, durante mucho tiempo considerados como seudo-estudios que las compañías farmacéuticas desarrollaban para inducir a los médicos a la prescripción de sus medicamentos.
Pero los EPA son necesarios y tienen un papel capital en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Para salir de aquel descrédito se han desarrollado distintas estrategias desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). La más innovadora fue el Real Decreto 711/2002 que sería después desarrollado por la Circular 15/2002.

Dos estudios de la AEMPS publicados en Medicina Clínica ahondan en este punto: en uno se justifica la nueva regulación y en otro se valora el impacto de la regulación del año 2002 sobre los EPA en España. Este último estudio encuentra que los estudios presentados a la AEMPS han mejorado especialmente en su calidad ética (principalmente mayor número de estudios evaluados por un CEIC, mejor información al paciente, protocolos en los que se preveía la solicitud de consentimiento informado y de los que describían un procedimiento de protección de confidencialidad de los datos de los pacientes) .y de forma discreta en su calidad técnica (de manera especial, el incremento de la justificación del tamaño muestral en los protocolos, el aumento de la proporción de estudios con seguimiento mayor a 12 meses y el incremento de estudios de ámbito internacional).
En el año 2007 se modificaron las bases legales de los EPA, a través del Real Decreto 1344/2007, con la idea de definir mejor el ámbito competencial de los diferentes estudios y lograr una mayor coordinación entre las diferentes administraciones sanitarias.
Las normativas de 2002 y 2007 han resultado positivas para mejorar la calidad ética y técnica de los EPA. Pero queda camino por recorrer y muchos aspectos que mejorar.

Para conocer algo más sobre los EPA os dejamos una interesante presentación.

martes, 21 de septiembre de 2010

Pacientes Online: un sitio para pacientes, hecho por pacientes

El paciente como "sujeto pasivo" de su enfermedad hace tiempo que pasó a la historia. El paciente debe recibir siempre la mejor información disponible, acorde al estado del conocimiento científico vigente en cada momento. Debe poder, así, dialogar con su médico sobre su enfermedad.

Internet está lleno de ruido, y lleno también de iniciativas interesantes, importantes y que deben ser conocidas por todos. Una de ellas es el sitio web argentino "Pacientes Online". Como subtítulo, esta web presenta esta leyenda: "El sitio para pacientes, hecho por pacientes".

¿Qué es "Pacientes Online"? Claudia Cattivera, su máxima responsable, nos lo explica en la misma web:

"¿Por qué Pacientes Online?

A quienes trabajamos en empresas de Internet y específicamente en secciones relacionadas con la Medicina sin ser profesionales de la salud, nos llegan a diario numerosas inquietudes respecto de cómo búscar información en esta red de redes que ciertamente, de tan atomizada, suele confundir.

Los sitios de los hospitales, instituciones, fundaciones, etc., tienen muy buena información pero está claro que brindan lo que ellos mismos generan y no siempre es lo que el usuario busca.

Partiendo que somos también pacientes, nos pusimos a investigar de qué manera poder nuclear de manera temática y en un solo sitio la información seria que es mucha, y agilizarla para que la búsqueda sea más sencilla.

Ahora, ¿cómo sabe Ud. que la información que le brindamos en Pacientesonline es seria? Buen punto... y Uds. tendrán la palabra pero en la investigación, se considera seria una publicación cuando se citan las fuentes a las que uno recurre.

Y esto es lo que hacemos: investigar mediante motores de búsqueda las páginas más reconocidas, solicitar autorización para subir la información (aunque muchos más sitios de los que se creen autorizan expresamente a difundir su información siempre que se cite la fuente, porque la idea es diseminar el conocimiento) editarla en un formato amigable y ágil, y subirla. Esta metodología de trabajo no la inventamos nosotros , seguimos a la mayoría de los estándares de ética que existen en internet.

Esto por un lado.

Por el otro lado, generar también nuestras propias notas periodísticas y entrevistas ( algunas de las cuales ya están online aquí) haciendo lo que en periodismo es simplemente la tarea de divulgación. Acercar a los usuarios de internet los muchos datos y adelantos y hacerlo en un idioma accesible para todos.

Poco a poco iremos armando sobre cada tema un resúmen, para que todavía le sea mas sencillo encontrar la información que necesita.

Por último y principal sepa que: PACIENTES ON LINE NO SUGIERE TRATAMIENTOS, NI MEDICACION, es sólo una herramienta más de las tantas que hay en internet. SU MEDICO DE CABECERA ES EL QUE TIENE LA PALABRA Y AL QUE DEBE REFERIRSE EN PRIMER Y ULTIMO TERMINO.


Hasta la vista !

Claudia Cattivera
Directora"
.

Así que ya lo sabeis (si es que no conocíais ya este sitio). Pacientes Online es otra iniciativa que nos puede ayudar a los profesionales sanitarios a "prescribir enlaces" de calidad.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Reflexiones sobre la publicación científica en España y el EigenfactorTM Score


El profesor Juan Aréchaga, Catedrático del Depatamento de Biología Celular e Histología de la Universidad del País Vasco y Director de la revista The Internacional Journal of Developmental Biology , publicó el 4 de noviembre en El País un interesante tribuna bajo el título de “No importan solo cuántos nos citas, sino quienes y cómo lo hacen”. El texto completo lo recoge la FECYT en su web.

