viernes, 30 de septiembre de 2011

Trastronos del Espectro Autista: nueva guía NICE

NICE ha publicado otra de sus excelentes y completísimas guías dedicada a un conjunto de enfermedades del máximo interés pediátrico: los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Como en otras guías, ésta se presenta en diferentes formatos que paso a exponeros:
Recordad que NICE es una de las instituciones cuyas guías de práctica clínica están incluidas en nuestro buscador personalizado "BuscaGuias". Os recordamos la existencia de este buscador y os invitamos nuevamente a probarlo:

jueves, 29 de septiembre de 2011

Supositorios "para la tos", bye, bye


El día 23 de septiembre, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió una nota informativa sobre los "derivados terpénicos en supositorios: restricciones de uso en niños".
Al parecer, estos derivados, que incluyen sustancias como el alcanfor, cineol, citral, eucalipto, mentol, niaouli, pino, terpineol, terpina, tomillo o trementina se han asociado con un mayor riesgo de convulsiones en niños menores de 30 meses.

La noticia ha sido muy difundida durante estos días pasados pero no está de más, ni mucho menos, recordarla desde este blog. No daremos nombres comerciales de supositorios que contienen uno o varios de estos productos porque están en la mente de todos los pediatras. Así que a su ineficacia - porque no tenían eficacia alguna para aliviar la tos - se une ahora esta noticia sobre su posible toxicidad. La "tosofobia" (enfermedad que padecen algunos padres como consecuencia de la tos de sus retoños) reduce su "arsenal terapéutico". Una nueva oportunidad para explicar a los padres que la tos no es mala, que cumple una función en cualquier proceso respiratorio pediátrico y que, al igual que sucede con la "fiebrefobia", la tos no es una enfermedad que sea preciso eliminar a toda costa bombardeando al niño con medicamentos: en la mayor parte de las ocasiones es un simple signo de un proceso respiratorio leve.

Podeis consultar la nota informativa de la AEMPS bajo estas líneas:

miércoles, 28 de septiembre de 2011

N.Y., una ciudad de película... y de música


Nueva York es la ciudad más cinematográfica del mundo y, sino, basta repasar este enlace que recoge alguna de las películas filmadas en esta ciudad. N.Y. se convierte así en el mayor escenario natural, un backstage vivo. Y cada rincón puede llegar a ser el recuerdo de una historia, en cada uno de sus 5 distritos: Bronx, Brooklyn, Queens, Staten Island y, por encima de ellos, Manhattan.
Por ello no tiene nada de particular que, por mi gusto por el cine, esté en estos momentos volando hacia la Gran Manzana para celebrar un gran acontecimiento en familia. Y la causa de que, por ello, este año mis vacaciones de verano se han traslado al otoño: Otoño en Nueva York, en lo que será una historia mucho más alegre de la que vivieron Richard Gere y Winona Ryder.

En el año 2009 se proyectó New York, I Love You, una película homenaje a la ciudad de carácter coral y realizada de forma similar a la cinta del año 2006, Paris, je t´aime. Un trabajo colectivo de cuentos cortos de cerca de 10 minutos de duración y en la que intervieron los siguientes directores: los estadounidenses Brett Ratner, Allen Hughes y Natalie Portman, los indios Shekhar Kapur y Mira Nair, el chino Jiang Wen, el japonés Shunji Iwai, el francés Yvan Attal y el alemán Fatih Akin.

El cine y N.Y. están muy unidos... y es conocido. Quizás menos conocidos son las numerosas canciones dedicadas a esta ciudad. Desde la más emblemática de Fran Sinatra (New York, New York), ya todo un símbolo, a la más moderna de Alicia Keys (New York), son muchos los artistas que se han inspirado en N.Y. y le han dedicado a sus canciones.

El breve repaso de algunos artistas comienza con Bruce Springsteen, quien le ha cantado en numerosas ocasiones (My city of ruins, Incident on 57th Street, Into the Fire, New York City Serenade), y continúa con otros muchos: U2 (Angel of Harlem, The Hands that Built America), Sting (Englishman in New York), Lou Reed (Walk on the wild side), Madonna (I love New York), Simon & Garfunkel (The Only Living Boy In New York), REM (Living New York), Tom Waits (Coney Island Baby), George Benson (On Broadway), Pet Shop Boys (New York City boy), Interpol (NYC), Paul Van Dyk (New York City), Manhattan Transfer (Boy From New York City), Prefab Sprout (Hey Manhattan!), Fun Lovin' Criminals (The King Of New York), Prince (All the critics love u in NY), The Eagles (New York Minute), Ella Fitgerald & Louis Armstrong (Autumn In New York), Paloma Faith (New York), Akon (New York City), The Strokes (New York City Cops), The Dirty Pearls (New York City Is A Drug), Ryan Adams (New York, New York), Moby (New York, New York), Jay-Z & Juelz Santana (Welcome to New York City), Mecano (No hay marcha en Nueva York)... Hasta el mismo George Gershwin y su Rhapsody in blue, que aunque no habla de N.Y., fue compuesta para la película Manhattan de Wody Allen y… es perfecta para cargarla también en el MP4, cerrar los ojos y esperar a que el avión aterrice en el aeropuerto de JFK.

Os dejo dos vídeos muy originales: el onírico de Sara Lov (New York) y el imprescindible de Oleta Adams (New York State of Mind, también cantada por otros artistas como Billy Joel o Barbra Streisand). Vale la pena que os paréis un momento a escucharlas.

Quiero dedicar estas canciones a dos grupos de personas especiales. A mi amigo del alma, Cristóbal Buñuel, gran amante de la música (y compañero de aventuras en el blog y en mil batallas) y a mis compañeros (y, sin embargo, amigos) de la Unidad Neonatal del Hospital General Universitario de Alicante (Neonatal Yunit -N.Y.*- en nuestro argot).

From N.Y.* to N.Y. es el especial tránsito de mi verano al otoño.




martes, 27 de septiembre de 2011

Cursos de formación del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia


Los Grupos de trabajo y Comités son una parte nuclear de la Asociación Española de Pediatría (AEP), cada uno de ellos con unos objetivos específicos. Uno de ellos es nuestro Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE)

Entre los objetivos del GT-PBE se encuentran:
-Ofrecer apoyo metodológico preciso para que los protocolos y documentos de la AEP y sus diferentes secciones estén basados en las mejores pruebas disponibles.
-Fomentar la implicación de la AEP en el desarrollo de Guías de Práctica Clínica metodológicamente bien diseñadas y estimular la puesta en marcha de sus recomendaciones.
-Elaborar la revistas secundaria Evidencias en Pediatría.
-Realizar funciones formativas en dos áreas fundamentales: a) Realización de talleres de búsqueda bibliográfica; y b) Realización de talleres de lectura crítica.

Esta labor formativa se viene desarrollando desde hace años dentro de talleres específicos en los Congresos/Reuniones anuales de la AEP y para diferentes sociedades científicas de la AEP. Pero también, en los últimos dos años, este tipo de actividades se desplaza a distintas provincias en formato de un curso global de 20 horas lectivas. Cada año se realizan al menos tres cursos acreditados que concentran ambas actividades (búsquedas y lectura crítica), con la idea de acercar esta formación al pediatra interesado y descentralizar las actividades de las capitales principales (como Madrid y Barcelona).

Durante este período se han desarrollado cursos en Madrid, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Santa Cruz de Tenerife, Cuenca,... Los próximos cursos se desarrollarán en Granada (octubre 2011) y Alicante (noviembre 2011). La información y forma de inscripción la podéis recoger en la web.

