viernes, 31 de agosto de 2012

¿Debemos recomendar la circuncisión neonatal a todos los recién nacidos?



La noticia está en los medios: "Los pediatras de Estados Unidos se posicionan a favor de la circuncisión", "Los pediatras animan a la circuncisión"...  Todo ello a resultas de la publicación por parte de la Academia Americana de Pediatría (AAP) de un informe técnico que actualiza su postura en este tema (texto íntegro, aquí).

Resumiendo mucho, la AAP encuentra que los beneficios para la salud de la circuncisión neonatal pesan más que los riesgos, pero los beneficios no son lo bastante grandes como para recomendar la circuncisión neonatal universal. La AAP deja a los padres la decisión final sobre esta intervención, atendiendo  al contexto de sus creencias culturales, éticas y religiosas. También indica que, si los padres deciden circuncidar, el sistema sanitario debe proporcionar a su recién nacido los recursos necesarios para proceder a la intervención.

Las recomendaciones de la AAP siempre son escuchadas y leídas con el máximo interés por pediatras de todo el mundo. Su capacidad de influencia es enorme. Pero ello no quiere decir que tengamos que suponer que sus recomendaciones son "universales", que sirven para todo el planeta. Tenemos que tomarnos la molestia de leer el documento íntegro de la AAP (sí, es muy largo, pero se ha de hacer), y leerlo además con espíritu crítico.

Lo que viene ahora es sólo mi opinión personal sobre este extenso documento. No hablo en nombre de ninguna sociedad ni grupo de trabajo.

Los teóricos beneficios de la circuncisión neonatal, según el documento de la AAP, podrían ser tres:
  • Disminución del riesgo de contraer el virus VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Disminución del riesgo de contraer infecciones del tracto urinario (ITU).
  • Disminución del riesgo de contraer cáncer de pene.
Analizaremos brevemente cada uno.

Disminución del riesgo de contraer el virus VIH y otras ETS.

El documento de la AAP aporta mucha bibliografía que apoya el efecto protector de la circuncisión para disminuir el riesgo de contraer el virus VIH mediante relaciones heterosexuales. Pero llama la atención una importante limitación, y es que los 14 estudios recogidos por la AAP que apoyan esta asociación están realizados en países de África, con una prevalencia de infección por VIH y una incidencia de nuevos casos muy superior a las de los países desarrollados. Es posible que, en países con alta incidencia-prevalencia de infección por VIH, la circuncisión presente un efecto protector - así lo indica además una revisión Cochrane realizada con tres estudios emplazados en África -, teniendo además en cuenta que en estos países la puesta en marcha de programas de educación sexual pueden tener seguramente menos éxito que en naciones de nuestro entorno. La efectividad de la circuncisión neonatal en países desarollados, con baja incidecia-prevalencia de VIH no está suficientemente estudiada pero, a tenor del menor impacto de esta infección, es de suponer que la efectividad sea muy inferior... si es que existe.

Respecto a otras ETS, la evidencia es dispar. El mismo razonamiento utilizado para el VIH puede servir para el virus del papiloma humano (VPH). Existen estudios que apoyan un efecto protector de la circuncisión. Estos estudios, nuevamente, están emplazados en países de África, con elevada incidencia-prevalencia de infección por este virus. ¿Cual sería la efectividad en países desarrollados con una menor "carga de infección por VPH" y en los que además la vacuna frente a este virus ha sido ya introducida de forma sistemática? Posiblemente el efecto protector de la circuncisión sea muy inferior... si lo hay. Un artículo valorado críticamente publicado en su día en "Evidencias en Pediatría" sugería que, en países desarrollados, no se demostraba efecto protector alguno respecto a diversas ETS.


Disminución del riesgo de contraer ITU.

Existen pruebas que apoyan una asociación protectora entre circuncisión y disminución de las ITU.  Parece demostrada la efectividad de la circuncisión para disminuir el riesgo de ITU en niños menores de 2 años. Este efecto se ha de contextualizar y relacionar con la incidencia de ITU en varones (el documento de la AAP fija esta cifra en un 1%). La AAP fija el número necesario de niños que se han de circuncidar para prevenir una ITU nada menos que en 100. No parece muy justificable, con este NNT, recomendar una circuncisión global a todos los recién nacidos. Quizá tenga sentido su realización en niños con factores de riesgo tales como ITU recurrente o reflujo de alto grado (superior a grado 3), como se sugería en un artículo valorado críticamente publicado en su día en "Evidencias en Pediatría". Esto limitaría dramáticamente el número de circuncisiones a realizar.


Disminución del riesgo de contraer cáncer de pene.

¿De qué riesgo estamos hablando? La propia AAP refiere que la incidencia de esta neoplasia es de 0,58 casos por 100.000 varones y año. No estamos hablando precisamente, por lo tanto, de una enfermedad frecuente. Con esa incidencia se ha llegado a estimar que harían falta, según algunos estudios, 322.000 circuncisiones neonatales para prevenir un caso de cáncer... 


¿Y los efectos adversos (EA)?

Por supuesto, existen. Estamos hablando de una intervención cruenta realizada en un recién nacido por otra parte totalmente normal y sano. Los EA son de dos tipos: 1) los referidos a la intervención en sí (cortar); l2) os referidos a las técnicas analgésicas empleadas.

La circuncisión neonatal en sí presenta, según la AAP, un porcentaje de EA que presenta unas oscilaciones enormes: desde un 0,19% hasta un 3,1%. ¿De qué EA hablamos?: según la AAP,  a corto plazo: sangrado, infección y lesión peneana; a largo plazo: piel residual excesiva, adherencias, estenosis del meato, fimosis y quistes de inclusión epitelial.

Las técnicas anestésicas empleadas también tienen EA. Se ha de tener en cuenta que las medidas no farmacológicas como la administrción de sucrosa son, según la propia AAP, insuficientes. La analgesia tópica con preparados anestésicos presentan, según la AAP, EA en un 8%-14% de los casos, aunque son en general leves: eritema o hinchazón. Otras técnicas utilizadas en Estados Unidos son invasivas y comprenden el bloqueo con lidocaína del nervio dorsal del pene, con una incidencia de hematomas locales que varía enormemente según las series (entre un 11% y un 43%). Otra técnica, el bloqueo subcutáneo del anillo, parece presentar menos EA....  pero, sin embargo, puede ser ineficaz para lograr una adecuada analgesia en 1 de cada 5 niños. En resumidas cuentas, sorprende un tanto la poca importancia que la AAP concede en general a los EA de esta intervención.


A la vista de todo lo expuesto, tal y como yo lo veo, si algún padre me pregunta en la consulta si es necesario circuncidar a su hijo recién nacido, yo le responderé que, a la vista de las pruebas actuales y teniendo en cuenta las tasas de incidencia y los porcentajes de prevalencia en nuestro medio de las diferentes enfermedades objeto de análisis, no es necsario someter a su hijo a esa intervención.  No debemos olvidar que en todo momento estamos actuando sobre un recién nacido normal y sano, al cual estamos sometiendo a una intervención molesta y no exenta de EA que, de aportarle algún beneficio, lo será a medio-largo plazo.

Debemos aplicar, en este caso, el concepto de prevención cuaternaria: el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. Estas actividades pueden ser, como en este caso, preventivas. Y, como siempre, aplicar la máxima del "Primum non nocere". Es lo que me parece más razonable a la vista de las evidencias actuales sobre circuncisión neonatal.

jueves, 30 de agosto de 2012

APP médicas para smatphones: por favor, precaución


Una aplicación médica (APP) para el diagnóstico de melanoma puede dar resultados falsos positivos y falsos negativos.

La noticia es muy alarmante y podemos leerla en toda su extensión en el blog "Dermatología Madrid" (llegué a este blog mediante la cuenta de twitter de Esther Samper @shora).