Juan Aréchaga es miembro del Comité Asesor MEDES-MEDicina en Español y mantiene un espíritu crítico respecto a “la situación de abandono de nuestras pocas publicaciones científicas de calidad y la escasa competitividad en el agresivo mercado internacional”. De algo ya hemos hablado en el blog.
En este artículo se comentan las consabidas limitaciones del factor de impacto en el conjunto de los indicadores bibliométricos y cienciométricos y se pone especial hincapié en un nuevo concepto métrico de la información, presente en Journal Citation Reports (JCR) a partir del año 2007: el EigenfactorTM Score. Se calcula como el número de veces que los artículos de la revistas publicados en los últimos 5 años han sido citadas en el año en curso de JCR, con dos peculiaridades: hay un factor de corrección por la categoría de la revista que lo cita (mayor peso si la citación procede de una revista de primer cuartil que de cuarto cuartil, o mayor peso si la cita es de un original que de un artículo de revisión) y se eliminan las autocitas. Para saber más sobre el Eigenfactor se puede consultar su página web y en algún artículo se nos explica el método de cálculo.

Todo ronda alrededor de potenciar la investigación de excelencia en España. La crítica reflexiva siempre es bienvenida. El texto del profesor Juan Aréchaga hace una mención expresa a la Pediatría que cabe no pasar por alto.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (13 a 19 de septiembre de 2010)


Nueva semana que se cierra, y despedimos al verano entre frío y lluvias. Al menos, en el hemisferio norte.

Siempre es grato dar la bienvenida a nuevos blogs. “Infectología Pediátrica” es una nueva bitácora a seguir. Es un blog de México, país con una actividad blogosférica sanitaria pediátrica envidiable. Os recomiendo su seguimiento, y el de su cuenta de twitter y en Facebook.

En España saludamos a otro blog pediátrico que no es nuevo, pero del que no habíamos hablado, “Programa de Salud Infantil. C.S. de Olaguibel”. Y es lo que su nombre indica: un programa completo de salud infantil en formato de blog. Una herramienta de consulta muy útil para profesionales sanitarios. Con su cuenta en twitter también. Imprescindible.

El "vicio" de chuparse el dedo es fácil de curar, nos explican desde Reflexiones de un Pediatra Curtido. No conocía el chisme llamado ThumbGuard. Os invito a ver las fotos y, por supuesto, a leer la entrada que las acompaña.

En Biblioteca Medica Virtual nos hablan de MediBooks, buscador de bibliografía médica española. Le falta un directorio de pediatría. A ver si con el tiempo...

Hij@s de Eva y Adán” nos deja otro de sus completísimos resúmenes periódicos. Fundamental para estar al día en todo cuanto a información blogosférica se refiere.

En “El Médico de mi hij@”, el niño protagonista del blog, Manolo, es testigo de una discusión entre sus padres, que hablan entre sí sobre la conveniencia de llevarlo a otro médico: “Privado”, parece que se llama. Divertidísimo y real como la vida misma.

Imprescindible pasarse por “Sala de Lectura”, donde podreis leer el comentario crítico del último artículo sobre paracetamol y asma. Poneos este blog entre vuestros favoritos.

Amalia Arce se pregunta “Qué es una urgencia” en su “Diario de una Mamá Pediatra”.

En “Enfermería Basada en la Evidencia” entrevistan a Carlos Cuello, pediatra y Director del Centro de Medicina Basada en la Evidencia del Tecnológico de Monterrey (México).

Esto es sólo un resumen, con “sesgo pediátrico” esta semana, de lo mucho y bueno que en esta semana se ha escrito en los diversos blogs sanitarios. Os remito al “blogroll” de la derecha de vuestra pantalla para ampliar información sobre otras bitácoras imprescindibles para estar al día.

Os dejo con uno de mis cantautores preferidos> Jackson Brown. De nuevo con la infancia como tema. Feliz domingo.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Cine y Pediatría (36). “Invisibles”, cuando el silencio mata


Que Javier Bardem es un monstruo de la interpretación ya no sorprende a nadie. Lo ha interpretado casi todo (del drama a la comedia) y lo ha ganado casi todo (y lo que te andaré morena… que es un dicho, no una referencia a su mujer, Penélope Cruz). De casta le viene al galgo. La familia Bardem es una de las más sólidas en el cine español, bien como actores (sus abuelos Rafael y Matilde, su madre Pilar o su hermano Carlos) o como directores (su primo Miguel y, por encima de todos, su tío Juan Antonio Bardem… una de las tres B del cine español, junto a Berlanga y Buñuel).
Su fama nacional es sorprendente: cuatro Goyas ya lo avalan, bien como mejor actor de reparto en Días contados (Imanol Uribe, 1994) o como mejor actor principal en Boca a boca (Manuel Gómez Pererira, 1995), Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002) y Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004). Y su fama internacional ya no le va a la zaga: ya quedará en la historia del Séptimo Arte como el primer actor español que estuvo nominado a un premio Oscar por su interpretación del poeta cubano Reinaldo Arenas en Antes que anochezca (Julian Schnabel, 2001) y el primero en ganarlo unos años después por su papel del criminal Anton Chigurh en No Country for Old Men (Joel y Ethan Coen, 2008).