Abajo os dejamos el formato de este tipo de cursos. A diferencia de lo que se pueda pensar, no es necesario tener grandes conocimientos (ni en informática ni en estadística) y el curso se adapta al usuario, se hace atractivo y se busca la utilidad para la práctica clínica.
Os animamos a qué os apuntéis, pues es un curso que la experiencia nos ha enseñado que resulta muy útil para quien lo recibe. Somos médicos y saber buscar y leer la mejor literatura científica nos será muy útil en todas nuestras labores profesionales (asistenciales, docentes y/o investigadoras) para tomar las mejores decisiones en beneficio del paciente.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Acoso escolar: todos podemos ayudar


"Pero bueno, ¿ya estas enfermo otra vez?"

Y es que tenemos un paciente, que a sus 9 años, es la tercera vez que en poco tiempo viene a la consulta por sintomas inespecíficos como mareo, dolor de cabeza, dolor de tripa y malestar en general. Y además, estos sintomas ocurren sobre todo los lunes.

Ese día no va al colegio, y sus padres preocupados le traen a la consulta. "A este niño no se que le pasa, que ultimamente siempre está malo".

"¿Y que tal te va en el colegio?". "Bien..."
"¿Y que tal le va en el colegio?". "Pues ultimamente no quiere ir, y antes iba de lo más contento. Las notas han empeorado. Tengo que ir a hablar con el profesor. Además está nervioso, por la noche se despierta con pesadillas, y no se puede volver a dormir....".

Y en otra cita, tras la sospecha, ya el solo en la consulta:
"¿Que tal te va en el colegio?" "Bien..."
"¿Se mete alguien contigo, o te molesta?" "....pues si...." "Me quitan las cosas y me las esconden, y cuando me enfado me castigan a mi. En el patio no me dejan jugar. Se meten conmigo e insultan a mi hermano. Han hecho una liga, la liga anti S (el nombre del niño empieza por S)...."
"¿Tus padres saben lo que está pasando?"
"No, -mirada de susto- no quiero que lo sepan, que si se enteran será peor. Me han dicho que como diga algo, me la voy a cargar".

Escuchamos sobrecogidos el relato que el niño va desgranando sin soltar una lágrima, con una mirada llena de tristeza y resignación.

Este niño sufre acoso escolar. Y no es raro, pues según el informe CisnerosVII, lo sufren hasta el 25% de los niños, siendo el riesgo mayor en Educación Primaria. El informe del Defensor del Pueblo: "Violencia Escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006", describe que entre el 14,4 y el 32% de los estudiantes sufrieron acoso escolar.

Su familia no se ha dado cuenta, lo que tampoco es raro pues según dicho informe, los niños se lo cuentan a sus compañeros y en menor proporción a sus familias, y profesores.

De esta forma, el niño se convierte en victima por partida doble, pues por un lado sufre las agresiones y además no puede decir nada, porque tiene miedo de que todo sea peor si se enteran los adultos. Este calvario, lo pasa el solito, que día a día tiene que seguir viviendo y actuando como si nada ocurriese. Hasta que no puede más y empiezan los síntomas.

El acoso puede ser de diferentes formas: exclusión social (ignorar, no dejar participar), agresión verbal (insultar, poner motes ofensivos, hablar mal de alguien), agresión físca indirecta (romper cosas, esconder cosas, robar cosas), agresión física directa (pegar), amenazas/chantajes (amenazar para meter miedo, obligar con amenazas) y acoso sexual.
Y todas estas conductas hacen daño al niño que las padece, sin olvidar que quienes las realizan tambien tienen un problema que hay que abordar y tratar.

En los niños maltratados son frecuentes las somatizaciones, la ansiedad, la pérdida de autoestima, la depresión y el estrés postraumático. Además aumenta la ideación suicida, tal y como describe un estudio incluido en Evidencias en Pediatría, en el que los adolescentes acosados frecuentemente, piensan que la vida no merece la pena vivirla, en una proporción ocho veces mayor que en los no acosados.

Ante la sospecha de acoso, es preciso que intervenga la escuela (normas de comportamiento en clase, supervisión, vigilancia de los recreos, trabajar con los observadores del acoso escolar), la familia (información), y el apoyo de los profesionales sanitarios.

La misión de estos últimos no es pequeña e incluye:
-En primer lugar detectarlo, sospechando ante determinados síntomas, que haya problemas en el entorno del niño.
-En segundo lugar, diagnosticarlo, definiendo el tipo de acoso.
-En tercer lugar, valorar la alteración que produce en la vida del niño y haciendo las intervenciones necesarias: derivación a salud mental para manejo de los problemas emocionales, entrevistas con el niño, manejo de los síntomas como dolor, cefaleas, insomnio, evitar realizar pruebas innecesarias, etc.
-En cuarto lugar, elaborar un informe escrito de lo que ocurre, que será entregado a la familia y con el objetivo de que el resto de los profesionales (maestros, psicólogos, orientadores etc) conozcan el diagnóstico y la repercusión.
-En quinto lugar, realizar seguimiento del proceso: como evoluciona el niño, apoyo a la familia, valoración de las intervenciones que se van realizando.
-Y así, hasta la mejoría o resolución, como en cualquier otro proceso.

El acoso existe, causa un enorme daño en el momento y a largo plazo. Y el prevenirlo, detectarlo, tratarlo y ayudar a superarlo es tarea de todos/as.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Recortes y crisis varias... en este mundo raro


No se puede llegar a todo. ayer estuve en Madrid todo el día. Y hoy domingo tengo una guardia. Así que no me es posible ofreceros el tradicional resumen blogosférico. Lo dejaremos para el próximo domingo.

Sin embargo, os dejaré algunas "noticias de prensa" sobre la preocupante situación de los profesionales sanitarios en Cataluña. sí, hay crisis, pero las medidas que se están tomando (y las que llegarán) son para llorar. Todos tenemos motivos para estar preocupados, y no me refiero exclusivamente a los profesionales catalanes: si las medidas que se intentan introducir en este CCAA tienen éxito, preparaos las demás.

Así que hoy, en vez de "resumen blogosférico", va una auténtica "crónica de sucesos". Sólo un par de noticias, aunque hay más. Pero no es mi intención deprimir aún más al personal.

La Vanguardia (24 de septiembre):
"El ICS aplazará 46 millones del sueldo de médicos y personal para cuadrar cuentas
A cada empleado le podrían descontar este trimestre una media de 1.150 euros"

Diari de Tarragona (22 de septiembre):
El ICS dice a los CAP que no podrá pagar las nóminas

Esto es lo que tenemos por Cataluña. Seguiremos informando porque es un tema éste de interés general. Quien crea que por no vivir en Cataluña todo esto no le afecta va listo.

Os dejo con música. al menos que no falte, y de la buena. "Los Secretos": "En este mundo raro". Que tengais un feliz domingo.


sábado, 24 de septiembre de 2011

Cine y Pediatría (89). “Mi amor de verano” y otras reflexiones sobre la homosexualidad femenina en el cine



Esta semana acaba de finalizar el verano y yo comienzo mis vacaciones (este año, vacaciones de otoño). Me encuentro en Sitges, frente a la playa de San Sebastián (considerada este año por el New York Times como la mejor playa urbana de Europa), en un pueblo que se prepara para su cita anual con el cine, en su 44 Festival Internacional de Cine Fantàstic de Catalunya. Pero, además de su turismo de calidad y su amor al cine, Sitges también se caracteriza por ser uno de los paraísos de la homosexualidad, tanto masculina como femenina.