 La enome difusión de todo tipo de smartphones hace que cualquier persona pueda disponer, a coste reducido o gratis, de diversas APP médicas. Estas aplicaciones están cada vez más difundidas y pueden crear en el usuario una "falta seguridad" de no padecer determinada enfermedad (melanoma en el caso que exponemos) o bien de padecerla en el caso de registrarse un "falso positivo", con la consiguiente angustia innecesaria.

Las APP desarrolladas con objetivo de convertirse en una prueba diagnóstica están sometidas, como cualquiera de estas pruebas, a poseer una determinada sensibilidad, especificidad y cocientes de probabilidad positivo y negativo. Y es por ello que, antes de su comercialización, deberían estar sometidas a estrictos controles para evitar dramáticos retrasos en el diagnóstico o bien sustos perfectamente evitables.

Lo expuesto hasta ahora es, en realidad, aplicable a todo tipo de APPs médicas. En un reciente artículo publicado en "Evidence Based Medicine" (al que he llegado a través de la cuenta en twitter de Ernesto Barrera ‏@ernesto)se hace hincapié en que es necesaria una regulación de este tipo de programas por parte de las autoridades sanitarias. Esto incluye a las APP para profesioneles también (no sólo para las dirigidas a usuarios no sanitarios).

Sin duda, los avances tecnológicos en el campo de los dispositivos móviles y el crecimiento exponencial de todo tipo de APP puede significar un avance para proporcionar una mejor  atención a nuestros pacientes. Pero es imprescindible que nuestras autoridades habiliten los mecanismos de control necesarios para validar estos programas y separar aquellas que verdaderamente pueden prestar un servicio de aquellas que pueden resultar poco útiles o incluso perjudiciales.

Y, en cualquier circunstancia, los usuarios de estas APP deben tener presente que estos programas en ningún caso suponen una sustitución de la consulta con el médico.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Juegos Paralímpicos: aquí jugamos todos.


Los Juegos Paralímpicos de Londres se celebrarán del 29 de agosto al 9 de septiembre de 2012, sólo dos semanas después de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos. Los Juegos Paralímpicos son el segundo mayor evento deportivo mundial después de los Olímpicos. 

¿Cuál es la historia de los Juegos Paralímpicos? 
- La idea de los Juegos Paralímpicos proviene del neurólogo alemán Ludwig Guttmann, quien organizó en 1948 una competencia deportiva para soldados heridos en la Segunda Guerra Mundial en el hospital de Stoke Mandeville, Reino Unido.
- En 1952, al participar atletas holandeses junto a los británicos, tuvieron lugar los primeros juegos internacionales para atletas con discapacidad con 130 participantes.
- En 1960, la ciudad anfitriona fue Roma y fue la primera que utilizó las instalaciones olímpicas para los Juegos Paralímpicos; compitieron 400 atletas de 23 países y se entregaron medallas en 57 disciplinas.
- Para Londres 2012, se esperan 12 días de competiciones con 20 deportes paralímpicos, 21 disciplinas y 471 eventos, 20 sedes para competencias, 4,200 atletas y 163 naciones participantes.

¿En qué consisten?
- Para asegurar la competencia justa entre diferentes niveles de discapacidad, las pruebas paralímpicas se basan en un sistema de clasificación.
- El programa de los Juegos Paralímpicos de 2012 incluye 20 deportes: Tiro con Arco Paralímpico, Atletismo Paralímpico, Boccia, Ciclismo de ruta Paralímpico, Ciclismo de pista Paralímpico, Ecuestres Paralímpico, Football 5, Football 7, Goalball, Judo Paralímpico, Levantamiento de poder, Remo Paralímpico, Vela Paralímpica, Tiro Paralímpico, Nado Paralímpico, Tenis de mesa Paralímpico, Volleyball-sentado, Basketball en silla de ruedas, Esgrima sobre silla de ruedas, Rugby sobre silla de ruedas.

Los Juegos Paralímpicos y España: 
- España acudirá con una delegación de 228 personas, de las cuales 142 son deportistas y el resto de miembros será de apoyo técnico, entrenamiento, médicos y organizadores.
- El historial de éxitos y medallas de nuestros deportistas en los Juegos Paralímpicos es muy superior al de los Juegos Olímpicos. Por ejemplo, en las últimas Olimpiadas Pekín 2008, nuestros deportistas paralímpicos consiguieron 58 medallas (15 de oro, 21 de plata y 22 de bronce), frente a las 18 de nuestros atletas olímpicos. Y este año será parecido,... triunfarán por goleada.
De hecho, somos de las principales potencias en el deporte paralímpico, de forma que España siempre está en los primeros lugares del medallero.
- Las anécdotas podrían ser múltiples y muy emocionantes. Un ejemplo: el ciclista español Javier Ochoa era competidor del Tour de Francia antes de ser atropellado por un auto mientras entrenaba con su hermano gemelo Ricardo en 2001; Ricardo murió en el accidente y Javier pasó nueve semanas en coma con lesiones graves. Entonces Javier decidió continuar su carrera como ciclista con parálisis cerebral y ganó la medalla de oro en ciclismo de ruta durante los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004.
- RTVE realizará en Londres la mayor cobertura de unos Juegos Paralímpicos, tanto en número de horas de retransmisiones (más de 300) como en enviados especiales. Y es algo de agradecer, pues sino aparecerán las voces críticas.

El deporte paralímpico supone la fisiología del afán de superación, la perseverancia y la voluntad desde la discapacidad. Porque de discapacidad (presente y futura) sabemos mucho en Pediatría, pues convivimos con ella todos los días. Por ello, este recuerdo desde nuestro blog. Porque en el deporte paralímpico jugamos todos... 
Ya hemos hablado previamente de "lo mejor que nos dejó Las Olimpiadas de Londres 2012". Ahora nos toca ver lo mejor que nos dejará sus Juegos Paralímpicos.
Os dejamos con un vídeo, un ejemplo de superación. Hay cientos...

 

martes, 28 de agosto de 2012

Derecho a curar

Las "medidas anticrisis" en el ámbito sanitario que se están adoptando en España van a tener efectos colaterales insufribles para amplios segmentos de la población. En concreto, para aquellos más desfavorecidos.

Parece como si se tratase, por parte de nuestros gobernantes, de la aplicación de una táctica "in crescendo", para saber hasta donde podemos soportar los médicos y los ciudadanos en general esta situación. Es incomprensible e inaceptable que la mayor parte de las medidas que el gobierno central y los autonómicos para "ahorrar" atenten contra el derecho a la atención sanitaria de la población.

Los tiempos de crisis sacan lo mejor y lo peor de las personas. No es de recibo que se pretenda "ahorrar" castigando a aquellas personas que más indefensas se encuentran por razones socioeconómicas.

"Médicos del Mundo", con la colaboración de la SEMFyC, ha puesto en marcha una inicitiva llamada "Derecho a curar". Constituye una respuesta para denunciar la decisión de nuestras autoridades para limitar o incluso excluir de la atención sanitaria a los colectivos de inmigrantes en situación irregular.

El problema es muy serio y requiere una respuesta inequívoca y firme de todos los profesionales sanitarios. La iniciativa "Derecho a curar" pone a nuestro alcance precisamente la oportundad de rebelarnos ante esta situación y de enviar a nuestras autoridades un mensaje claro y único: no estamos dispuestos a discriminar a ninguna persona en el ejercicio de nuestra profesión.