Pero en ese periplo entre Hollywood y Madrid, Javier Bardem nos sorprendió en 2007 al producir (junto a Médicos sin fronteras) la película Invisibles, que comenzó a gestarse cuando viajó a uno de los campamentos de esta ONG en Etiopía. Aunque quizás no fuera tanta sorpresa, pues ya Bardem se ha erigido en los últimos años como gran defensor del pueblo saharaui.

Un documental con cinco partes y con cinco directores de dilatada trayectoria y probado talento, comprometidos a mostrar a diferentes sectores oprimidos y silenciados del mundo actual:
-CARTAS A NORA (de Isabel Coixet): habla sobre la enfermedad de Chagas en Bolivia, una enfermedad que afecta a más de 18 millones de personas en América Latina y que es conocida como "la muerte súbita".
-LA VOZ DE LAS PIEDRAS (de Javier Corcuera): narra la vida de las casi 3 millones de personas colombianas, que se tuvieron que ir de sus hogares por el miedo que les tendían a los diferentes grupos armados de Colombia.
-EL SUEÑO DE BIANCA (de Mariano Barroso): gira en torno a la enfermedad del sueño en África Central y el gran negocio de las empresas farmacéuticas, que tienen en sus manos la cura pero prefieren utilizarla en productos de cosmética.
-BUENAS NOCHES, OUMA (de Fernando León de Aranoa): se centra en contar que los niños del norte de Uganda tienen que dormir vigilados por su entorno para que no les rapten y los conviertan en niños soldados.
-CRÍMENES INVISIBLES (de Wim Wenders): se centra en la cruda realidad a la que son sometidas miles de mujeres en la República Democrática del Congo, en dónde son violadas y maltratadas continuamente.

Invisibles es una historia de historias, un acercamiento a aquellas personas que residen en nuestro olvido, con un deseo de dar voz a varios de los que se quedaron mudos por la indiferencia e invisibles para el resto de la humanidad. Son las víctimas de cinco crisis olvidadas (tanto por los medios de comunicación como por los políticos): dos epidemias mudas (la enfermedad del Chagas y la enfermedad del sueño) y tres conflictos armados (los niños soldado de Uganda, la violencia sexual contra civiles en el Congo y los campesinos desplazados de Colombia) que no reciben la atención mediática que les corresponde.
La película representa un homenaje a la organización Médicos sin Fronteras, organización que ha aportado la información y la logística para realizar los distintos documentales. Pero sobre todo es la voluntad de cinco directores por hacer visibles a sus verdaderos y únicos protagonistas, a aquellos que creemos y preferimos seguir creyendo invisibles. La película levanta conciencias: la que afecta a la infancia (los niños soldados que presenta Fernando León de Aranoa) duele por partida doble.
Con una estructura similar (cinco directores, cinco historias y apoyo de una ONG) recordamos nuestra primera entrada de Cine y Pediatría: En el mundo, a cada rato, película española del año 2004, realizada como una contribución del cine a la protección de los derechos de la infancia en el mundo y producida en colaboración con UNICEF. Esta última íntegramente dedicada a la infancia.

En una semana en la que hemos hablado de Cooperación Internacional en el blog, es un buen momento para recordar películas que rompan ese silencio ante los conflictos de la humanidad, ante ese silencio que mata. Y un buen momento para apoyar iniciativas como las del Grupo de Pediatría, Inmigración y Cooperación Internacional de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Desde la Pediatría hay ciencia y conciencia para llevarlo a cabo.

Grupos de trabajo que hagan visible los invisible, y películas que hagan protagonistas a los “invisibles”.


viernes, 17 de septiembre de 2010

Ensayos clínicos: la importancia de escoger una variable de resultado principal clínicamente importante para el paciente

Cuando un lactante llora al ser sometido a algún procedimiento (punción con lanceta, extracción de sangre...), ¿tiene dolor? El sentido común así nos lo dice. Por ello ha llamado la atención la publicación reciente de un ensayo clínico en la revista Lancet en el que, estudiando la eficacia de la sacarosa frente a placebo para aliviar el dolor ante un procedimiento de este tipo, se escogiera como variable de resultado principal las modificaciones en el EEG. No había diferencias en cuanto a modificaciones en el EEG en los grupos de comparación, asumiendo los autores del artículo que la sacarosa, probablemente, carece de efecto analgésico.

El ensayo clínico ha sido objeto de una valoración crítica en "Evidencias en Pediatría". En dicha valoración, sus autores señalan acertadamente que la variable de resultado principal, para determinar el efecto real de la sacarosa, debía haber sido otra. Por ejemplo, el llanto o los cambios faciales del recién nacido. Dicha variable - los cambios faciales - fue recogida por los autores del ensayo: siete niños (de 20) en el grupo de la sacarosa no los presentaron, frente a 0 de 24 en el grupo placebo, obteniéndose un número necesario a tratar (NNT) de 3 (IC 95%: 2 a 7). Estos resultados van en la línea de los de una reciente revisión sistemática publicada en Archives of Diseases in Childhood.

En "Sin Estetoscopio", Giordano Pérez Gaxiola- uno de los autores, junto a Carlos Cuello, de la lectura crítica de este ensayo - se plantea acertadamente: "Medir el dolor, sobre todo en niños pequeños, es algo complicado. Visto desde el punto de vista de ciencia básica y neurofisiología, los autores tienen razón. Pero me pregunto qué resultado es más importante y orientado al paciente, ¿los cambios en el EEG o el llanto y el comportamiento del bebé?".