La coincidencia de estos hechos, hace que venga a mi memoria una película que reúne alguna de las notas de esta entrada: verano, cine y homosexualidad femenina. Es una película "menor" o minimalista, con la solidez y la coherencia del cine inglés, con guión y dirección de Pawel Pawlikowski, un polaco que trabaja en Gran Bretaña: Mi amor de verano (2004), basada en la novela del mismo nombre de Helen Cross, una “bilgunsroman” o "novela de aprendizaje y formación" en relaciones afectivas y/o humanas, en ese caso limitada a un verano y a dos adolescentes. No llegó a alcanzar las buenas críticas de su trabajo precedente, Last Resort (2000), si bien es cierto que por ambas consiguió sendos premios BAFTA (British Academy of Film and Television Arts).

Mi amor de verano es una película simple, con dosis de calidad y belleza para describir el descubrimiento del amor y la homosexualidad en dos chicas adolescentes de distinta clase social, ambientado en el corto espacio de un verano en un pequeño pueblo de Yorkshire: Mona (Nathalie Press) y Tamsin (Emily Blunt, actriz con una de las miradas de belleza más incontestable, tal como hemos podido comprobar recientemente en su salto a Hollywood con Destino oculto de David Norris, 2011), que se presentan como dos chicas sentimentalmente medios huérfanas, que fuman y beben todo el tiempo y que recuerdan a Edith Piaf, Nietzsche o Freud. Mona vive con su hermano (Paddy Considine, actor fetiche de Pawlikowski), antiguo expresidiario que asegura haber encontrado a Dios y que quiere vender el bar para hacerlo una capilla de oración. Tamsin disfruta de una vida elegante en su casa de campo, pero con la madre de gira teatral, el padre enamorado de su secretaria y el triste recuerdo de la hermana que murió. En medio de esta aparente soledad de cada una de ellas nace la amistad y los sentimientos, con el acierto de enmarcar en un ambiente de cierta irrealidad una historia de amor tan efímera como el verano inusualmente cálido en que se desarrolla la historia.
Con un guión que se aproxima a Criaturas celestiales, la película con la que se dio a conocer el australiano Peter Jackson en 1994, o a Fucking Amal, la película con la que se dio a conocer el sueco Lukas Moodysson en 1998, no importan tanto el qué se cuenta, sino el cómo se cuenta. Es el valor añadido de Mi amor de verano al abordar la frontera entre la amistad y el amor entre dos adolescentes con una delicada fotografía (que recuerda al David Hamilton de los años 70) de lo que es un tema con aristas: el lesbianismo.

El lesbianismo o safismo (palabras que derivan de la isla de Lesbos, donde residía la poetisa Safo), fue severamente perseguido y reprimido durante muchos años. Es claro que la lesbiana cuestiona seriamente los pilares de esta sociedad: la dependencia con respecto al varón, el matrimonio, la familia y la maternidad. Para Hilda Rais, una lesbiana arquetípica, las mujeres lesbianas son las que eligen sexualmente a otra mujer y que "siendo biológicamente capaces de reproducirse, pueden elegir no hacerlo; que no dependen ni sexual, ni emocional, ni económicamente de un varón; son mujeres que se conducen como varones en un mundo sin varones".

El lesbianismo explícito o sugerido aparece muy pronto en la filmografía. Curiosamente los argumentos con mujeres que desafiaban los roles femeninos eran más fácilmente aceptados por la audiencia que el de los varones que transgredieran los masculinos. La primera película cuya trama principal es una historia lésbica es la alemana Muchachas de uniforme (Leontine Sagan, 1931) que trata del amor de una adolescente por una profesora en un internado. Desde todos los países y filmografías se repiten los ejemplos, con mayor o menor éxito y con distintos enfoques (desde la comedia a la tragedia, desde la reflexión a la provocación), de películas que abordan un tema que plantea diferentes reflexiones: historias sobre el amor y la amistad, la alegría y el dolor en la experiencia de los sentimientos amorosos, y el desconcierto que produce en la adolescencia el darse cuenta que no se ama del modo convencional y esperado.
Algunos ejemplos (en ningún caso, exhaustivo) a través de las filmografías del mundo para reflexionar sobre la homosexualidad femenina:
-Desde Estados Unidos, Go fish (Rose Troche, 1994), High Art (Lisa Chodolenko, 2000), La verdad sobre Jane (Lee Rose, 2000), Si las paredes hablaran 2 (Jane Anderson, Martha Coolidge y Anne Heche, 2000), Las horas (Stephen Daldry, 2002), Loving Annabelle (Katherine Brooks, 2006)
-Desde Canadá, Cuando cae la noche (Patricia Rozéma, 1995), El último suspiro (Léa Pool, 2001).
-Desde Alemania, Aimée y Jaguar (Max Färberböck, 1999), Sonja (Kirsi Liimatainen, 2006).
-Desde Francia, ¿Entiendes? (Sthépane Giusti, 1999), Clara cet été là (Patrick Grandperret, 2004).
-Desde España, Electrosock (Juan Carlos Claver, 2006), Habitación en Roma (Julio Médem, 2010).
-Desde Italia, Benzina (Monica Stambrini, 2001).
-Desde Irlanda, La memoria de los peces (Liz Gill, 2003).
-Desde Hungría, La elección de Hanna (Károly Makk y János Xantus, 1982).
-Desde India, Fuego (Deepa Mentha, 1996).
-Desde China, Fish and the elephant (Li Yu, 2001).
-Desde Hong Kong, Butterfly (Yan Yan Mak, 2004).
-Desde Japón, Love my life (Kôji Kawano, 2006).
-Desde…

Reflexiones necesarias sobre una realidad que conviene conocer y entender. Conocer y entender desde diferentes perspectivas: como profesionales de la medicina que cuidan de adolescentes, como padres, como personas,...

viernes, 23 de septiembre de 2011

El Centre for Reviews and Dissemination en Twitter


El Centre for Reviews and Dissemination ha abierto cuenta en twitter. Lo hizo ya hace algunos meses.

.. Lo cierto es que yo me entero de las noticias de actualidad por las diversas cuentas de twitter que sigo que por las conocidas fuentes RSS. Así que, mediante un "tweet" del CRD se nos notifica de la actualización de sus tres bases de datos (DARE, HTA y NHS EED) con nuevo material recién incorporado: como ya sabeis, resúmenes de revisiones sistemáticas críticamente valoradas por el personal del CRD.

Centrándonos específicamente en la base de datos DARE, en su última actualización hay abundante contenido de interés pediátrico. Antes de hacer la lectura crítica de las revisiones sistemáticas, DARE nos ofrece el listado de las referencias seleccionadas para tal fin. Aquí va una selección de interés para los pediatras:

jueves, 22 de septiembre de 2011

Enfermedad celíaca: documentos esenciales para profesionales y pacientes


En el último número de Evidencias en Pediatría se ha publicado una editorial sobre enfermedad celiaca (EC), cuya firmante es la Dra Isabel Polanco, referente nacional e internacional en esta enfermedad.
Revisando la bibliografía de este artículo encontramos dos documentos de gran interés (ambos publicados en el año 2008 y coordinados por la Dra Polanco) y que no pueden pasar desapercibidos para profesionales sanitarios, para pacientes afectos de EC, para familiares y para población general.

- El Libro blanco sobre la enfermedad celíaca: aborda de forma integral esta patología y supone una estrategia de formación y sensibilización de los profesionales de la salud y de distintos estamentos sociales (por ejemplo, centros escolares, restauradores, hostelería, etc).
Tres conclusiones finales: 1) Necesidad de poner en marcha un protocolo de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celíaca; 2) Necesidad de poner en marcha una serie de medidas para facilitar el tratamiento de la enfermedad (es decir, la dieta sin gluten); 3) Creación de una Red que coordine e impulse la investigación sobre EC en España

- Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca, publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Dos documentos colaborativos sobre EC, con rigor científico, con lenguaje asequible y útiles.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

PROPOSITUS 23: Síndrome de CLOVE(S)


El sobrecrecimiento puede definirse como aquella condición en la que hay excesivo crecimiento o desarrollo (localizado o generalizado) para la edad y sexo del individuo. Los síndromes por sobrecrecimiento (SS) generalizados podrían incluir los clásicos (o verdaderos) sobrecrecimientos en los que todos los parámetros de crecimiento y desarrollo físico están por encima de 2-3 desviaciones estándar de la media para la edad y sexo. Los SSC parciales, localizados o regionales incluyen aquellas patologías en las que el crecimiento excesivo está confinado a una o unas pocas regiones del cuerpo.