La iniciativa "Derecho a curar" dispone de un sistema de recogida de adhesiones para apoyar la retirada del Real Decreto 16/2012 que pretende dejar sin atención sanitaria a las personas en situación de inmigración irregular. Os animamos a firmar. En la web de la iniciativa se ha habilitado una sección para que cada uno contribuya a difundir la iniciativa y adherirse a ella de formas muy diversas. Y, bajo estas líneas, os ofrecemos el Manifiesto de "Medicos del Mundo" donde se exponen 8 razones para la objeción contra la reforma sanitaria.


lunes, 27 de agosto de 2012

Ranking de universidades en el mundo según ARWU: datos para reflexionar


No es inhabitual en este blog que hayamos tratado el tema de la clasificación de la potencial calidad de las instituciones sanitarias (principalmente en el tema de hospitales y la oportunidad de hacerlo o no en base a los indicadores de medida realizados) o de las universidades (bien en el ámbito iberoamericano o en el ámbito mundial por sus webs).

Existe una pasión por los rankings en lo que se considera una morada del saber (la universidad). Son muestras de esta pasión por los rankings en las universidades: 1) su proliferación en todos los países del mundo desarrollado y en desarrollo: no menos de 40 países publican regularmente uno o más rankings; 2) la aparición de un sistema de información sobre rankings (Ranking System Clearinghouse, apadrinado por el Institute for Higher Education Policy´s); 3) el nacimiento de instrumentos que intentan sintetizar el puesto de las universidades en las distintas clasificaciones, a fin de facilitar su comparación (en España acaba de nacer el MetaRankings EC3 de universidades, por ejemplo).

Existe un antes y un después con el Academic Ranking of World Universities (ARWU). Este sistema de clasificación se publicó por primera vez en junio de 2003 por el Center for World-Class Universities and the Institute of Higher Education of Shanghai Jiao Tong University (China) y se actualiza anualmente.  Se ha convertido en un sistema de referencia internacional, a pesar del alboroto y críticas a su debilidad metodológica. Acaba de publicar el ranking ARWU de este año, que nos permite conocer las universidades mejor valoradas a nivel global o por especialidades (Medicina, Física, Químicas, Matemáticas, Económicas, Ingeniería, Ciencias Sociales, etc).
ARWU utiliza seis criterios para clasificar las universidades del mundo: número de alumnos (peso=10%), ganadores de Premios Nobel o medallas de reconocido prestigio en su campo (peso= 20%), número de investigadores altamente citados en Thomson Scientific (peso= 20%), número de artículos publicados en revistas de Nature y Science (peso= 20%), número de artículos indexados en Science Citation Index-Expanded y Social Sciences Citation Index (peso= 20%), y el rendimiento per cápita con respecto al tamaño de la institución (peso= 10%).
Más de 1.000 universidades se estudian por ARWU cada año y las 500 mejores se publican en la web. Este el ranking de este año. Cabe valorar que las 20 universidades situadas en primer lugar, hay 17 de Estados Unidos, 3 de Gran Bretaña y 1 de Japón. En el podio se situán Harvard Universitiy, Stanford University y Massachusetts Institute of Technology. Sólo aparecen 12 universidades españoles en este listado de 500: las primeras aparecen entre los puestos 200 a 300 (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Barcelona) y el resto se encuentran entre el puesto 300 y 400 (Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad del Pais Vasco y Universidad de Valencia) y entre el puesto 400 y 500 (Universidad de Granada, Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Vigo y Universidad de Zaragoza). Sin rastro del resto y son muchas las universidades españolas... y cada vez más. 
En España se contabilizan un total de 76 universidades (entre públicas y privadas). En informes realizados de forma interna en nuestro país, como los publicados por Diario El Mundo periódicamente (tanto de forma global como por cada una de las 50 carreras consideradas), casi siempre encontramos que las universidades de Madrid y Barcelona ocupan los primeros puestos. 

El debate sobre la universidad española y la enseñanza universitaria es constante en el tiempo. En los últimos años, en el campo de la medicina, el debate se ha focalizado sobre la necesitad o no de abrir nuevas Facultades de Medicina. El problema ronda siempre alrededor de dos conceptos: cantidad frente a calidad. Sea como sea y mire como se mire, a nivel internacional, los criterios de calidad de la universidad española son deficientes. Por algo será,... y algo habrá que cambiar. Y no hablo sólo de adaptarnos al "Plan Bolonia" y al Espacio Europeo de Educación Superior (que eso se sobreentiende, como el valor en el ejército). 

domingo, 26 de agosto de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (20 a 26 de agosto de 2012)


Esto se acaba. Las vacaciones se terminan, e incluso - alegría - el espantoso calor que estamos soportando estos días en toda España también empieza a ceder. Son los "pródromos" que anticipan el regreso a la vida normal.

Parece que también la actividad blogosférica pediátrica ya va retomando parte del ritmo habitual. Vamos con nuestro repaso habitual.

"Ciencia sin seso…locura doble" es el título del blog de Manuel Molina, pediatra y miembro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Se trata de un blog dedicado a la metodología de la investigación y explica de forma sencilla y comprensible conceptos metodológicos. Os recomendamos su lectura habitual: aprendereis metodología de una forma sencilla. Y podéis comenzar leyendo su última entrada: "El tamaño sí importa", dedicado al tamaño de muestra de los estudios científicos. ¿Debe ser grande o pequeño? Ni una cosa ni otra: debe ser del tamaño apropiado. Os remito a la entrada de Manolo.

"La pediatría del día a día" es un blog cuya editora es Mireia Biosca, colega pediatra de Lleida. Un blog que proporciona a los padres información muy interesante e importante sobre la salud de sus hijos. Mireia nos ha regalado esta semana dos entradas: "Introducción alimentaria y reincorporación al mundo laboral" y "Guía para la extracción y conservación de la leche materna". No os las perdáis.

En "Pediatría social", Xavier Allué ha seguido publicando entradas sobre el tema, de la máxima importancia para todos los pediatras,  "Niños con riesgo". Esta semana ha escrito dos interesantes entradas, de interés para todos los pediatras: "Riesgos asociados a la escuela" y "Riesgos originados en el entorno familiar (1)".

El blog "Pediatroblastos" (que más que un blog, se trata de un auténtico portal sanitario) sigue publicando entradas docentes para todos los residentes de pediatría... y para cualquier pediatra que ya haya acabado su periodo de especialización. Esta semana sus editores han dedicado una entrada a la radiología de los tumores óseos en niños.

La iniciativa PediaTIC dispone de un blog asociado, "Ya soy PediaTIC", en el que en estos días se están presentando los ponentes y participantes que se reunirán el próximo 20 de octubre en Lleida. Os animamos, como ya escribimos hace un par de días en este blog, a inscribiros. ¡Va a ser el evento pediátrico del Otoño!

En "Sin estetoscopio", Giordano Pérez-Gaxiola se pregunta: "¿De qué sirven los editores de las revistas biomédicas?". La pregunta surge de su propia experiencia como tutor de talleres de lectura crítica donde se reproduce, más o menos, el siguiente diálogo:

"-Alumno en taller de lectura crítica: “Si está publicado en The Lancet, o en el New England Journal of Medicine, ¿puedo confiar en el artículo?” 

-Tutor: “No tan rápido, primero debemos fijarnos en los métodos para ver si es válido o no. Puede haber artículos publicados en revistas de prestigio que están mal hechos, o manipulados, o que simplemente no sirven para la práctica diaria.” 

-Alumno: “¿Y, entonces, de qué sirven los editores de esas revistas?, ¿por qué se publican cosas que no sirven?”.

Yo mismo tengo exactamente la misma experiencia que Giordano, también he tenido que enfrentarme a la misma pregunta o similar. Y es la misma pregunta que es formulada directamente a los editores de revistas pediátricas tan importantes como Lancet, como relata Giordano. El sistema tradicional de revisión por pares no es suficiente para separar el grano de la paja, eso es ya indudable. Mientras tanto, los que estamos involucrados en la docencia de este tipo de talleres hemos de intentar desarrollar en nuestros alumnos un sano espíritu crítico que les haga desarrollar un criterio libre e independiente para que puedan valorar la calidad del artículo que están leyendo. Esté publicado en una modesta revista o bien en el Lancet. La "fama de la revista" no es, en modo alguno, una garantía de calidad.

