miércoles, 31 de octubre de 2012

Evidencias en Pediatría, premio MEDES 2012 a la mejor INICIATIVA


En este blog hemos hablado en repetidas ocasiones de la iniciativa MEDES y sus productos asociados: Base de datos MEDES, Boletín MEDES, Jornada MEDES y Premios MEDES. Ayer, 30 de octubre, se celebró en San Lorenzo de El Escorial las VIII Jornada MEDES con el título "La ética de la comunicación científica". Dentro de este acto tuvo lugar la entrega de los Premios MEDES 2012, con el siguiente fallo del Jurado:

Premio a la Mejor INICIATIVA en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento médico: 
- Iniciativa ganadora: proyecto “EVIDENCIAS EN PEDIATRÍA”
- Iniciativa finalista: BiblioPRO: biblioteca virtual de resultados percibidos por los pacientes en español.
Premio a la Mejor INSTITUCIÓN destacada en la promoción y difusión de la publicación médica en español: 
- Institución ganadora: CENTRO COCHRANE IBEROAMERICANO.
- Institución finalista: GUIASALUD


Una gran noticia para la pediatría y que hoy compartimos con vosotros. Y también compartimos el texto de agradecimiento en la recogida del premio.

Evidencias en Pediatría (EvP) es una revista secundaria electrónica de pediatría que nació hace 7 años de la voluntad individual de unos pocos pediatras de España, pediatras de atención primaria y de atención hospitalaria. Pero EvP instauró rápidamente una filosofía de colaboración con pediatras de Latinoamérica, con dos premisas: el uso del español como medio de difusión de ciencia de calidad y la difusión gratuita internacional por los diferentes medios de la red, tanto en la Web 1.0 como en la Web 2.0. 

Los inicios fueron complicados y muy artesanales. Pero los valores de EvP se han mantenido firmes con el tiempo, valores que resumimos con nuestras “4C”: calidad científica, credibilidad editorial, coherencia frente al acceso libre y gratuito y capacidad de trabajo (sin parangón y gratis). 
Esto ha hecho que, con el tiempo, hayamos conseguido ganarnos el respeto de la Asociación Española de Pediatría (AEP) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), de los pediatras, de otros profesionales sanitarios y de la población general. 

Este respeto y credibilidad hacia EvP se ve hoy prestigiado con este Premio MEDES a la Mejor INICIATIVA. Premio que recogemos con honor y agradecimiento, y en la mejor compañía posible: compartir este acto con la Colaboración Cochrane Iberoamericana (Premio MEDES a la Mejor INSTITUCIÓN) es un sueño que hace 7 años, cuando comenzamos este viaje, no podíamos imaginar. 

Pero este premio es un premio de muchos, especialmente enfocado en los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia y editorial ExLibris. Y, sobre todo, es un premio de todos los pediatras. En momentos en que el modelo pediátrico español pueda estar cuestionado en algunos entornos, sólo caben respuestas fundamentadas en proyectos de excelencia que contribuyan a una mejor calidad y mejora de la salud infantojuvenil. Proyectos de excelencia en los que la AEP está embarcada y entre los que EvP tiene el privilegio de contarse entre ellos”.


Abajo os dejamos nuestra presentación al premio, un premio que nos anima a seguir adelante. Y esperamos compartir con los lectores muchos artículos y muchos años.
Hoy Cristóbal (Buñuel), Paz (González) y Javier (González de Dios), como directores de EvP, tenemos el honor de anunciar esta gran noticia que compartimos con todos los pediatras de España y Latinoamérica.

 

martes, 30 de octubre de 2012

El nuevo TRIP





El metabuscador TRIP, quizás el más completo y conocido, nos presenta una nueva web.

Jon Brassey nos lo ha comunicado a los que estamos subscritos a este importante recurso (subscripción gratuita y muy recomendable). Traduzco sus palabras:

“Coincidiendo (aproximadamente) con nuestra búsqueda 100 millones, estoy encantado de anunciar la última versión que TRIP ha lanzado. Es una revisión completa con un nuevo diseño (incluyendo el logo), nuevas utilidades y algunas herramientas nuevas potentes (incluyendo una interfaz de búsqueda según el esquema PICO). He grabado un tutorial breve para mostrar algunas de las nuevas utilidades pero es mejor probablemente que tú mismo pruebes el sitio web: http://www.tripdatabase.com


Esta nueva página de TRIP tiene una presentación mucho más limpia que la anterior. Mantiene el código de colores por el que lo “verde” es lo basado en la evidencia, pero esta vez es una sutil línea verde delante de los recursos basados en pruebas.