Sin ánimo de ser exhaustivos, algunos de las más habituales SSC son: síndrome de Beckwith-Wiedemann, síndrome de Sotos, síndrome de Weaver, síndrome de Costello, síndrome de Simpson-Golabi-Behmel, síndrome de Bannayan-Riley-Zonana-Ruvalcava, síndrome de Perlman, síndrome de Cowden, síndrome de Proteus, etc.
Recientemente se ha descrito el síndrome de CLOVE(S), acrónimo de Congenital Lipomatous Overgrowth, Vascular malformations, Epidermal nevi, Scoliosis.

A este rara entidad dedicamos hoy nuestro Propositus. Mayor información en este artículo, en el que se describe una serie de pacientes. Algunos otros recursos de interés son CLOVES Syndrome Community y CLOVES Syndrome Foundation.


(Foto: Mezquita Azul (Sultan Ahmet Camii). Estambul. Turquía)

martes, 20 de septiembre de 2011

Un buscador de salud infantojuvenil para padres


Internet es, en cierto modo, una selva. Los médicos lo sabemos bien. Cada vez son más los pacientes que entran a ciegas en Internet para resolver dudas diversas sobre salud. La pediatría no es una excepción. Los padres quieren resolver dudas sobre la salud de sus hijos y recurren a Internet que, al fin y al cabo, está accesible ya en la mayoría de los hogares.

¿Cómo separar "el grano de la paja" para ofrecer información de calidad? No es fácil y no es por falta de recursos: los hay y muy buenos... pero hay que conocerlos. Y no suelen estar "agrupados", a un solo clic.

Como en este blog nos gustan los buscadores personalizados, hemos diseñado uno con el fin de ayudar a pediatras, padres, madres y cualquier persona preocupada por la salud de los niños y adolecentes a encontrar información fiable. El nombre del buscador no es muy original: "Buscador de Salud Infantojuvenil", pero lo que importa es que sea útil.

¿Qué recursos incluye? Aquí va la relación:

Webs de (o relacionadas con) sociedades científicas, instituciones sanitarias o centros sanitarios:
  • En Familia (Asociación Española de Pediatría)
  • Área de Familias del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría
  • Familia y Salud (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria)
  • Revista Famiped (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria)
  • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría
  • Guiasalud
  • Observatorio FAROS (Hospital Sant Joan de Déu)
  • Salupedia
    Webs anglosajonas de información sanitaria infatojuvenil traducida al español:
    • MedlinePlus en español
    • KidsHealth en español
    Blogs sanitarios con información de interés para las familias:
    • Diario de una Mamá Pediatra
    • El Médico de mi Hij@
    • Blog Hospital de Nens de Barcelona
    • Pediatras del C.S. Rosa Luxemburgo
    • Programa de Salud Infantil. C.S. de Olaguibel
    • Blog "Salud Infantil" (Diario El Mundo)
    • Pediatrica
    • Maynet
    ¿Es difícil utilizar el buscador? Ni mucho menos. En cuanto introduzcais el/los términos de búsqueda podreis limitar, mediante un sistema de pestañas que apararecerá en la parte superior de vuestra pantalla, vuestra búsqueda a un recurso en concreto si ese es vuestro deseo.

    Se han agrupado todos los blogs bajo una sola pestaña ("Blogs Sanitarios").

    Este buscador:
    1. No tiene publicidad ni ánimode lucro alguno
    2. Selecciona sólo recursos en español
    3. Es de acceso totalmente libre
    4. Su código de inserción también es libre, por si alguien desea incluirlo en otros blogs o webs.
    Lo mejor es que lo probeis. Por supuesto, se agradecerán sugerencias de nuevos sitios que puedan aumentar la potencia y utilidad de este motor de búsqueda. Podeis hacerlo contribuyendo con vuestros comentarios.

    lunes, 19 de septiembre de 2011

    50 años de vértigo en la Red: ¿hay relación entre el crecimiento y el acceso en sanidad?


    Internet forma parte de nuestra vida. En alrededor de 50 años nuestra vida ha dado un giro enorme alrededor de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). El riesgo de desactualización es continuo, pues es imposible seguir el crecimiento logarítmico de la Web. Esto hace que, de no pararnos a pensar para qué queremos las TIC (qué nos mejora y aporta para ser mejores profesionales y mejores personas), lo "in" empiece a ser estar desconectado. La eclosión de la Web 2.0 en todos los ámbitos (también los académicos y científicos, como comentamos en la entrada previa) está convirtiendo la Red en una aventura de vértigo, en el que es difícil predecir el techo...

    Abajo os dejamos un conocido documental que nos muestra, con dinamismo y carácter docente, este recorrido de medio siglo de la evolución de Internet. Nos da una visión panorámica y general de cómo se inventó internet y cuáles han sido los principales hitos desde su origen hasta nuestros días. Se divide en 4 etapas: 1) Nacimiento; 2); Crecimiento; 3); Expansión; y 4) Eclosión.

    Y nos hace una pregunta: ¿qué será Internet en el futuro...?. Pues la respuesta depende de todos, pero sobre todo del uso que le demos. Del buen uso, no del abuso o la mala interpretación. De ellos dependerá que Internet sea el mayor aliado de la inteligencia o la libertad o un nuevo "gran hermano", fuente de esclavitud y de nuevas ciberenfermedades.

    Pero lo que está claro es que, hoy por hoy, Internet es una herramienta necesaria y fundamental para la formación e información de los profesionales sanitarios (y usuarios de la sanidad) en cualquier ámbito de trabajo (atención primaria y hospitalaria), por lo que cualquier impedimento para acceder a la Red desde nuestro lugar de trabajo es un menoscabo a la libertad, una pérdida de oportunidad e ir a contracorriente del profesional.

    Todos debemos preguntarnos si existe relación entre el crecimiento exponencial de la Red y las oportunidades de acceso de nuestro lugar de trabajo. Si la respuesta es negativa, y por el bien del usuario final de la sanidad (el paciente y su familia), hay que buscar una solución.


    domingo, 18 de septiembre de 2011

    Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (12 a 18 de septiembre de 2011)


    Semana muy densa en cuanto a noticias y entradas de enorme interés. Así que vamos directamente al tajo.

    Santiago García Tornel ha dedicado una de sus entradas de esta semana a desmontar los falsos mitos sobre el autismo. Y nos notifica la existencia de un blog sobre este tema: "La Princesa de las Alas Rosas". Y es que hay mucha diferencia entre decir de un niño "es un autista" que decir "es una persona con autismo". Entrada muy interesante.

    Siguiendo en una línea similar, el blog "Saltando Muros" está creado con un objetivo principal: combatir el estigma de la enfermedad mental. ¿Cómo está repercutiendo la actual crisis económica sobre los enfermos mentales más graves? Podemos hacernos una idea leyendo la entrada "Democracia, Mercados y Salud Mental".