El blog "Infectología pediátrica" prosigue con su tarea de desmitificar las infecciones infantiles y de promover un uso racional de los antibióticos en niños. Su última entrada está dedicada a explicar, de una forma sencilla, qué son las infecciones pediátricas, mediante un sencillo esquema de preguntas y respuestas.

Esta semana se han publicado dos nuevos artículos en "Evidencias en Pediatría". Estos son sus títulos y enlaces:
Nuestra canción de despedida esta semana es de 1970. Ni más ni menos que "Teach your children", canción de Graham Nash e interpretada por Crosby, Stills, Nash & Young. Una hermosa canción que trata de aquello que los hijos pueden enseñar a los padres y los padres a los hijos. Feliz domingo.

sábado, 25 de agosto de 2012

Cine y Pediatría (137). “Mamá es boba” o la importancia de las figuras paternas en la infancia


A veces uno descubre una película interesante por casualidad. Dado el nivel de cultura cinematográfica de nuestro país, esto cada vez está empezando a ser más frecuente, pues el estreno coherente de buenas películas fuera de la filmografía yanqui empieza a ser una excepción. Esto me ocurrió con la película que hoy ocupa nuestra sección de Cine y Pediatría: Mamá es boba (Santiago Lorenzo, 1999). 

Por casualidad leo esta información: Santiago Lorenzo es un guionista, escritor, director y productor cinematográfico que estrena su ópera prima, Mamá es boba, la historia palentina de un niño con problemas y que toca el tema entonces inédito del bullying. Como soy palentino (que comienza a ser una especie humana casi en vías extinción :-), pues cada vez que oigo Palencia se me erizan los vellos de la misma emoción... Así que decidí buscar la película y verla: Mamá es boba no es una gran película (en algún caso, puede poner nervioso al espectador por el carácter provinciano que se le imprime, cercano a la hilaridad y absurdo), pero es una película sorprendente, que respira una agudeza y una radicalidad pocas veces vista en el cine español. Mamá es boba provoca reacciones contradictorias (no del nivel de El árbol de la vida, claro está), de forma que algunos opinan que es "un infumable trabajo que parece más bien un súper 8 casero y de escaso nivel intelectual" y para otros que es "una experiencia catártica de la que el espectador no podrá desembarazarse en mucho tiempo". Yo intento reposar la experiencia tras ver la película, y me adentro más hacia la segunda opinión, pues pocas veces las reflexiones de un niño en su recurrente voz en off han resultado tan contundentes. 

La película comienza con la imagen de un patio de colegio de una escuela pública con la presentación de ese niño de 8 años, eje central sobre el que sobrevuelan las emociones de la historia: "Me llamo Martín Zamora Perdulí. Vivo en la calle Bustamante 25 de una ciudad que se llama Palencia, con Pe, España, Europa, la Tierra, el Universo... Mi padre se llama Toribio Zamora y trabajaba donde los coches, pero le han despedido y ahora está en el paro. Mamá se llama Gema Perdulí y antes trabajaba en una mercería; tiene el graduado. Mis padres siempre hacen el ridículo allí donde van, siempre me da vergüenza de ellos. Son muy buenos con todo el mundo, pero me da vergüenza cuando pienso en ellos. Y así soy yo y poco más". Con ese inicio, ya la película te atrapa. Atrapa la relación que se establece entre Martín (José Luis Lago, contenido en su papel de niño triste y apocado) y sus padres, Toribio (Eduardo Antuña) y Gema (Faustina Camacho, fallecida un poco antes del estreno de la película). Martín talla figuritas en las gomas de Milán con una Filomatic, mientras sus padres, son humillados por los ejecutivos de la cadena de televisión TeleAquí (Cristina Marcos y Ginés García-Millán). Todo ocurre en una ciudad de provincias y bajo la mirada silenciosa de Martín, ese niño que se vio obligado a ser adulto antes de tiempo. Porque Martin es el hijo único de dos parados que sobreviven en el límite de la pobreza y que también se han forjado un mundo a su alrededor construido sobre la inocente convicción de que todo el planeta es un poco como ellos. Dos auténticos inocentes (A Toribio le encanta hacer chistes bobos y a Gema escucharlos), por los que Martín siente vergüenza porque "siempre hacen el ridículo allí donde van", pese a que "son muy buenos con todo el mundo". Martín suele pensar que él "es un país" y que tiene "un rey en cada curso". Esos reyes se los hace él "con las gomas de borrar" y ha añadido a ese mundillo interior que se ha creado a unos amigos: "Portos, Atos, D´Artagnan y 'El Agachao' y una novia que se llama Wendy y otra que se llama Victoria"
La continua voz en off de Martin relatando sus vivencias respecto a sus padres, por los que sentía una vergüenza continua. Vergüenza que fue a más cuando su madre entró en la televisión y repetía aquello de "Para Teleaquí, Gema Perdulí..." y todo el mundo se reía a sus espaldas de ella. 

Mamá es boba es una comedia descarnada, a ratos dolorosa y siempre reflexiva sobre la condición humana. Pese a sus deficiencias técnicas, hay quien la considera como una de las mejores comedias de la historia del cine español. Una película que nos engancha a la tradición de la comedia iniciada por Azcona, aquellas comedias negras que dirigieron Marco Ferreri (El pisito, 1959; El cochecito, 1960; La gran comilona, 1973) o Luis García Berlanga (Plácido, 1961; El Verdugo, 1963; La escopeta nacional, 1978). El tema del bullying en el cine ya hemos tenido la oportunidad de comentarlo en Cine y Pediatría, con películas del impacto de Klass (Ilmar Raag, 2007), Ben X (Nic Balthazar, 2007), Cobardes (José Corbacho y Juan Cruz, 2008) o Bullying (Josetxo San Mateo, 2009). Aunque Mamá es boba toca de soslayo el tema del bullying, si es verdad que se atreve a dibujarlo mucho antes que otros en el cine, en la figura de ese niño que siente vergüenza de sus padres y, como consecuencia de todo, manifiesta una encopresis que no puede controlar: "Por suerte, el recreo se me pasó rápido", dice Martín después de cagarse en medio del patio de la escuela y ser vapuleado a balonazos por sus compañeros.
Pero más que de bullying, de lo que nos habla Mamá es boba es de la importancia de nuestros padres en la infancia, la importancia de sentirse orgullosos de ellos, la grandeza de tener un referente, pues los padres son "el" modelo en el que se miran con orgullo o con vergüenza los hijos. Somos responsables los padres de la visión que nuestros hijos tengan de nosotros y, por ende, de la familia y de ellos mismos como hijos. El final con la imagen cenital de Martín y sus padres paseando por el parque (como homenaje a esa ciudad castellana que es Palencia, la ciudad con más zonas verdes por habitante de España) y la contundente frase final: "Pasada la adolescencia, en muchos casos, los niños como Martín se convierten en adultos felices que disfrutan de cada cosita. Porque le han perdido el miedo al fracaso. Al fin y al cabo, saben que, pase lo que pase, nada puede ser peor de lo que fue".

Es verdad, Mamá es boba tiene deficiencias técnicas, pero tiene valores morales importantes. Es cierto que la película pasó desapercibida en su momento, apenas distribuida, pero es ahora cuando puede recuperar una vigencia que no tuvo entonces. Ahora que tanto se alaba eso que se llama "lo friki", no está mal encontrarse con Mamá es boba, esta película con un contenido crítico-social en medio de una apariencia vulgarmente humorística, una película que permite reflexionar sobre el sufrimiento que puede ir asociado a los dos ambientes habituales de un niños (su casa y su colegio), así como enfatizar la importancia que tiene el recuerdo que nuestros padres nos dejaron desde la infancia.