Es nueva la distribución en pestañas que nos presentan por defecto la pestaña “evidencia”, junto a la que encontramos “imágenes”, “vídeos”, “educación”, “información para pacientes”, “noticias”, y “asociados”. En “asociados” es donde están, por ejemplo, los artículos de PubMed relacionados con nuestra búsqueda.

Otra cosa nueva es que en la lista de resultados aparece, a la derecha de cada artículo, una vista en miniatura del abstract que se amplía solo con poner el cursor sobre la viñeta.

Además, es nueva la posibilidad de, dentro de la lista de revisiones sistemáticas relacionadas con nuestra búsqueda, poder seleccionar la procedencia de la revisión (DARE, Cochrane, HTA, etc.), también lo hace con los resúmenes basados en la evidencia, y con las guías de práctica clínica dentro de las de cada país,… según voy probando voy encontrando cosas nuevas que me parecen muy útiles e intuitivas.

Con este cambio sí que se han superado. ¡Muy bien TRIP!


lunes, 29 de octubre de 2012

¿Vacunar es malo? ¡ Simplemente, no !


Este es el provocador título de un artículo de la revista Ser Padres en el número de este mes. Artículo en el que colaboramos algunos pediatras... En mi caso, quizás, porque desde este blog la defensa de las vacunas (con ciencia y con conciencia, con reflexión y sin dogmatismos) es clara y también es clara nuestra posición contra los movimientos antivacunas (con educación y con datos). 

El artículo que os dejamos debajo es muy sencillo y divulgativo, pero expone de forma clara para la población general algunas FALACIAS en relación con las vacunas, falacias que una vez divulgadas en la red se pueden convertir en medias verdades o verdades enteras. Algunas de las falacias expuestas son: 
- La vacuna triple bacteriana causa muerte súbita. 
- La vacuna triple vírica provoca autismo. 
- Las vacunas no son eficaces. 
- A largo plazo, producen efectos secundarios. 
- Con las condiciones actuales de la sociedad no son necesarias las vacunas. 
- Las vacunas sobrecargan el sistema inmunitario. 
- Los lotes defectuosos son muy peligrosos. 
- Las vacunas no hacen falta. 

En España la vacunación no es obligatoria, pero si recomendable. En el caso de los niños, son los padres los que tienen que tomar la decisión de vacunar a sus hijos. En general, la vacunación en España es modélica (superando, incluso, las cifras de algunos países en los que la vacunación es obligatoria), pero eso no es ninguna excusa para seguir informando con rigor y claridad a la población. 

Y hacerlo desde las sociedades científicas, desde los artículos de revistas biomédicas y, por qué no, también desde los artículos de revistas de divulgación como ésta. Y desde la red social, lugar en el que los movimientos antivacunas se han adelantado a los movimientos pro-vacunas. Desde este blog recientemente hemos informado de dos documentos interesantes: el Manual de Vacunas AEP 2012 y la Guía de vacunación para padres.

Ahora, precisamente, hay una campaña de desacreditación de la vacuna antigripal... curiosamente con la "beatificación" de Archie Cochrane y la Colaboración Cochrane por parte de algunos autores. Lo curioso de esa beatificación es que se hace desde personas que no creen en la "evidencia" (o la critican sin reparo) y a nosotros, desde este blog (que promueve esta forma de pensamiento) nos llama la atención. Así como blogs de periodistas "comprometidos" que hacen operaciones estadísticas "estilo de la abuela" lyke para, según ellos sembrar la duda, de que las vacunas no son eficaces. Está claro que sin las noticias médicas que tienen más repercusión se dan fuera de las consultas de profesionales sanitarios y la estadística la realizan los periodistas, no vamos... pero vaya que no vamos (y encima desde otros blogs se alienta la polémica estéril). Pero eso será otra historia... a la que dedicaremos su espacio en otro momento,.. pero queremos dejar claro que hay vida más allá de Cochrane y no es oro todo lo que reluce (el artículo en el que se vuelca esta reflexión está en fase de publicación).