Es algo que todos los investigadores deben tener presente a la hora del diseño de un ensayo clínico y, en general, de cualquier estudio de investigación clínica centrada en pacientes que compare dos intervenciones o exposiciones, ¿qué variable de resultado principal debe escogerse?

La respuesta parece clara: en investigación clínica, lo más beneficioso para el paciente y lo más útil para el profesional sanitario parece ser escoger una variable que permita determinar si el participante en el estudio puede beneficiarse de la intervención o exposición. Quizá la sacarosa no produzca un efecto analgésico detectable mediante pruebas neurofisiológicas, pero sí parece claro que tiene un efecto calmante clínicamente demostrado en este estudio y en otros que han explorado una hipótesis similar. La importancia clínica del resultado principal es un aspecto esencial a tener en cuenta a la hora de interpretar adecaudamente un ensayo clinico.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Seguridad del paciente: elemento clave en sanidad


Tres temas (entre otros muchos) están de moda en sanidad (y que sea para mucho tiempo): CALIDAD, SEGURIDAD y HUMANIZACIÓN… tres términos perfectamente interrelacionados. En cualquier área de la sanidad y a cualquier edad del paciente/usuario: recién nacido, lactante, escolar, adolescente, adultos o ancianos.

Son temas centrales del Ministerio de Sanidad y Política Social, son temas centrales de las distintas Consejerías de Sanidad autonómicas. Hoy centramos nuestra atención en la seguridad del paciente, y nos hacemos eco de que en el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud disponemos de los estudios nacionales de seguridad en el paciente, tanto en el hospital (estudio ENEAS) como en atención primaria (estudio APEAS).

Parece que se suman las noticias en este sentido. Por un lado, acaba de ser publicado en Medicina Clínica un monográfico extraordinario sobre seguridad del paciente. Por otro lado, mañana, 17 de septiembre, tendrá lugar en el Colegio de Médicos de Alicante la Jornada de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, uno de cuyos temas centrales es el que estamos tratando.

En todos estos proyectos el liderazgo procede la misma persona: Jesús M. Aranaz, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial del Hospital Universitario San Juan de Alicante. Siento con enorme orgullo que lo que empezó siendo un germen hace una década, cuando compartíamos hospital, es ahora ya una realidad y un sentir general de todos los responsables de política sanitaria.

El monográfico de Medicina Clínica merece una pausada lectura, pero incluyo algunos comentarios del propio autor:
“En el marco de una sanidad cada vez más globalizada, nos enfrentamos al reto de ofrecer una atención sanitaria más segura donde la comunicación efectiva entre profesionales y de éstos con los pacientes para aprender de los errores se imponen como una herramienta clave de mejora.
Es necesario que trabajemos juntos políticos, gestores, profesionales y pacientes para impulsar ese cambio de cultura que permita desarrollar actitudes y estilos de trabajo orientados a la reducción del daño innecesario asociado a la atención sanitaria. Los pacientes y los ciudadanos, en general, lo merecemos.”

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Qué es El Chupete?


Todos sabemos qué es el chupete (con minúsculas) y de él hemos hablado sucesivamente en nuestro blog (aquí y aquí, por ejemplo) y en Evidencias en Pediatría, sobre todo por la polémica planteada en el triángulo lactancia materna-chupete-muerte súbita del lactante. Hace tan sólo unos días, nuestra compañera Amelia Arce nos hacía un recuerdo en su blog.

Pero hoy hablaremos de El Chupete (con mayúsculas), que es el Primer Festival Internacional de Comunicación Infantil y cuya finalidad es premiar la comunicación responsable a través de los mejores trabajos creativos con valores, dirigidos al público infantil. Este año se celebra su sexta edición y , como consta en su web (y algunos conoceréis), se premia la mejor comunicación en 15 categorías, entre ellos cine/TV, música/radio, campañas promocionales, medios y soportes, etc.

Los objetivos de El Chupete son:
- Concienciar a los anunciantes de productos infantiles de la importancia de este tipo de comunicación y apostar por campañas creativas que además transmitan valores.
- Motivar a las agencias para mejorar su creatividad e ingenio en la publicidad infantil.
- Premiar el esfuerzo de los profesionales, dada la dificultad de este tipo de comunicación y de verse reconocidos en otros festivales.
- Por último, crear un Festival que dignifique la publicidad y comunicación infantil velando por los derechos del niño y demostrando que existen criterios de calidad y campañas que los cumplen.

En su página web podemos descubrir más cosas de este proyecto que organiza y promueve la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, entre ellos los galardonados del 2010. Curiosamente, el premio para el Mejor Comunicador Infantil ha sido para Antonio Mercero, del que ya hablamos en una de las últimas entradas de Cine y Pediatría.

El Chupete, si se cumplen los objetivos de la propuesta, es un proyecto bienvenido en el mundo de la Pediatría, cada vez más preocupado por la imagen del niño en la sociedad de la imagen, tal como se expone en una editorial en el último número de Revista de Pediatría de Atención Primaria. La conclusión de nuestra compañera Mª Jesús Esparza, autora de la editorial, es clara: “Como responsables de la salud de los niños en su concepto más amplio, debemos los pediatras velar por que los niños sean representados en los medios con respeto, salvaguardando su intimidad, y ateniéndose a las normas legislativas que les protegen. Si esto no es así, deberemos hacer público nuestro desacuerdo y hacernos oír en las instancias que correspondan”.

martes, 14 de septiembre de 2010

Nuevo número de FAMIPED: Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red


El número de septiembre de la revista FAMIPED está ya disponible en su sitio web.