    Los pediatras de atención primaria ya estamos notando, al final de esta semana, el "impacto" del comienzo de curso y de la apertura de las guarderías: basta hacer convivir a unas cuantas docenas de niños en unos pocos metros cuadrados para que los virus, esos microorganismos tan sociales, comiencen a crecer, multiplicarse y producir enfermedades. No necesitan para ello más de 48-72 horas. De este fenómeno, que se repite año tras año, nos hablan en "Maynet".

    Otra visión sobre el inicio del curso nos la ofrece Xavier Allué ("Pediatría Social").

    Jesús Martínez ("El Médico de mi Hij@"), el autor de las correrías del niño Manolo, ha dedicado una entrada esta semana a hablar de "Otros Manolos". Aquellos que no tienen la suerte de haber nacido en el primer mundo. Mtoto, un "Manolo africano", nos cuenta su historia. Haceros el favor de leerla. Porque hay muchos más Mtotos que Manolos en nuestro planeta aunque vivan lejos y no nos apetezca saber mucho de ellos, lamentablemente.

    La Fundación Española de Pediatría, de la Asociación Española de Pediatría, ha otorgado diversas ayudas al desarrollo. En concreto, se trata de "proyectos de Cooperación Intenracional al Desarrollo en el Ámbito Sanitario, destinadas al apoyo de la población infantil desfavorecida y a hacer realidad el derecho a la protección de la salud de todos los niños y niñas del mundo". Podeis leerlo en el blog "Hij@s de Eva y Adán". Y la noticia original puede ser leida en la web de la Asociación Española de Pediatría, con la relación de ayudas otorgadas.

    Simplemente genial esta relación de consultas sobre los catarros y la respuesta que a cada una de ellas debería ofrecer un médico con sentido común. Podeis leerlas en "El Supositorio", el imprescindible blog de Vicente Baos.

    ¿Quereis poneros al día sobre "inteligencia emocional", posiblemente mucho más necesaria que la racional para interaccionar con nuestros semejantes? Amalia Arce ha dedicado, en su "Diario de una Mamá Pediatra", dos entradas sobre el tema. Esta es la primera y esta la segunda.

    ¿Os dejaríais diagnosticar por una máquina? Parece que IBM tiene muy adelantado un chisme electrónico con estas pretensiones. Aunque los resultados no es de esperar, ni mucho menos, que puedan "sustituir" el criterio del ser humano. Sobre esta noticia y sobre sus pros y contras nos habla Carlos Cuello en "Sin Estetoscopio".

    Las infecciones nosocomiales son un problema de primera magnitud en cualquier hospital. En el blog "Infectología Pediátrica" han dedicado a este problema dos entradas. Esta es la primera y esta la segunda.

    En "Con Estetoscopio" no dejan de sorprendernos cada semana, a los que somos bastantes legos en las profundidades de esta compleja subespecialidad pediátrica que es la cardiología infantil, con diversas técnicas que se aplicna a nuestros pacientes más pequeños con cardiopatías congénitas diversas. Esta semana le ha tocado al uso de stent de rescate en recién nacidos prematuros con coartación aórtica.

    Ya se está gestando el número de diciembre de "Evidencias en Pediatría". Esta semana se han publicado dos artículos valorados críticamente y una traducción autorizada. Aquí os dejo sus títulos y enlaces.

    Artículos valorados críticamente:
    • El contacto visual precoz entre madres e hijos prematuros favorece el establecimiento de un vínculo seguro. Evid Pediatr. 2011;7:82.
    • En niños con VIH, la isoniacida asociada a terapia antirretroviral disminuye la incidencia de tuberculosis. Evid Pediatr. 2011;7:83.
    Traducción autorizada:
    • Revisión sistemática: efecto del tratamiento con hormona de crecimiento en los niños con talla baja idiopática sobre la estatura final de adultos. Evid Pediatr. 2011;7:101.
    Un última noticia: la web "En Familia", de la Asociación Española de Pediatría, dispone ya de su propia cuenta en Twitter, inaugurada el pasado día 13 de septiembre. Os animo a seguirla.

    ...Y se acabó por esta semana. Me voy con el Boss. Y con una canción sobre "El amor de la gente corriente". El de todos nosotros. "Love of the common people". Feliz domingo a todos.

    sábado, 17 de septiembre de 2011

    Cine y Pediatría (88). “La isla” y otras películas sobre la clonación de seres humanos

    Frente a la utopía (en la que se proyectan anhelos y esperanzas) surge la distopía (que son las utopías negativas que escenifican los miedos y temores). La distopía surge como una proyección exacerbada de los miedos contemporáneos, los que provocan el avance tecnológico y de la sociedad. En literatura las obras distópicas más conocidas son “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, “1984” de Georges Orwell, “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, “La naranja mecánica” de Anthony Burgess o “Coma” de Robin Cook. Todas ellas, con mayor o menor fortuna, poseen su correspondiente correlato audiovisual en el cine.

    Frente a películas utópicas, surgen las películas distópicas. La semana pasada hablamos de Gattaca, una película distópica con un problema bioético de fondo: la manipulación genética. Hoy hablamos de La isla (Michael Bay, 2005) otra clásica película distópica con otro polémica bioético en ciernes: la clonación de seres humanos. Sobre películas distópicas ya habló la hace algún tiempo la Revista Medicina y Cine en una editorial, y en cuyo número precisamente se realizaba un análisis de la película La Isla, película que hoy nos sirve para abrir este debate y que ya comentamos en la entrada de presentación de esta sección de Cine y Pediatría.

    Michael Bay, un artesano de Hollywood caracterizado por las megaproducciones de acción como La Roca (1996), Armageddon (1998), Pearl Harbor (2001) o la trilogía de Transformers (2007, 2009 y 2011), nos presenta esta distopía situada a mediados del siglo XXI, protagonizada por dos estrellas que se nos presentan de un blanco nuclear: Lincoln Seis-Eco (Ewan McGregor) y Jordan Dos-Delta (Scarlett Johansson), dos de los cientos de supervivientes de una catástrofe ecológica que extinguió a toda la humanidad. Viven en un complejo (Centerville) junto al resto de supervivientes y con la esperanza de ser seleccionados para ir a “la isla”, el único lugar en el mundo que no fue contaminado. Ese viaje a “la isla” esconde un oscuro secreto que constituye el leitmotiv de la acción, con el tema de la clonación humana como núcleo argumental. Y para ello, Michael Bay no duda en buscar reminiscencias de otras clásicas películas como La fuga de Logan (Michael Anderson, 1976), Coma (Michael Crichton, 1978) o la propia Gattaca (Andrew Nichols, 1997).

    En La isla el fin perseguido (curar por el trasplante de órganos) no justifica los medios empleados (los involuntarios donantes son sacrificados), porque no todo lo que es posible hacer (desde el punto de vista técnico), es bueno que se haga (desde el punto de vista ético). Una reflexión básica en Bioética aplicada a la clonación humana.

    En la actualidad la clonación posee dos ramas bien definidas: 1) Reproductiva: con el objetivo de crear personas idénticas; 2) Terapéutica: se limita a la obtención de embriones y a partir de ellos obtener células madres para tratar enfermedades, no se encamina a la obtención de un individuo, sino a la manipulación de células embrionarias, a partir del cual se puedan desarrollar tratamientos de todo tipo.
    Es sabido que la utilización de embriones, aunque sea para investigación o con fines terapéuticos, origina una fuerte controversia de naturaleza ética. El debate sobre la investigación con embriones humanos puede pasar de tener un planteamiento estrictamente biológico a llevarse a cabo desde perspectivas ético-filosóficas o teológico-religiosas, en cuyo caso se convierte casi siempre en un diálogo complicado (con juicios previos, cuando no prejuicios, que pretenden ser incontestables) por tomar los participantes una postura apriorística entre la cosificación y la sacralización del embrión. Desde ambas posiciones extremas surgen grupos de presión que intentan convencer a la sociedad de la verdad de sus respectivos criterios.