 

viernes, 24 de agosto de 2012

Sobreviviendo al cáncer infantil: nuevos retos



El porcentaje de éxitos en el tratamiento de las diversas formas de cáncer infantil no hace más que crecer década tras década. En la década de los 60 del pasado siglo la supervivencia a los 5 años era de un 30%. En la actualidad ese porcentaje se ha elevado hasta un 80%. De este modo, cada vez existen más adultos que han sobrevivido a un cáncer cuando eran niños.

Pero diversos estudios han puesto de manifiesto que estos supervivientes presentan, durante la edad adulta, más problemas que los adultos que no padecieron cáncer infantil. Por ejemplo, presentan mayores tasas de mortalidad prematura y también un riesgo incrementado de padecer diversos problemas físicos y psíquicos de diversa índole.

El problema es de una magnitud importante y lo será cada vez más conforme el porcentaje de supervivientes se incremente debido a las continuas mejoras en el tratamiento de esta enfermedad. Es por ello que este colectivo de supervivientes, cada vez mayor, deben ser objeto de una atención y seguimiento especial durante su vida adulta.

Y para ello, ¿qué mejor que promover una guía de práctica clínica (GPC)? Así lo han entendido en la agencia escocesa SIGN.

En su web podemos acceder al borrador de una GPC sobre este tema, con el título de "Long term follow up of survivors of childhood cancer. A national clinical guideline".

Insistimos en que se trata de un borrador, en periodo de "enmiendas" que pueden presentarse hasta el 5 de septiembre. Pero se trata de un borrador muy avanzado y que nos puede orientar sobre los problemas que estos adultos supervivientes presentan y sobre la mejor manera de afrontarlos. A pesar de tratarse de una versión provisional, su lectura puede resultar muy provechosa.

Por supuesto, informaremos puntualmente de la publicación de la versión definitiva de esta importante GPC.

jueves, 23 de agosto de 2012

Ya soy PediaTIC. ¿Y tú?


La blogosfera sanitaria pediátrica goza en general de una excelente salud a mi parecer. No sólo la blogosfera sino todo lo relacionado con el concepto mucho más amplio de web 2.0. Con el paso del tiempo somos muchos los pediatras que, gracias a Internet y a sus múltiples recursos, hemos contactado entre nosotros y este hecho está dando lugar a iniciativas comunes muy prometedoras.

Y una de ellas es precisamente PediaTIC. Se trata de un proyecto liderado por Ramon Capdevila ("Pediatres de ponent"), pediatra de Lleida, que ha dado lugar a un encuentro, organizado por el propio Ramon y también por Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") y Jesús Martínez ("El médico de mi hij@"), que tendrá lugar en esa ciudad el próximo 20 de octubre.

¿En qué consiste PediaTIC? Podemos leerlo en su sitio web (me he permitido resaltar en negrita algunas frases importantes):

"El Encuentro PediaTIC surge a partir de la inquietud de un grupo de pediatras y su experiencia propia con las nuevas tecnologías y las redes sociales así como la investigación de nuevas formas de comunicación médico-paciente. Que el mundo es digital no es una novedad y los pediatras especialmente debemos tener en cuenta que el escenario de comunicación en la consulta ya ha cambiado y que se modificará todavía más cuando sean padres los llamados hoy nativos digitales

El espíritu de PediaTIC se gesta en la relación diaria en la red de un gran número de profesionales. Cabe reseñar que la asistencia al II Congreso de la Blogosfera Sanitaria en Madrid durante el mes de junio de 2011 cohesionó más aún la relación entre varios profesionales que de manera virtual prepararon una de las mesas redondas y que se conocieron personalmente el mismo día de la presentación. 

A diferencia de otros congresos o jornadas, detrás de PediaTIC no hay industria. Tan solo un grupo de pediatras con ganas de compartir con otros compañeros pediatras y otros profesionales nuestras inquietudes y aprovechar para aprender en un espacio libre de humos comerciales u otras distorsiones. 

Una reunión para aprender de otros colectivos con los que nos tocamos o mejor dicho con los que compartimos la materia prima: los niños. Convirtiendo la reunión casi en una “conferencia por la infancia y las nuevas tecnologías”. De esta forma estarán integrados círculos blogosféricos paralelos al pediátrico, como las mamás blogueras y los maestros y educadores. Grupos con existencia paralela que en ocasiones nos tememos y recelamos y que raramente nos tocamos. ¿Podemos aprender algo unos de otros? Creemos que sí y mucho".

La reunión promete y mucho. Podéis comprobarlo leyendo su programa. Un programa enfocado principalmente a la salud infantojuvenil y en el que participan profesionales relacionados con este ámbito. No es, en modo alguno, un programa "restringido sólo a pediatras" sino que va más allá, participando padres, educadores y primeros espadas españoles de la "web 2.0".

PediaTIC promete y mucho. De hecho, las inscripciones están superando las previsiones iniciales y va a convertirse en el "evento infantojuvenil dospuntocérico" del otoño. Podéis preinscribiros a partir de este formulario.

"Pediatría Basada en Pruebas" participará en esta reunión que se presume muy interesante. Ya soy PediaTIC. ¿Y tú?


miércoles, 22 de agosto de 2012

Recordando a las "missing women", denunciando una atrocidad


En la actualidad, el número de niñas no nacidas en el mundo podría ascender a los 100 millones. Son las llamadas "Missing women" o "Mujeres desaparecidas" como las ha definido Amartya Sen, filósofo y economistas bengalí, ganador del Premio Nobelde Economía en 1998. 

Y es principalmente en Asia donde estas prácticas están más extendidas. India, Pakistán y China son algunos de los países que practican el infanticidio, el aborto selectivo y el feticidio: cientos de miles de niñas desaparecen nada más nacer. Ni la medicina ni las leyes han conseguido erradicar estas prácticas; pero la denuncia y la conciencia no debe desaparecer en ningún momento. 

Por ello, volvemos a recordar una película documental que, aunque ya estrenada hace más de 5 años, es un clásico: La maldición de ser niña, una producción francesa dirigida por Manon Loizeau y Alexis Marant y que refleja esta terrible realidad que afecta a millones de mujeres en el continente asiático. Este documental obtuvo, entre otros, el Prix Albert-Londres 2006, el Grand Prix y Prix du Public Figra 2007 y el Prix Etoile de la SCAM 2007. 

Algunas frases extraídas del documental son puro dolor y pura reflexión: 
"Tienes tres hijas, debes matar a una...las hijas no sirven para nada". 
- "Solo los hijos tienen preferencia y son motivo de regocijo". 
- "Tener hija es como regar el jardín del vecino". 
- "Una madre seguirá teniendo hijas y abortando hasta que nazca un varón". 
"La política del hijo único lleva a los padres a matar a sus hijas antes de nacer". 

Así, los datos son escalofriantes; las imágenes más: 
- En India se contabiliza un déficit de 40 millones de mujeres. La ecografía ha llevado a la eliminación sistemática de los fetos femeninos. Ya existen los pueblos de solteros, fruto de 20 años de infanticidio. 
- En Pakistan la tasa de mortalidad de las niñas triplica a la de los niños. Una pobreza creciente causa cada día el abandono de las bebés niñas, muerta o vivas, en las fosas comunes. 
- En China la desaparición de las niñas es, primeramente, una consecuencia de la política del niño único establecida hace veinte años. Hay más de 20 millones de hombre que no encontrarán pareja. 

La ausencia de mujeres en Asia tendrá consecuencias políticas y sociales sin precedentes para el mundo entero, el patriarcado o sociedad de la dominación no cesa de sorprender e impactar con sus desastres sanitarios, morales, ecológicos y de extinción de especies. Dolorosa ironía de la historia, historia que a veces no se nos cuenta, historias de siglos de sufrimiento de la mujeres cuyo único pecado es tener una fisiología diferente a la del varón. 