Os recordamos que FAMIPED, revista editada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, "se edita con el objetivo de facilitar a las familias y a los adolescentes información pediátrica veraz, fiable, inteligible para el público en general y basada en las mejores pruebas disponibles en el momento". Es, por tanto, un recurso que permite tanto a padres como a adolescentes acceder a información de primera calidad sobre todos los temas relacionados con su salud que pueden interesarles.

Los artículos se encuentran traducidos a varios idiomas. En este número de septiembre se publican interesantes artículos sobre prevención de accidentes, el papel de los antitusígenos en la tos... y mucho más.

Tengamos en mente esta revista electrónica, gratuita y de acceso libre a la hora de "prescribir enlaces" a nuestros pacientes.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Cooperación y corazón


Numerosas ONG en España trabajan en el desarrollo, derechos humanos y educación de los niños: Unicef, Cruz Roja Española, Intermón Oxfan, Cáritas Española, Save the Children, Payasos sin fronteras, SOS Infancia, Asociación Protect y un largo etcetera.

La cooperación y apoyo a las infancias desfavorecidas no es ajeno a los sanitarios, en general, y a los pediatras, en particular. No es ajeno a la blogosfera pediátrica. Destacamos dos blogs: Hijos de Eva y Adán ha irrumpido con fuerza en el entorno 2.0 enfocado a “infancias desfavorecidas, solidaridad, cooperación y pediatría” y Pediatría Social, que se edita desde la Sociedad Española de Pediatría Social de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Desde estas dos bitácoras nos hacemos eco de los 14 mandamientos del buen cooperante:

1.-Dejarás a la contraparte local protagonizar el proyecto.
2.-Estimularás la autoestima en la contraparte local.
3.-No ayudarás a quien no se ayuda a sí mismo.
4.-Cooperarás, no harás donaciones.
5.-Atenderás al proceso: es lo fundamental.
6.-Comprenderás la cultura local.
7.-Evitarás el norte-centrismo en tus análisis y en tu conducta.
8.-No impondrás, pero no lo aceptarás todo.
9.-No te engañarás: el poder está desigualmente repartido.
10.-Serás puente: traducirás las dos lógicas.
11.-Coordinarás tu proyecto con el de otros.
12.-Aceptarás que la meta no es ser querido por los pobres.
13.-Descubrirás que cooperar es aprender.
14.-Te convencerás de que la finalidad de la cooperación es desaparecer
En este artículo de la revista digital Envio podemos profundizar en cada uno de estos puntos.

Cada vez es más necesario (en el momento actual y en este mundo) que la AEP comience a trabajar en el desarrollo de un grupo de trabajo sobre Cooperación Internacional para la Infancia. Pero no es el motivo de esta entrada ser motivo de reivindicación, sino de dedicatoria. La que hago con especial sentimiento a una cooperante especial: mi hija María, quien acaba de regresar de Kenia. No os será difícil identificarla en la foto. Su sonrisa es reflejo de lo que ha podido dar (un proyecto de salud dental, algo así como “piños sin fronteras"), pero sobre todo es reflejo de lo mucho que ha recibido.

María, en el día posterior a tu santo, esta entrada va dedicada para ti (y a tus amigos de aventura en Nairobi) de parte de unos padres muy orgullosos. ... ¡Cooperación y corazón!

domingo, 12 de septiembre de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (6 a 12 de septiembre de 2010)

Cuando leais estas líneas, un servidor estará de guardia en el hospital. Espero tener un día tranquilo. Os dejo el acostumbrado resumen de cada semana.

Maynet cumple un año. Felicidades. Os recordamos qué es Maynet, en palabras de sus responsables: "Maynet es un espacio para la comunicación, donde habrá mucho de lo que nosotras hemos aprendido, lo que nos ha ayudado, lo que nos ha servido en nuestra profesión, en nuestra vida. Un espacio donde tú puedes aprender, disfrutar, compartir lo que piensas sobre educación, salud infantil, familia, separaciones, etc.". No olvideis colocar este blog pediátrico entre vuestros favoritos.

La vuelta al colegio. De ella nos habla Amalia Arce desde su "Diario de una Mamá Pediatra". El primer día de escuela, con sus anécdotas... y algún que otro chasco.

Jesús Martínez, desde "El médico de mi hij@", nos habla de las cosas que se hacen cotidianamente en la consulta (o que los padres "exigen"), porque "siempre se ha hecho así": dietas astringentes, demanda de vitaminas, tratamientos agresivos para la fiebre... La lista es interminable. Muchas de estas medidas, además de su nula eficacia, pueden resultar peligrosas. En el mismo blog, por cierto, no os perdais las andanzas de Manolo y su tendencia a accidentarse. O sobre cómo hablar de prevención de accidentes en la primera infancia de una manera simpática y amena.

Rubén, desde "Hij@s de Eva y Adán", nos ofrece otro de sus completísimos y exhaustivos resúmenes periódicos. Imprescindible.