    La clonación dio lugar en el año 1997 a la oveja Dolly, primer mamífero clonado con éxito la cual no sólo “inauguró” un amplio zoológico de duplicados genéticos (Copycat, el primer gato clonado; Prometeo, el primer caballo clonado, etc.). En el año 2001 se anunció por un laboratorio biotecnológico privado la creación del primer embrión humano clonado, y apareció en la prensa sensacionalista con el titular “De la oveja Dolly a la niña Eva”. Este embrión humano fue destruido varios días después del anuncio.

    Si bien la clonación puede beneficiar al ser humano a encontrar la cura a numerosas enfermedades y trastornos (clonación terapéutica), es necesario realizar un seguimiento estricto de las actividades que se realizan en clonación reproductiva: cuando los experimentos son aplicados en animales, sólo es cuestión de tiempo y dinero que se apliquen en seres humanos, lo que puede provocar una violación a los principios éticos. En La isla se nos muestra esta potencial evolución, este potencial problema.

    El tema de la clonación ha sido tratado en otras películas, generalmente con regular fortuna. Entre ellas citaremos las siguientes:

    -En tono de pseudoterror, Los niños del Brasil (Franklin J. Schaffner, 1978): Josef Mengele (Gregory Peck), refugiado en Brasil, realiza la clonación de 94 copias de Adolf Hitler e intenta que cada uno de los niños tenga las mismas experiencias en la infancia que el dictador, para recrear su psique, hacer un nuevo Hitler y restablecer un régimen nazi. Un anciano cazador de nazis (Laurence Olivier) intenta descubrir y frustrar el plan de Mengele.

    -En tono de comedia, Mis dobles, mi mujer y yo (Harold Ramis, 1996): Doug (Michael Keaton) no puede abarcar las exigencias de su absorbente trabajo y ser un buen marido y padre de familia. Un doctor en genética le propondrá una solución para su agitada vida: clonarse en tres personas. Su número 2 se encargará de todo el tema laboral y su número 3 se dedicará a la familia; pero lo que al principio parece estupendo, pronto le acarrea grandes problemas.

    -En tono de thriller de ciencia ficción, El sexto día (Roger Spottiswoode, 2000): Adam Gibson (Arnold Schwarzenegger) se enfrenta a un mundo futurista en el año 2015, en el que la tecnología de la clonación está lo suficientemente sofisticada como para permitir la copia de órganos humanos y animales. Pero la reproducción de un ser humano completo está expresamente prohibido por la ley del "sexto día", llamado así por el día en que Dios creó al hombre.

    Sea como sea, mientras esperamos una buena película sobre la clonación, al menos busquemos un buen debate… y diferenciemos los problemas bioéticos inherentes a la clonación terapéutica de los inherentes a la clonación reproductiva.


    viernes, 16 de septiembre de 2011

    Web 2.0 y medicina en español


    El próximo 26 de octubre tendrá lugar en El Escorial las VII Jornadas MEDES con el título "Web 2.0 y medicina en español" y en la que se plantearan tres mesas redondas:
    -La información biomédica en español en la web 2.0
    -El médico como profesional colaborativo en la web 2.0
    -El ciudadano como consumidor de información sobre salud en el entorno de la web 2.0.

    La Web 2.0 (denominada como Web social) ha sufrido una eclosión en los últimos años, eclosión en todas las facetas de nuestra vida. De ello no puede ser ajeno la publicación biomédica en español.
    De los efectos más relevantes surgidos de la naturaleza misma de la Web 2.0, destacan dos que están suponiendo un cambio en el paradigma de la información sanitaria:
    -El primer efecto es la desaparición de intermediarios entre la fuente de la información y el receptor, que a su vez, puede modificarla, actualizarla y aportar referencias a la misma para guiar a otros usuarios hacia una información perfeccionada. Este fenómeno emergente de la Web 2.0 se le ha dado el nombre de apomediación.
    -El segundo efecto es el fortalecimiento de la tendencia hacia la emancipación del paciente (patient empowerment).

    Ya la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano decisorio de la OMS, aprobó en 2005 una resolución en la que se hace hincapié en la importancia de la eHealth o Cibersalud. Esto conlleva que los servicios web sanitarios se deben nutrir con la tecnología ya conocida de la Web 1.0, la emergente Web 2.0 y la futura Web 3.0 (Web semántica). En el mundo de la publicación biomédica esto es prioritario.

    En Evidencias en Pediatría tenemos como valores de nuestro proyecto la defensa de la publicación de calidad en español y el apoyo a la difusión libre y gratuita de la información a través de Internet (y esencialmente de las redes sociales y otros recursos de la Web 2.0). Por eso Evidencias en Pediatría estará presente en esta reunión, para defender estos principios comunes al proyecto MEDES.

    De estos temas trataremos en la próxima Jornada MEDES. Allí coincidiremos en las mesas redondas un buen número de compañeros y amigos del mundo de la Blogosfera. Abajo os dejamos el programa, por si deseáis participar y acompañarnos en esta reunión.

    jueves, 15 de septiembre de 2011

    ¿Un pequeño "PubMed" de revistas pediátricas latinoamericanas?



    Después de actualizar el buscador personalizado de revistas pediátricas españolas, le ha llegado el turno al buscador de revistas pediátricas latinoamericanas.

    Es difícil escoger ya que la configuración de los buscadores personalizados de Google admite un máximo de 16 recursos indizados. Así que algunas revistas no han podido ser incluidas. Esperamos idear a corto plazo alguna estrategia que nos impida solventar el problema.

    El listado de revistas incluidas en la nueva actualización incluye dos revistas españolas y 14 de Latinoamérica. Son las siguientes:
    • Anales de Pediatría (Barcelona)
    • Archivos Argentinos de Pediatría
    • Archivos de Pediatría de Uruguay
    • Evidencias en Pediatría
    • Revista de Pediatría Electrónica
    • Revista Peruana de Pediatría
    • Revista Mexicana de Pediatría
    • Revista Colombiana de Pediatría
    • Revista Chilena de Pediatría
    • Revista Cubana de Pediatría
    • Paediatrica
    • Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría
    • Boletín Médico del Hospital Infantil de México
    • Pediatría (Sociedad Paraguaya de Pediatría)
    • Jornal do Pediatria
    • Acta Pediátrica de México 
    Podeis accder al buscador desde este enlace o bien desde esta misma entrada, bajo estas líneas. El código del buscador es libre y quien lo desee puede insertarlo en webs, blogs, etc. Se trata de ofrecer un servicio público.

    miércoles, 14 de septiembre de 2011

    William Osler y "Un estilo de vida"



    Con los mismos protagonistas que la entrada previa (Fundación Lilly como editora y el Dr Manuel Fuster Siebert como traductor) os presentamos otra obra esencial de William Osler. "Un estilo de vida" y otros discursos, con comentarios y notas es la compilación de 20 discursos pronunciados por Osler con motivo de aperturas y clausuras de cursos, inaguraciones, etc. Pero a través de ellos transmite su ideario con mensajes imperecederos para estudiantes de medicina y médicos.

    Destacamos algunos capítulos:

    -En el capítulo 6 (El profesor y el estudiante) aconseja a los estudiantes de medicina que cultiven tres hábitos (la autodisciplina en el trabajo, el método en el estudio y la minuciosidad) y dos principios (la humildad y la reverencia por la verdad).

    -En el capítulo 17 (La vida de un estudiante) pone el dedo en la llaga en la formación tras la licenciatura, y propone tres consejos para el éxito y para la serenidad a lo largo de la profesión: trabajar en el conocimiento listo para ser usado, leer también sobre temas no relacionados con la medicina y cambiar de lugar de trabajo (al menos cada 5 años, para "sacudirse el polvo del cerebro").