Os dejamos con el documental La maldición de ser niña. Vale la pena "perder" 52 minutos de nuestro preciado tiempo para verlo, reflexionar sobre estas "missing women" y tomar más conciencia. Para denunciar abiertamente una atrocidad. 

martes, 21 de agosto de 2012

1º Encuentro hispano-portugués para residentes de pediatría


La ciudad de Zamora acogerá una importante reunión en el mes de octubre: hablamos del 1º Encuentro hispano-portugués para residentes de pediatría. 

El encuentro tendrá lugar los próximos 19 y 20 de octubre y es una idea surgida de la colaboración y buenas relaciones entre la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedade Portuguesa de Pediatria (SPP). 

Los objetivos de este nuevo proyecto serán: 
- Potenciar las relaciones entre las sociedades de Pediatría de España y Portugal. 
- Fomentar la relación científica entre los pediatras en formación de ambos países. 
- Intercambiar conocimientos sobre la formación y el ejercicio de la pediatría y sus especialidades en España y Portugal. 
- Intercambiar conocimientos sobre la investigación en pediatría y sus especialidades que se está llevando a cabo en ambos países. 

Un nutrido grupo de pediatras de ambas sociedades intervendrán de ponentes para dar apoyo a una reunión en el que la formación MIR, los modelos de asistencia, las especialidades pediátricas y la investigación serán los protagonistas. En este enlace se puede acceder al programa definitivo. 

Una buena idea de la AEP y SPP. No dudamos de su éxito y esperemos que sea el prolegómeno a una futura mayor relación entre ambas sociedades y de mejoras reales en el campo de la docencia e investigación entre residentes. 
La reunión es, además, una buena oportunidad de disfrutar de uno de los cascos históricos más sorprendentes de España y de la acogida de los pediatras zamoranos, liderados por el gran equipo del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Concha. Una gran idea, una gran reunión.

lunes, 20 de agosto de 2012

Muerte súbita del lactante, colecho... y otros hechos


El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es un tema de gran interés en Pediatría. En "Evidencias en Pediatría" ha sido tratado en distintas ocasiones: tanto respecto a la diferencia conceptual entre sudden infant death syndrome (SIDS)y sudden unexpected death syndrome (SUDS), como en el estudio de factores de riesgo que pueden prevenir su presentación (posición al dormir, chupete, ropa de cama, lactancia materna, o colecho). 

La relación colecho y SMSL ha sido motivo de sendas publicaciones, tanto por M Aparicio y cols, dentro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, como por L Landa y cols, compañeros del Comité de Lactancia Materna de la AEP. Conclusiones similares respecto al beneficio del colecho para la lactancia materna, pero divergentes respecto a las conclusiones respecto al colecho y SMSL. 

Las conclusiones M Aparicio y cols son: "Con la evidencia disponible no se puede asegurar que el colecho sea una práctica segura. Aunque los resultados de los estudios publicados hasta la fecha (mayoritariamente de tipo casos y controles) son poco homogéneos, sí sugieren que existe un cierto riesgo asociado al colecho en sí, más acentuado en edades más tempranas (hasta 14-20 semanas de vida).Así, en el momento actual se debe recomendar, como forma de dormir más segura, que los lactantes menores de seis meses duerman en cunas cerca de la cama de sus padres. Esto no quiere decir que el colecho esté contraindicado.... En el caso de que los padres decidan elegirlo como opción para el cuidado de su hijo, se les debe informar sobre los riesgos asociados de determinadas conductas, principalmente el efecto del tabaco o haber bebido alcohol (más de dos cervezas, un vaso de vino o un vaso de bebida espirituosa) o ingerido drogas o medicación sedante en las 24 horas anteriores. El colecho nunca debe producirse en un sofá, y tampoco debe darse de comer o tranquilizar al bebé en un sofá donde el adulto pueda quedarse dormido con él en brazos"

Las conclusiones de L Landa Rivera y cols son: "No existe evidencia científica firme que desaconseje la práctica de colecho en los bebés amamantados, en ausencia de factores de riesgo conocidos; en cambio, sí existe evidencia de los efectos nocivos del consumo sistemático de fórmulas lácteas infantiles y de las prácticas disruptivas en la relación materno filial (como acostumbrarlos a dormir solos, a que lloren, a que se alimenten cuando “les toca”), cuya consecuencia futura puede ser la aparición de conductas disfuncionales en estos lactantes....En ausencia de pruebas que demuestren el perjuicio de la práctica del colecho en los bebés amamantados, y siendo este beneficioso para la práctica y el mantenimiento de la lactancia materna, la decisión sobre la práctica de colecho debe ser de los padres". 

Lo conveniente es leer la metodología y comentarios de ambos artículos. Esta polémica ha sido bien reflejada en una interesante carta al editor de R Ugarte y G Pin, miembros del Grupo de Sueño de la AEPap, quienes concluyen: "Recomendar la lactancia materna está en el ánimo de todos los pediatras y en nuestro quehacer cotidiano procuramos que se materialice, pese a que algunos no recomendemos el colecho por las razones antes expuestas". 

Curiosa e interesante la polémica la establecida con el triángulo colecho, lactancia materna y SMSL. Porque con los mismos datos publicados en la literatura científica, se obtienen diferentes conclusiones o matices fundamentales. ¿Cuál es la causa...?. ¿Existe el sesgo asociado al grupo de trabajo o comité científico...?.

domingo, 19 de agosto de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (13 a 19 de agosto de 2012)


Poco a poco este "ferragosto", con sus rigores, ha llegado ya a la mitad. Veamos lo que ha dado de sí esta última semana.

En "Con estetoscopio", blog de referencia sobre cardiología pediátrica, nos dan la noticia de un nuevo blog sobre esta especialidad. Su nombre es "Learn only heart" y está ordenado de forma muy intuitiva. Un nuevo recurso de calidad a tener en cuenta.

Verano es la estación del año en el más se diagnostica una afección de la piel conocida como pitiriasis alba. En "Maynet" nos explican en qué consiste y cómo puede tratarse esta condición, benigna por otra parte.

¿Vacas que producen leche humana? En "Mi reino por un caballo" nos cuentan la historia de una vaca argentina que hipotéticamente produciría leche humana... Por supuesto, y como no es de extrañar, al leer la noticia en profundidad esto no es así. Al parecer, se ha realizado en la vaca en cuestión una modificación genética introduciendo dos genes que permitirían que su leche dispusiera de lisozima y lactoferrina humanas... Y hasta aquí llega la presunta "humanización" de la leche de esta señora vaca. Por supuesto, la leche materna sigue siendo el mejor alimento para un niño, se pongan como sepongan los inventores de esta vaca.

Rubén García Pérez ha dedicado la última entrada de su blog "Hij@s de Eva y Adán" a vacunas en países empobrecidos. Y es que el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría ha inaugurado una nueva sección en su web titulada "Vacunas en países pobres", donde viven los niños que más se beneficiarían de ellas y que, sin embargo, son los que menos reciben. Una buena iniciativa del CAV, sin duda alguna.

En "Pediatría social", Xavier Allué sigue escribiendo su serie de entradas sobre los niños en riesgo. Las dos últimas llevan por título "Los niños con riesgo (V). Las guerras" y "Los niños con riesgo (VI). Accidentes".

Javier Macías, en "De niños y de salud", nos informa de una interesante iniciativa solidaria: "Dona tu bici usada". La iniciativa se pondrá en marcha durante la inminente Vuelta Ciclista a España y la iniciativa parte de la Fundación Alberto Contador, el campeón español.