Santiago García-Tornel, desde "Reflexiones de un Pediatra Curtido", nos habla del drama del desempleo juvenil. "Este desalentador escenario hace que ya se llame la "generación perdida" al grupo de jóvenes desanimados que, después de una larga y frustrada búsqueda de empleo, se excluye del mundo laboral.. Es probable que la tendencia empeore con la incorporación de nuevos jóvenes preparados para el trabajo, sean rechazados por el mercado laboral y engrosen las filas de los desempleados". Santiago acaba su entrada, sin embargo, con un mensaje optimista... aunque no ve que la solución esté en el corto plazo precisamente.

La Colaboración Cochrane prosigue sus actualizaciones mensuales. Giordano nos habla de las que tienen particular interés pediátrico desde "Sin Estetoscopio".

"Con Estetoscopio" es otro blog pediátrico mexicano, dedicado a la cardiología pediátrica. En su última entrada nos comunican la existencia de la Asociación Síndrome de Turner México.

Desde "Pediatra Humanista" nos comunican la existencia de una web dedicada a la formación médica continuada en neonatología. De ella hablaremos próximamente en este blog, pero como aperitivo os dejo la entrada que Gonzalo ha escrito en el suyo.

En "Pediatría Social" dedican su última entrada al diagnóstico radiológico de los malos tratos. Una lamentable realidad que hay que saber diagnosticar adecuadamente.

En "Sala de Lectura" Carlos Oropesa nos habla de artículos científicos de autoría fantasma. Entendida ésta como "la ocultación de parte o la totalidad de los autores de una publicación científica. Pingüe negocio éste en el que un desaprensivo con talento obtiene un extra y un patrocinador desaprensivo, consigue un artículo científico al dente, para defender sus intereses y, a veces, lo indefendible. Más preocupante que la autoría fantasma es que el patrocinador urda un plan para escamotear el perfil malo de su producto o que, simplemente, mienta y confunda a la opinión pública y a la comunidad científica con argumentos torticeros o falsos". Todo el post no tiene desperdicio. Es de lectura obligada.

La seguridad del paciente debe ser una de nuestras preocupaciones principales. Nos lo recuerdan, una vez más, en "Hemos Leído", en su entrada titulada "Seguridad del paciente: cuidado con los errores de medicación".

Desde la cuenta twitter de bioetica web leo la noticia de que "China replanteará la política forzada del hijo único, por problemas demográficos". De los atropellos que en este sentido se están cometiendo en China - yu otros países - ya se ocupó en su día la revista "The Economist", en un artículo dedicado especialmente al "gendercidio" o genocidio de niñas que se está produciendo. Dicho artículo fue comentado en "Pediatría Social" y en este blog.

En "Biblioteca Médica Virtual" nos informan de que PubMed ya ha alcanzado los 20 millones de referencias bibliográficas indizadas. Un número impresionante y que crece en progresión geométrica. Un motivo más para adquirir y consolidar habilidades en búsqueda bibliográfica. Cada vez va a resultar más difícil separar el grano de la paja. Aprovecho para recordaros que, si quereis encontrar "grano", consulteis "Excelencia Clínica" (en español) y TRIP Database (en inglés).

Vicente Baos, desde "El Supositorio", sigue describiéndonos las peripecias del paciente polimedicado y su "cartulario". Me reafirmo en lo dicho la semana pasada: estos pacientes son auténticos héroes y supervivientes. Variaciones y permutaciones infinitas de antilipídicos, antidepresivos, ansiolíticos, antihipertensivos.... todo ello apuntado en cartones de difícil - imposible - lectura. Auténticos galimatías en lo que lo más fácil para el paciente es confundirse.

Vía twitter, mediante la cuenta de Rafa Bravo, accedemos a "Weblogs Sanitarios en Español". Por resumirlo mucho: toda la blogosfera sanitaria, en un sólo blog. ¡Excelente!

Enfermería Basada en la Evidencia es un blog que va a ser objeto de nuestra especial atención. En su última entrada, del pasado viernes, se exponen las barreras para la implementación de una enfermería basada en la evidencia. Barreras no sólo comunes a la enfermería... Todos estamos en el mismo barco, y las dificultades que el personal de enfermería encuentra son comunes a las que otros estamentos sanitarios (p. ej. los médicos) nos encontramos.

La campaña http://www.1billionhungry.org sigue muy activa y no debemos olvidarnos bajo ningún concepto de ella. Más de mil millones de personas pasan hambre en nuestro planeta. Os dejamos este vídeo de Jacques Diouf, director general de la FAO:



"¿Tiene límites la ciencia? Una humilde contestación a Stephen Hawking". Es el título de una valiente entrada del blog "El Bálsamo de Fierabrás". Os recomiendo su lectura, con la que personalmente estoy de acuerdo. Si algo sé de los avances científicos es que siempre se generan nuevas incógnitas, nuevas hipótesis de estudio. Cuanto más sabemos (o más creemos saber...) mucho mayor es la magnitud de lo que se ignora. Al menos es lo que yo pienso y siento. Algunos científicos están posiblemente sobrados de "conocimiento científico"... pero quizá muy faltos de humildad.