Hoy nos quedamos con un mensaje claro: la relación beneficio-riesgos-costes en las vacunas es correcta para el paciente y para la población. Y, aunque podremos discutir aspectos particulares, no debemos confundir a la población. Y, sobre todo, nos encantan desde este blog las vacunas solidarias, aquéllas que como la vacuna de la malaria, harán mantener la sonrisa de los niños de África que nos acompañan en esta entrada.

 

domingo, 28 de octubre de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (22 a 28 de octubre de 2012). De vez en cuando la vida...



De vez en cuando la vida... gasta bromas muy pesadas. Y uno ha de tomarse un tiempo para retomar su actividad normal y sus buenas costumbres. Por este motivo, por una de esas bromas de la vida, desde hace aproximadamente un mes no podíais leer en este blog mis habituales resúmenes dominicales. Es una de esas buenas costumbres que he decidido retomar hoy mismo, mientras lidio con una de esas "bromas pesadas" que la vida te regala y que, sin lugar a dudas, superaré. 

Vivmos tiempos convulsos y difíciles. La crisis económica aún no parece haber tocado fondo. Y a esta crisis económica - o más bien aprovechándose de ella - hay que añadir nuevos problemas artificiales (como si no tuviéramos suficiente con los reales) por parte de políticos irresponsables de algunas comunidades autónomas. Sí, soy un poco raro. Como el Dr. Santi ("Reflexiones de un pediatra curtido"). Me ocurre lo mismo que a él: hay cosas a mi alrededor que no me resultan atractivas, especialmente si sirven para dividir y separar a las personas. Leed su entrada, pero suscribo muchas de las cosas que a él no le parecen atractivas. Santiago nos ofrece un listado de las mismas.

El extranjero parece haberse convertido en una especie de "Tierra Prometida" para muchos profesionales españoles de la salud. En el blog "Inglés y trabajo para personal médico y de enfermería en el extranjero" se han publicado, en el último mes, muchas ofertaas, especialmente para personal de enfermería. Así que, enfermeros/as que queráis cambiar de aires, pasaos por este blog donde quizá encontréis ayuda para reorientar vuestra vida laboral.

El nivel de la prensa en este país, al hablar de temas médicos, es como tantas otras cosas en España: muy, muy bajo. Podemos leer en "Primum non nocere", el blog de Rafa Bravo, una carta dirigida al Defensor del Lector de "El País", firmada por Juan Gérvas. La carta es la respuesta a un desafortunado titular de ese periódico sobre la vacuna de la gripe: "Mi médico dice que me vacune, pero él no lo hace".  Concluye el Dr. Gérvas con que espera una nota de rectificación de este periódico. Yo no la espero, en un país donde nadie reconoce sus errores ni pide perdón por ellos.

Es muy frecuente la introducción en el mercado de fármacos nuevos que, transcurridos unos años, es necesario retirar debido a la aparición de efectos adversos que no fueron detectados en los ensayos clínicos previos a su aprobación. El último de ellos ha sido la nimesulida de uso pediátrico debido a su hepatotoxicidad. Nos lo cuenta detalladamente Giordano Pérez-Gaxiola en "Sin estetoscopio".

En "Infectología pediátrica" podemos leer una de sus entradas dirigidas a los padres, en este caso sobre el "oído del nadador". Recomendable.

No me gustan las importaciones culturales anglosajonas innecesarias. "Halloween" es una de ellas (y eso que aún no ha llegado la Navidad, con su infumable Santa Claus). José María Lloreda ("Mi reino por un caballo") se lo toma, como siempre, con humor en su entrada "Cine de terror y niños en jalogüin". En ella hace un repaso a una larga serie de "pelis de terror con niño incluido". Si queréis pasar un buen rato, no dejéis de pasaros por el blog de José María.

Ya he comentado muchas veces que "Pediatroblastos" es un blog fundamental para todo residente de pediatría. Y no sólo para los residentes, todos los pediatras ya maduritos tenemos la oportunidad de leer las entradas de esta bitácora para repasar y actualizarnos en muchos temas. Que a determinadas edades la "despoblación neuronal" es ya un hecho. Y el día 24 se publicó en este blog una entrada sobre el estudio radiográfico de la displasia de desarrollo de la cadera, con imágenes, que conviene no perderse.