"La pediatría del día a día" es un excelente blog de otra compañera pediatra: Mireia Biosca. En su última entrada nos informa de la aparición de una publicación mensual sobre el TDAH. Su nombre es "Comunidad TDAH" y se dirige a pacientes, familiares y profesionales implicados.

¿Los niños que roncan pueden tener problemas de comportamiento? Marco Rivera, en "Pediatría, notas y más" desarrolla este tema.

¿Recursos útiles sobre medicamentos y embarazo? Este tema es siempre del máximo interés y en "Hemos leído" le dedican una completísima entrada.

Se sigue construyendo el número de septiembre de "Evidencias en Pediatría". Esta semana se han publicado dos nuevos artículos. Son estos:

Nos vamos con música. La carrera musical de Pat Benatar nación en plena eclosión mudial dela"New Wave", allá por los finales de los 70 - primeros 80 del siglo pasado. Rock sin concesiones que aborda temas duros e incómodos como es el caso del abuso infantil. "Hell is for children" es una de las canciones que compuso sobre el tema. Podéis leer aquí la letra. Con Pat os dejo. Feliz domingo.

sábado, 18 de agosto de 2012

Cine y Pediatria (136). “Declaración de guerra” emocional contra el cáncer de un hijo

Declaración de guerra (2011) no es una película bélica, sino un documento fílmico autobiográfico inspirado en la lucha que la actriz y cineasta Valérie Donzelli libró con su pareja contra la enfermedad de su hijo. Declaración de guerra es un drama familiar con el cáncer infantil como protagonista, pero no un drama cualquiera. Lo verdaderamente extraordinario de esta película no es que esté basada en hechos reales; tampoco lo es que tanto Valérie Donzelli (directora, guionista y protagonista) como Jérémie Elkaïm (coguionista y coprotagonista) sean los personajes reales en los que se basa su argumento; lo realmente portentoso es que la directora francesa haya sido capaz de contar su experiencia sin que sea un drama lacrimógeno, con envidiable creatividad, interpretaciones autenticas, y logrando un equilibrio emocional verdaderamente complejo.
Declaración de guerra entra por la puerta grande de Cine y Pediatría para hablarnos de las complejas relaciones personales y familiares que supone enfrentarse al cáncer de un niño, al cáncer de un hijo, bien sea una leucemia (Cartas a Dios, La decisión de Anne, Vivir para siempre, Maktub, Surviving Amina), un meduloblastoma (Cartas al cielo), un osteosarcoma (Cuarta planta) o, como en este caso, a un tumor cerebral.

Romeo (Jérémie Elkaïm) y Juliette (Valérie Donzelli) forman un matrimonio joven que se complementa a la perfección, cuyas vidas dan un giro radical cuando le detectan un tumor cerebral a su hijo Adán (César Dessix de lactante, y Gabril Elkäim, verdadero protagonista de la historia, al final de la película ya con 8 años y con estigmas de secuelas en su expresión facial).
La película comienza cuando vemos que al niño se le realiza una resonancia magnética cerebral, y la mirada perdida de la madre nos traslada a un gran flash back. Los dos protagonistas se conocen en una discoteca: "Romeo", se presenta él. "¿Bromeas?", dice ella. "No, ¿por qué?", contesta Romeo. "Porque yo me llamo Julieta". "¿Estamos condenados a un terrible destino?", sentencia él. Y Julieta contesta: "No lo sé". Y tras un beso se sella su noviazgo, relación que se consolida en breves retazos tras sus correrías por Paris; y al final, el llanto de un niño: ese hijo al que llamarán Adán. Magnífica puesta a punto (y en tan sólo 5 minutos) para conocer la realidad de los protagonistas...
A continuación, un temprano cólico del lactante a las 3 semanas de vida y los primeros conatos de los padres primerizos por entender el llanto de su hijo, al que el padre ya llama "pequeño tirano". Antológica la primera visita al pediatra intentando explicarles lo que pasa…y la solución de la pediatra es para enmarcar como una parodia (o realidad) de lo que no se debe decir para ir contra la lactancia materna. Mientras tanto, la directora nos inserta imágenes que anuncian el avance de las células cancerígenas por dentro, en silencio...
Y comienzan los primeros síntomas antes del año de edad: la aparición de la enfermera pediátrica también es antológica cuando dice "tiene mocos, es por los dientes" (gran tópico). Pero el padre sospecha que las cosas no van bien y vuelven al pediatra para decirle que les preocupan tres cosas: que no anda aún, que vomita de golpe y sin razón aparente, y que ladea la cabeza hacia la derecha. Nueva intervención de la pediatra, quien revisa al niño (ojo al método de auscultar por encima de la ropa) y lo asume como síntomas asociados a la mucosidad, si bien vira en su diagnóstico cuando observa una asimetría facial y les remite a un ORL, primero, y luego a un famoso neuropediatra de Marsella. En la noche de tensa espera previa a la cita con el especialista oyen por la radio que se ha declarado la Guerra de Irak, puro simbolismo argumental para lo que se avecina, ese tremendo nerviosismo y temor de los padres que temen por la salud y vida de su hijo, expresado con suma realidad: la llegada a la especialista del hospital, la necesidad de realizar un escáner, el diagnóstico de tumor cerebral en la fosa posterior en su hijo de 18 meses, la difícil transmisión de la noticia por teléfono al resto de familiares, la búsqueda del mejor neurocirujano, del mejor hospital,...
Interesante cuando no pueden acceder al cirujano y una amiga residente les dice: "Los cirujanos son inaccesibles. Tenemos un chiste al respecto. ¿Sabes la diferencia entre Dios y un cirujano?: que Dios no se cree cirujano". Ahora bien, aunque la información no es oportuno que se dé de pie en el puesto de control de enfermería y se hable con términos técnicos médicos, si es verdad que la comunicación verbal y no verbal del neurocirujano (el apretarles el hombro a ambos y dejarles una buena dosis de esperanza) si resulta positiva.
Y como el tumor extirpado es maligno, comienza la fase de la quimio y la radioterapia; y una voz en off que dice: "Sabían que el camino para curar a Adán sería una maratón. Pero aún desconocían la amplitud de la carrera". El tumor no responde a la pauta habitual de quimioterapia y la angustia de los padres por conocer el pronóstico: "ese 70% de supervivencia del carcinoma frente al 10% del tumor rabdoide...". Sigue empeorando..., y luego viene el trasplante de médula ósea y las habitaciones estériles. Y vivir junto al hotel del hospital... Y ver morir a otros niños. Y así, un día tras otro, durante 2 años: "Querían aguantar por Adán. Por ellos. Pero las realidad les atrapó poco a poco. Dejaron de trabajar, de ver a sus amigos. Se aislaron. Llegó el agotamiento, la soledad. Se separaron y reencontraron varias veces. Y se separaron definitivamente. Cada uno rehízo su vida. No volverían a ser los mismos, pero siempre estarían atados el uno al otro. Ante la enorme prueba que vivieron, no se tambalearon. Destrozados, sí, pero sólidos." Y el final épico junto al mar los padres y el hijo... La guerra ha terminado, ¿o no?.