"Volver a ser un niño". Un anhelo de tantos, cuando la realidad viene mal dada. Enrique Urquijo nos regaló ya hace muchos años esta preciosa canción. Que la disfruteis. Feliz domingo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Cine y Pediatría (35). “El Bola”: todos contra el maltrato infantil


En la entrada de la semana pasada dijimos que volveríamos a hablar de Juan José Ballesta. Y lo hacemos hablando de su primera interpretación: en la película El Bola (Achero Mañas, 2000), en la que realiza una interpretación sorprendente con 12 años de edad, que ya predecía la innata vena actoral de este joven chico madrileño.
El Bola también supuso la ópera prima de su director, Achero Mañas, conocido por su faceta como actor en los años noventa. El Bola tuvo una sorprendente acogida tanto de crítica como de público, y recibió innumerables premios nacionales e internacionales, entre ellos cuatro premios Goya (mejor guión original, mejor actor novel para Juan José Ballesta, mejor dirección novel para Achero Mañas y mejor película). Pese a este gran comienzo sólo ha realizado un película más (Noviembre, 2003), aunque ahora recibimos la buena noticia del próximo estreno de Todo lo que tu quieras, muy esperada tras ocho años de silencio.

El encuentro de dos noveles (director y actor) dio como resultado una más que adecuada (en ocasiones escalofriante) película sobre el maltrato infantil. La convulsión y sorpresa que supuso una ópera prima como El Bola pudiera compararse con la sufrida, el año anterior en el cine español, con la película Solas (Benito Zambrano, 1999). El Bola nos cuenta la historia de un chico madrileño con una vida aparentemente normal, pero en la que pesa mucho la convivencia con un padre dominante y maltratador (un soberbio Manuel Morón, en un papel muy complicado) que lo somete a palizas y humillaciones por diferentes motivos. El resto de su familia tampoco ayudan demasiado a que esto cambie: su madre está completamente dominada por su marido y su abuela padece demencia senil. Un buen día llega a su clase un nuevo compañero con el que Pablo, “el Bola”, entablará rápidamente una gran amistad. A través de este chico el protagonista empezará a conocer lo que es una vida familiar diferente: unos padres que se quieren, que quieren a sus hijos y que los ayudan y respetan. La relación, que Pablo mantiene con su amigo y con la familia de éste es lo que le dará las fuerzas necesarias para enfrentarse a su difícil situación, poder afrontarla y denunciarla.

El Bola es de visión obligada para quien quiera acercarse y entender un poco más como son las circunstancias y las personas que infringen y padecen este gran problema: el maltrato infantil. La película nos muestra que la única manera de luchar contra esta complicada situación (y evitar que las agresiones se vuelvan a suceder) es la comunicación. Una comunicación que tiene que ser por ambas partes: por un lado, los agredidos tienen que contarlo y, por otro lado, tiene que haber alguien dispuesto a escuchar y ayudar a solucionar el problema. Una película dura, pero certera a la vez que tierna y valiente. Un guión espléndido, diálogos creíbles, un ritmo adecuado y, sobre todo, una magnífica dirección de actores: Achero pidió tener libertad para elegirlos (y no se equivocó). Todos los actores están magníficos, pero se lleva la palma ese prodigio de naturalidad que es Juan José Ballesta ("el Bola" para siempre), quien soporta de manera portentosa los momentos más dramáticos (y son francamente dramáticos) de la película.

Desde distintos blogs amigos relacionados con la Pediatría nos encontramos información sobre la violencia y maltrato infantil en la última semana:
- En el blog Hijos de Adán y Eva nos dan cuenta de un artículo de Pediatrics con datos preocupantes: el 65% de los niños menores de tres años había sido objeto de castigo corporal el último mes por uno o ambos progenitores, siendo mayor el riesgo en caso de que exista violencia en la pareja.
- En el blog Pediatría social nos avisan de una campaña infantil en Facebook titulada como el título que hemos añadido a nuestra entrada de hoy (Todos contra el maltrato infantil)
- En el blog Maynet se nos ofrecen varias entradas sobre el tema.

La sociedad y la familia deben poner un especial esfuerzo para evitar el maltrato en los niños. La mejor manera es la prevención. Y la mejor medida preventiva es educar en el amor y en valores. Parece fácil, pero hoy por hoy no es la realidad predominante. Nos hacemos eco de la celebración en noviembre del X Congreso Estatal de Infancia Maltratada, entre cuyas actividades está programado un Cineforum con reflejos del maltrato infanto-juvenil en el cine.

Dejamos algunas escenas de la película El Bola: son duras, pero la realidad supera en demasiadas ocasiones la ficción. No lo permitamos. Desde todos los blogs relacionados con la Pediatría seguro que estamos convencidos de ello y así se explicita continuamente.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Difusión de los artículos de "Evidencias en Pediatría" a través de redes sociales

La mayoría de revistas electrónicas permiten la difusión de sus contenidos a través de las denominadas redes sociales. "Evidencias en Pediatría" no es una excepción y, mediante la opción "Add This", cualquier lector puede difundir un artículo de su interés a través de estas redes.

¿Donde está esta opción en cualquier artículo de "Evidencias en Pediatría"? Ariba y a la derecha:

 Quizá muchos de vosotros no esteis familiarizados con esta forma de difundir contenidos de esta (y la mayoría) de revistas con presencia electrónica. Por ello, os ofrecemos este tutorial, especialmente orientado a explicar cómo compartir un artículo a través de las que que quizá son actualmente las dos principales redes sociales: Twitter y Facebook. Esperamos que os resulte útil.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Consenso europeo sobre el tratamiento del Síndrome de dificultad respiratoria en prematuros


Acaba de ser publicado en Neonatology el "European Consensus Guidelines on the Management of Neonatal Respiratory Distress Síndrome in Preterm Infants- 2010 Update" ,que viene a actualizar el documento publicado por el mismo grupo de trabajo en el año 2007.