    -En el capítulo 13 (El chovinismo en Medicina) platica sobre las 4 grandes características que debería tener el gremio médico: noble linaje, extraordinaria solidaridad, carácter progresista y beneficiencia singular. Asímismo, subraya que hay poco sitio en la medicina para el chovinismo, en alguna de sus tres variantes: nacionalismo, provincianismo o aldeanismo.

    -En el capítulo 18 (Unidad, paz y concordia) conversa sobre estas tres características ideales para las naciones, pero también para la clase médica y su profesión.

    En un apéndice final del libro aconseja una lista de diez libros de cabecera para estudiantes de Medicina, entre los que incluye al Viejo y Nuevo Testamento, pero también Don Quijote.

    William Osler nos deja con sus obras la estela de un médico humanista con gran amor a su profesión en todas sus facetas: clínico, investigador y, muy especialmente, educador.

    martes, 13 de septiembre de 2011

    ¿Se ha eliminado la Polio de Europa?


    Según noticia del 25 de agosto (procedencia: Organización Mundial de la Salud [OMS]) parece ser que la Poliomielitis ha sido "expulsada" de Europa.

    La noticia es, indudablemente, buena. Aunque es prematuro, desde luego, cantar victoria. La misma noticia refiere que "no hay nuevos casos desde septiembre de 2010 porque todos los países han tomado medidas efectivas". Septiembre de 2010 se antoja una fecha demasiado cercana como para que estemos trnaquilos...

    Indudablemente, parece ser que los casos registrados en 2010 en países como Rusia, Kazakhstan, Tajikistan y Turkmenistan han servido de acicate para poner, de una vez por todas, punto y final (esperemos que definitivo) a la presencia de esta enfermedad en nuestro continente. Se trata de una enfermedad que cumple todos los requisitos necesarios para su erradicación a nivel mundial.

    En cualquier caso, los brotes epidémicos de enfermedades como el Sarampión (enfermedad que cumple también todos los requisitos para poder ser erradicada del planeta) en nuestro país y en otros de nuestro ámbito nos recomiendan ser precavidos. La propia OMS, respecto a la Polio, recomienda una vigilancia estricta durante los próximos años para consolidar la expulsión de esta enfermedad en Europa.

    ¿De qué depende que estas enfermedades desaparezcan completamente de nuestras consultas y de nuestras vidas? De nosotros mismos. De los profesionales sanitarios, de los padres y madres adecuadamente concienciados sobre la absoluta necesidad de que sus hijos estén correctamente vacunados y de la difusión de información clara y disponible para todos sobre la eficacia e infinitos beneficios de las vacunas. En estos tiempos en que las sectas antivacunas gozan de una lamentable buena salud, todo esto no es tan sencillo. Así que nos toca a pediatras, médicos de familia e instituciones sanitarias poner de nuestra parte el máximo esfuerzo. De nosotros depende en gran parte que la erradicación de la Polio y de otras enfermedades que no deberían existir ya en nuestras consultas sea un hecho irreversible.

    lunes, 12 de septiembre de 2011

    William Osler y su "estudiante de Alabama"


    William Osler (1849-1919) es uno de los grandes iconos de la medicina, para algunos considerado como el "padre" de la medicina moderna. Canadiense de origen, su vida académica estuvo unida a la Universidad McGill en Montreal (donde se licenció en Medicina), a la Universidad de Pennsylvania y a la Universidad Johns Hopkins (en ambas fue profesor y Jefe de Departamento de Medicina) y también a la Universidad de Oxford (en donde fue Catedrático Regio hasta su muerte). Fue nombrado Sir en 1911 por sus grandes contribuciones en el campo de la medicina .
    Osler fue un gran colecccionista de libros de Historia de la medicina (cuya colección forma parte principal de la Biblioteca de Historia de la Medicina de la Universidad McGill), autor prolijo de obras de medicina y ética médica y maestro de muchas generaciones de médicos. Gran educador y líder carismático, su biografía merece una detenida lectura.

    Fundación Lilly, a través de su Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM, publicó hace poco más de un año el libro de Osler "Un estudiante de Alabama y otros ensayos biográficos", cuya traducción es del Dr Manuel Fuster Siebert, compañero cardiólogo pediatra del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, quien falleció un poco antes de ver el libro editado.

    Libro de aconsejable lectura que nos facilita el conocimiento de la obra de William Osler, médico pionero, brillante e innovador profesor, erudito que supo combinar el arte de ejercer la ciencia médica a la cabecera del enfermo. "Un estudiante de Alabama" (1908) reúne discursos y ensayos en los que nos transmite altos ideales de la profesión médica.

    Como expone en el prólogo el Dr. José Antonio Gutiérrez, director de Fundación Lilly: "la coherencia de sus actuaciones y el amor por la Medicina y los enfermos han hecho de Wiliam Osler y del espíritu que impregna su obra, merecedores del reconocimiento y la inmortalidad y hacen de su figura una de las más respetadas de la medicina moderna... Nadie como él ha expresado mejor lo que significa ser un buen médico".

    El verano es un buen momento para el descanso y la lectura. Y nos permite descubrir libros como éste, del que os aconsejamos su revisión. Osler se inspira en la vida y la obra de distintos personajes (John Locke, William Harvey, Girolamo Fracastoro, Alfred Stillé, William Pepper, Elisha Bartlett, etc) para adentrarnos en el humanismo médico a través de sus vidas, vidas en las que se cumplen los ideales de Hipócrates.

    domingo, 11 de septiembre de 2011

    Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (5 a 11 de septiembre de 2011)


    La vida vuelve a la normalidad. Todos estamos en nuestros puestos de trabajo. Y sin "síndrome postvacacional", esa patraña que los inventores de enfermedades intentan colarnos cada año por estas fechas. Vamos a por nuestro habitual resumen semanal.

    Las clases comienzan en los colegios la próxima semana. Es un buen momento para poner sobre la mesa el doloroso tema del acoso escolar. Es lo que ha hecho Santiago García Tornel ("Reflexiones de un Pediatra Curtido"). El doctor Santi nos recuerda los tipos de acoso y nos informa de una iniciativa que quiere poner en marcha en Facebok: "pienso crear un equipo de detectives que avisen en qué clases y escuelas se produce esta terrible situación pero sin mencionar personalmente a los abusadores. Ya sé que que hacerlo en un medio tan público es un riesgo porque se puede acusar falsamente a uno que no lo es. Espero que ustedes me ayuden a saber cuál es la mejor manera de hacerlo". Estaremos atentos.

    En "Hij@s de Eva y Adán" podemos disfrutar de su habitual y completísimo resumen "twittersférico", imprescindible para saber qué es lo que se cuece en Internet en temas sanitarios y de solidaridad y cooperación internacional.

    Giordano Pérez Gaxiola reflexiona, en "Sin Estetoscopio" sobre cual esla actitud que los profesionales sanitarios debemos tomar ante unos padres que se niegan a vacunar a sus hijos. Circunstancia ésta lamentablemente nada infrecuente por estos lares. Entrada de imprescindible lectura y reflexión.

    En el blog "Infectología Pediátrica" nos dan la noticia de la publicación de una guía de práctica clínica sobre manejo de la neumonía en niños mayores de tres años. Se trata de una guía de la Pediatric Infectious Diseases Society y la Infectious Diseases Society of America. Podeis acceder a su abstract pulsando aquí.

    Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") nos habla de un tema propio de estas fechas: la vuelta al colegio. Del mismo tema han escrito también en "Maynet".