Toda una maratón emocional contra el cáncer, en donde la música se convierte en protagonista de la película (desde "Cessate, Omai Cessate" de Vivaldi a "La cosa buffa" de Ennio Morricone), quizás con un protagonismo demasiado patente, para remarcar el estado de ánimo de cada momento y cada fase de duelo: la desesperación, la búsqueda, el miedo, la esperanza, hacer como que la vida sigue, el conflicto, el punto final hacia un desenlace feliz o fatal, etc.
Declaración de guerra nos regala diálogos y escenas de los que hay que ver varias veces y aprender. Frases entre los padres como "Vamos a hablar de lo que nos asusta. Nos sentiremos mejor", o algo tan coherente como "Debemos estar de acuerdo. No intentemos saber más que el médico. Nada de especulaciones y nada de internet". Escenas de lo que se debe evitar de deshumanización en el trato: ese lactante entre los barrotes de una cuna camino del escáner (y que luego la madre decide, con buen criterio, llevarle en brazos); o esa camilla paseando por esos horribles e interminables pasillos de los sótanos de esos hospitales vetustos, esos pasillos que tenían que estar prohibidos por ley, pues ofrece una sensación negativa y fría, lo menos necesario cuando un familiar se dirige a un quirófano.
Declaración de guerra obtuvo 6 nominaciones a los Premios César, y consiguió en el Festival Internacional de Cine de Gijón 2011 los premios a mejor película, mejor actriz y mejor actor. Pero sobre todo ha obtenido el premio de colarse en nuestros corazones.


Y al final de la película, el siguiente colofón: "Dedicado para Gabriel, para los médicos, las enfermeras y la sanidad pública". Ojo, dedicado a la sanidad pública (similar al reciente homenaje que en las Olimpiadas han bridado los británicos a su National Health System), esa sanidad pública que todos debemos defender como uno de los mayores avances de una sociedad moderna y plural.

viernes, 17 de agosto de 2012

Congreso Latinoamericano de Pediatría ALAPE 2012: allí estaremos...

Queda poco menos de tres meses para la cita. Será en Cartagena de Indias (Colombia), los días 14 al 18 de noviembre de 2012. En esas fechas tendrá lugar el XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría ALAPE 2012. 
Cerca de 3.000 asistentes participarán en el congreso académico pediátrico más importante de América Latina y el Caribe. Los ejes principales que se van a desarrollar de manera transversal, integrando varios tópicos de la Pediatría, serán los siguientes: 
- Intervenciones relevantes en Atención Primaria 
- Medicina y problemas de la Adolescencia 
- Salud neonatal, en el contexto del continuo de la atención (binomio madre-hijo) 
- Infectología y vacunas 
- Nutrición y problemas relacionados 
- Investigación aplicada en Pediatría 
- Modelos de educación en Pediatría y programas de recertificación. 

Un congreso en el que habrá un buen número de conferenciantes invitados de 24 países y de 4 organizaciones internacionales (UNICEF, OPS/OMS, Save the Children y Alianza Neonatal). Un congreso en el que los "pesados habituales" de este blog (Cristóbal y Javier) estaremos presentes, pues hemos tenido la fortuna de ser unos de los participantes invitados por España. 
Allí estaremos para hablar de la revista "Evidencias en Pediatría", del blog "Pediatría basada en pruebas", del metabuscador de información sanitaria pediátrica "PediaClic", del proyecto "Cine y Pediatría", para hablar de Pediatría 2.0 y también de Neo-Dividencias. Todos ellos son proyectos producto del trabajo de los últimos 7 años, un trabajo que no es posible sin la participación de un gran número de colaboradores (principalmente pediatras del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, pero también médicos de familia, enfermería y documentalistas).

Pero el congreso ALAPE 2012 estará lleno de eventos científicos, tal como podéis revisar en el programa prelimnar. Un congreso extenso e intenso producto del gran trabajo del Comité Organizador y del Comité Científico del evento. Y para conocer más, nada mejor que leer la reciente entrevista del presidente de ALAPE, nuestro querido compañero y amigo el Dr. Hernando Villamizar. 

Las relaciones entre la Asociación Española de Pediatría (AEP) y ALAPE son cada vez mejores y más estrechas; y ese es el camino. La presencia de ALAPE en el último Congreso de la AEP fue nutrida; y ahora es el momento de que nosotros participemos de forma activa en su congreso, que es también el nuestro. 

Animaros a participar. No dudo que nuestros compañeros de Colombia y el resto de Latinoamérica nos recibirán con los brazos abiertos. El punto de encuentro se llama Cartagena de Indias... y como dice el eslogan de Colombia, "el riesgo es que te quieras quedar".
  

jueves, 16 de agosto de 2012

Lo mejor que nos dejó las Olimpiadas de Londres 2012


Durante las pasadas dos semanas, Londres y el deporte fueron el centro de atención del mundo. El mayor espectáculo deportivo (los Juegos Olímpicos -JJOO-) nos ha dejado un medallero, muchos nombres e imágenes para el recuerdo. 

Ese medallero olímpico dominado por las dos superpotencias: la que es (Estados Unidos, con 104 medallas, 46 de oro) y la que será (China, con 88 medallas, 38 de oro). Y seguido por el magnífico papel del anfitrión: Gran Bretaña (con 65 medallas, 29 de oro). El discreto papel de España, 21 en el medallero (con 17 medallas, 3 de oro), gracias, sobre todo, al gran papel de las chicas atletas y a los deportes en el agua. 

Nombres como los del estadounidense Michael Phelps (que se despide con el récord de medallas olímpicas: 22 en tres JJOO, 18 de oro), el jamaicano Usain Bolt (que se proclama el mejor velocista de la historia), el somalí nacionalizado británico 'Mo' Farah (quien somete a todo el continente africano con sus oros en 5.000 y 10.000), el keniata David Rudisha (y su elegante récord del mundo en 800), la china Ye Shiwen (y sus inquietantes récords en la piscina con 16 años), esa sociedad ilimitada entre Kevin Duran & Lebron James (con esa bella final de baloncesto para enmarcar entre España y USA), el mexicano Oribe Peralta (que con sus dos goles sometió a Brasil y dio el oro en fútbol a su país), el sudafricano Oscar Pistorius (primer atleta amputado que compite en unas Olimpiadas con sus prótesis y realizó un gran papel en 400), y un largo etcétera. 

Imágenes para el recuerdo en cada una de las sedes olímpicas del deporte, en el acto de inaguración y en el acto de clausura. Imágenes de los deportistas con valores olímpicos, llegando exhaustos a la meta o llorando de emoción ante su himno nacional. La gloria o la nada tras cuatros años de duros esfuerzos. 
Pero entre todas ellas hay una imagen que es la que más me impactó, y que el motivo de este post de hoy. Me refiero al homenaje que los JJOO 2012 realizaron en su inaguración al NHS (National Health Service) o sistema nacional de salud público británico. Y, de forma más concreta, al Great Ormond Street Hospital (GOSH), el primer hospital pediátrico de Inglaterra, fundado en Londres en 1852 y que cuenta con los derechos de James Mathiew Barrie para que sea este hospital el encargado de dar los permisos para autorizar las representaciones de su obra cumbre (Peter Pan).

Esto es, para mi, lo mejor que me ha dejado las Olimpiadas de Londres 2012. Una ciudad, un país, se siente orgulloso de sus sistema de salud público y lo expresa al mundo (al igual que expresó otros bienes del país, como la música pop o la literatura).
¿Os imagináis unas próximas Olimpiadas 2020 en Madrid?. Es posible..., porque no (a la tercera irá la vencida). Lo que no tengo tan claro es que en el acto inagural se ofreciera un homenaje sentido a nuestro SNS (Sistema Nacional de Salud), no inferior en calidad y resultados al NHS británico. O que en la pista aparecieran niños representando el cuidado en hospitales pediátricos emblemáticos de la capital, como el Hospital Infantil La Paz o el Hospital Infantil Niño Jesús.

Esto es lo mejor para mi de estas Olimpiadas. Un país se siente orgulloso de su sistema nacional de salud... y lo expresa al mundo y a lo grande... y lo defiende desde arriba (no desde abajo, y sin necesidad de verse obligado a salir con pancartas a las entradas de los hospitales por la situación que hoy vivimos en España).

¡ Qué grande el espíritu olímpico !. Os dejo una imágenes de lo mejor del deporte. Pero no nos olvidemos de la imagen de arriba. No nos olvidemos...