El artículo está elaborado con un método muy recomendable: combina la revisión actualizada de las pruebas científicas (evidencia) y la experiencia de 10 destacados neonatólogos europeos expertos en el tema a tratar (experiencia) en un método de consenso. Hay una exposición de los distintos apartados y la polémica vigente, entre ellos:

- Strong evidence exists for the role of a single course of antenatal steroids in RDS prevention, but the potential benefit and long-term safety of repeated courses are unclear.
- Many practices involved in preterm neonatal stabilisation at birth are not evidence-based, including oxygen administration and positive pressure lung inflation, and they may at times be harmful.
- Surfactant replacement therapy is crucial in the management of RDS, but the best preparation, optimal dose and timing of administration at different gestations is not always clear.
- Respiratory support in the form of mechanical ventilation may also be lifesaving, but can cause lung injury, and protocols should be directed at avoiding mechanical ventilation where possible by using nasal continuous positive airways pressure or nasal ventilation.
- For babies with RDS to have best outcomes, it is essential that they have optimal supportive care, including maintenance of a normal body temperature, proper fluid management, good nutritional support, management of the ductus arteriosus and support of the circulation to maintain adequate tissue perfusion.

En cada apartado se establecen recomendaciones, cuyo nivel de evidencia y grado de recomendación se basan en los criterios de SIGN modificados.

Algunos apartados son mejorables en el formato final, pues no se especifica con detalle la metodología de la revisión bibliográfica y selección de artículos, así como el tipo y dinámica del consenso. Por otro lado, aunque el consenso recibe el apoyo de la farmacéutica Chiesi (quien produce uno de los surfactantes naturales), se encuentra auspiciado por la European Association of Perinatal Medicine y no se vislumbran conflictos de intereses, según se declara.
Como la ciencia avanza cada día, es posible queya podamos complementar este Consenso con los recientes estudios publicados en NEJM por el Grupo de Estudio SUPPORT y del que hablamos en este blog en una entrada sobre oxigenoterapia y sobre CPAP.

El "European Consensus Guidelines on the Management of Neonatal Respiratory Distress Síndrome in Preterm Infants- 2010 Update" se convierte en un artículo muy recommendable y que viene a complementar algunos otros buenos documentos en esta área de la pediatría, como la "GPC sobre ventilación mecánica en el recién nacido" de la que ya hablamos en su momento.

Buenos documentos para monitorizar la actividad de nuestras Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, en busca de la excelencia a través del benchmarking.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿Qué es Epistemonikos?

Hace ya unos días, en el blog "Sin Estetoscopio", se comentó la existencia de un nuevo buscador: su nombre es "Epistemonikos".

En la página principal de este recurso se nos informa de que "EPISTEMONIKOS combinará lo mejor de la atención sanitaria basada en evidencia y las tecnologías de la información para crear una herramienta única para personas que toman decisiones clínicas o de política sanitaria".

Parece una iniciativa muy interesante. En nuestro afán por saber "algo más" de la misma, vemos que "es un proyecto colaborativo creado por la Unidad de Medicina Basada en Evidencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile". De la Unidad de Medicina Basada en la Evidencia (UMBE) de dicho centro universitario ya hemos hablado en este blog. Así que, desde su web, hemos intentado saber más cosas de "Epistemonikos". Y podemos leer que "es una base de datos colaborativa, basada en preguntas clínicas. Su lanzamiento se espera para mediados del 2010. Si bien no es estrictamente un metabuscador, con el correr del tiempo cumplirá la misma función, que es proveer acceso desde un punto único a la mayor cantidad posible de evidencia relevante, pero ordenada de una manera en que nos sea útil".

En la misma web de UMBE podemos ver una presentación de Gabriel Rada, director de la Unidad, en la que también se menciona a Epistemonikos.

El buscador tiene una cuenta de twitter, @epistemonikos. Estaremos atentos a las novedades que sobre este nuevo recurso se produzcan y os informaremos puntualmente de ellas.

martes, 7 de septiembre de 2010

"Excelencia Clínica": puesta al día

De "Excelencia Clínica" ya hemos hablado en otras ocasiones en este blog. Volvemos a hacerlo ahora, para comentar algunos cambios.

Además de a profesionales sanitarios, gestores y planificadores en salud, el metabuscador incluye ahora también información dirigida a pacientes y ciudadanos. La forma de realizar las búsquedas no ha variado y las instrucciones de búsqueda son esencialmente las mismas que referíamos en un tutorial que desarrollamos hace meses. Sí cambia la forma de devolver los resultados. Una vez realizada una búsqueda, se muestran en la pantalla de resultados cuatro pestañas: "todos los resultados", "información para la práctica asistencial", "información para la gestión sanitaria" e "información para los ciudadanos y pacientes".


Los recursos indizados pueden ser consultados en la sección "fuentes de información". Los contenidos de "Evidencias en Pediatría" son recuperables como "resúmenes basados en la evidencia".

Para enviar comentarios y sugerencias sobre el buscador, sus responsables han habilitado un formulario de contacto.

"Excelencia Clínica" es un recurso quizá poco conocido aún en el ámbito pediátrico. Así que, al igual que recomendamos, para las búsquedas en inglés, iniciarlas desde TRIP Database, os animamos a que entreis en "Excelencia clínica" y realiceis vuestras búsquedas en español en este buscador como primera opción.