    Relación con la industria farmacéutica: ¿Se puede estar en la trinchera sin llenarse de barro hasta las rodillas? Es lo que Carlos Fernández Oropesa discute en su blog, "Sala de Lectura". Otra lectura imprescindible.

    Manolo, el paciente de goma de Jesús Martínez ("El Médico de mi Hij@") ha vuelto de vacaciones. Y le ha sucedido lo que a muchos otros niños durante el verano: ha engordado unos kilitos (bastantes diría yo, según la foto). Nos lo cuenta en primera persona, como siempre. Bienvenido, Manolo.

    En "Con Estetoscopio" hablan esta semana de diversos tipos de sedación de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco.

    En "Hospital de Nens de Barcelona" siguen con sus habituales y muy útiles consejos para las familias sobre los temas más variados. Esta semana le ha tocado el turno a consejos para la compra de calzado infantil.

    Para pacientes: ¿Cómo tomar de forma segura su medicación? Nos lo explican en "Sano y Salvo".

    No os perdais las entradas que Vicente Baos ("El Supositorio") sigue escribiendo sobre su estancia en Uganda. También de imprescindible lectura.

    La National Library of Medicine prosigue con sus actualizaciones y puestas al día de sus diversas bases de datos. María García Puente ("Biblioteca Médica Virtual") nos mantiene al día en este tema. Gracias, María.

    ¿Está "calando" el uso de las TIC entre los profesionales sanitarios? Azucena Santillán escribe sobre ello en "Enfermería Basada en la Evidencia". Todo parece indicar que sí... al menos en Estados Unidos.

    Despedida musical, con Russian Red. Nombre artístico de Lourdes Hernández, cantautora madrileña que compone y canta en inglés. Autora de preciosas canciones de aire folk. Y dueña de un talento y voz encantadores. Juzgar vosotros. Feliz domingo.

    sábado, 10 de septiembre de 2011

    Cine y Pediatría (87). Los hijos a la carta de “Gattaca”

    El neozelandés Andrew Niccol ha conseguido hilar un discurso común en los 5 guiones que componen su trayectoria cinematográfica: El show de Truman (Peter Weir, 1998), La terminal (Steven Spielberg, 2004), Gattaca (1997), Simone (2002) y El señor de la guerra (2005), estas tres también dirigidas por él. El discurso es provocar reflexiones sobre un presente que no le gusta, fundamentalmente por la hipocresía imperante, y en el que rondan tres ideas constantes: la manipulación, el simulacro y el autoengaño. Tres constantes patentes en la vida ficticia que el realizador Christof crea alrededor de Truman Burbank (Jim Carrey) y sus “buenos días, buenas tardes, buenas noches”; también son las constantes de la ficticia vida normal que el refugiado Viktor Navorski (Tom Hanks) confecciona en un medio tan anormal como un aeropuerto JFK de Nueva York; así como la vida que el director Viktor Taransky (Al Pacino) crea para su inexistente actriz Simone, nacida del programa informático SIMulation ONE; o la vida y profesión que recrea el traficante de armas Yuri Orlov (Nicholas Cage) para que su familia no conozca su verdadera profesión durante el final de Guerra Fría. 

    Manipulación, simulacro y autoengaño son las claves de su primera obra, Gattaca, una distopía que se centra en la manipulación genética: los hijos son elegidos mediante mecanismos de control genético para asegurar que nazcan programados con los mejores rasgos hereditarios de sus padres (los llamados “válidos”, hijos de la Genética, nacidos del fruto de una probeta) y que se diferencian de aquellos que han nacido de forma natural (los llamados “no válidos”, hijos de Dios, nacidos del fruto del amor de sus padres). 

    El guión de Gattaca nos muestra la historia de dos hermanos, Vincent (Ethan Hawke) y Anton Freeman. Vincent es concebido de forma natural, pero al nacer ya le pronostican (con un análisis de sangre) sus enfermedades, que incluye una muerte prematura a los 30 años; por ello, sus padres deciden que el segundo hijo (Antón) sea seleccionado genéticamente, para asegurar su futuro y evitar los problemas que tendrá su hermano mayor. En el mundo de Gattaca nadie puede escapar a sus genes (el hombre se convierte en esclavo de la ciencia) y los llamados “hijos de Dios” son relegados a tareas inferiores, debido a sus imperfecciones. Vincent guarda cierto resentimiento a Anton: “Nunca entenderé qué fue lo que empujó a mi madre a poner su fe en manos de Dios, en vez de en los de su genetista”. Pero Vincent, aunque es un “no válido”, decide luchar por su sueño (viajar a otros planetas, algo sólo posible para los “válidos” de Gattaca); para ello decide unir su vida a Jerome (Jude Law), un “válido” caído en desgracia tras un accidente y con una grave lesión de columna vertebral. En la lucha de Vincent por su sueño (como un inconformista que quiere conseguir sus fines, no como un idealista que quiera mejorar el mundo) se encuentra en el camino a Irene (Uma Thurman), en lo que apunta a una historia de amor en un mundo deshumanizado. 

    Gattaca es una historia de ciencia ficción en donde, afortunadamente, el guión cuenta más que los efectos especiales. Todo es oscuro, aséptico y geométrico en Gattaca, desde la fotografía al vestuario, desde los personajes a los edificios (es clásico citar que el edificio utilizado para filmar la corporación de Gattaca es el Marin County Civic Center, obra de Frank Lloyd Wright). Una historia de ciencia ficción llena de simbolismos alrededor de la cadena del ADN, elemento clave para entender el mundo de la genes: el propio nombre de Gattaca está escrito con las siglas de las 4 bases nitrogenadas que componen nuestro ADN (Adenina, Guanina, Citosina y Tiamina); la escalera de caracol de la casa que comparten Vincent y Jerome simula la doble hélice del ADN. Simbolismo también en el apellido del protagonista, Freeman (hombre libre). 

    Un guión sólido, un argumento interesante (los “hijos a la carta”), personajes complejos con adecuada composición actoral y una puesta en escena simple y efectiva (con la acertada fotografía de Slawomir Idziak y la banda sonora de Michael Nyman) hace de Gattaca una de las películas distópicas más interesantes de los últimos años. Pero lo más interesante es su llamada de atención a las posibilidades más inquietantes (y esperanzadoras) de la genética (“the big brother”) que avanza con mayor rapidez que los debates éticos y morales que suscita. Hablar de Gattaca hace inevitable comentar el simil con la novela "Un mundo feliz" de Aldous Huxley y sus clases humanas (Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones). 

    En el entorno médico del primer mundo, fundamentado en el “riesgo cero”, en la “ausencia de defectos, de dolor o de fealdad” surgen algunas preguntas tras ver esta película: ¿es ético modificar el genoma? y ¿cuál es el límite de la eugenesia?. En España la legislación intenta ayudar a estas cuestiones con la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida y con la Ley 14/2002, de 3 de julio, sobre Investigación Biomédica. 

    Gattaca nos adentra en una de las muchas encrucijadas en Bioética: los “hijos a la carta”. Cuando los padres de Vincent “encargan” al genetista el nacimiento de Anton piden un niño sin propensión a la enfermedad, pero el propio genetista les añade una serie de mejoras estéticas (más allá de lo que viene de “serie”, como en la compra de un autómovil). A ello, el padre le contesta: “Estamos pensado en dejar algunas cosas al azar”

    Las citas lapidarias que aparecen al inicio de la película nos ponen en la pista de estas encrucijadas en Bioética: 
    “Contemplar la obra de Dios, ¿quién podrá enderezar lo que Él torció” (Eclesiastés, 7:13) 
    “No sólo creo que podemos alterar la Madre Naturaleza. Creo que Ella lo quiere así” (Willard Gaylin).