A vueltas con las vacunas. Dejando a un lado "si es obligatorio o no" no vacunar, ¿es ético no vacunar? En el blog de Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") encontraréis una respuesta con la que estoy de acuerdo.

No pude estar en el evento PediaTIC, y bien que le he sentido. Pero para mí y para todos aquellos de vosotros que tampoco pudísteis estar presentes físicamente en Lleida es reconfortante leer la entrada de Rubén García Pérez ("Hij@s de Eva y Adán") dedicada a esta reunión pediátrica que ha tenido lugar hace apenas ocho días. Las próximas reuniones no me las pienso perder.

Retomando las antiguas costumbres, nos vamos con música. "De vez en cuando la vida"... nos golpea y nos tumba sobre la lona. Pero sólo de vez en cuando. Hay que levantarse y seguir peleando. Porque la vida es, sobre todo, hermosa y digna de ser vivida. Que paséis un feliz domingo.


sábado, 27 de octubre de 2012

Cine y Pediatría (146): “Antes de la tormenta”, cuando el miedo trastorna la vida


Suecia e Irán, occidente y oriente, el pueblo de la libertad y el pueblo de la opresión, un adolescente sueco y un hombre iraní… Todos estos contrastes son los que nos invita a experimentar Reza Parsa, director que llegó de Irán a Suecia en 1980 y se formó en la célebre Escuela de cine de Dinamarca.
Sobre el poder visual y emocional del cine iraní ya hemos hablado en una trilogía de entradas (Cine y Pediatría 9, 10 y 11), pero es Antes de la tormenta (2000) cine iraní en una película sueca, puro contraste que no deja indiferente. Lo que hace que esta película sea un producto extraño y fascinante es la combinación entre lo que podemos llamar el cálido y minimalista cine iraní que su director lleva en las venas y el frío y construido cine nórdico que su director ha aprendido en las escuelas de los países nórdicos. Es esta contradicción interna la que hace de ésta una película compleja y atractiva.

Antes de la tormenta, primer largometraje de Parsa y merecedor de la Concha de Plata al mejor director y del Premio de la Juventud en el Festival de San Sebastián, es un thriller que retrata aspectos poco convencionales de la sociedad sueca del bienestar, una soberbia historia, que es poderosa y frágil, dura y conmovedora, creíble e increíble, cercana y distante. Antes de la tormenta nos cuenta dos historias paralelas. Una, la de Alí (Per Graffman), un taxista de origen árabe que ahora vive en Suecia con su esposa sueca y sus dos hijas adolescentes; Alí está completamente integrado en la sociedad sueca, ha olvidado el infierno de guerra, odio y terrorismo que dejó en su país, pero lo que su familia no sabe es lo que él fue una vez... y lo que él hizo en su país natal. Otra, la de Leo (Emil Odepark), un joven de 12 años traumatizado por el acoso al que es sometido por estudiantes mayores en la escuela; su madre es policía, pero lo que ella no sabe es que su hijo está siendo sometido a bullying. El nexo de unión es Sara, una de las hijas de Alí, pues es una de sus compañeras de clase.

Entonces el terror se abre paso en la vida de ambos. En la vida de Ali cuando un correo entrega un amenazador mensaje procedente de su pasado. Un paquete que contiene un dedo cortado con un anillo de boda y una cinta de vídeo con su ex esposa, a quien creía muerta cuando abandonó su país. La verdadera pesadilla comienza cuando el grupo de guerrilleros quiere que se una a su causa luchando contra el régimen y que asesine a un industrial sueco. En la vida de Leo cuando un compañero mayor que él lo acosa y lo atormenta, lo humilla y lo golpea delante de sus compañeros, lo extorsiona; Alí es el detonante para que Leo se decida a hacer algo, pero ese algo puede tener consecuencias fatales. 

La asombrosa naturalidad de los intérpretes, producto de una esmerada dirección de actores, se realza con el montaje pausado y con un sabio racionamiento de la temperatura emocional de los dos ámbitos reflejados en el guion. Algunas escenas resultan más que interesantes, con poesía visual enmarcada en algunos planos: el acoso que Leo sufre en el gimnasio de chicas; la tensa escena en el bosque; el abrazo en el autobús; los dos personajes (Joel y Alí) sentados en la parte trasera del autobús; el tributo al cine cuando la adolescente pecosa le recita un buen número de frases de películas míticas; la ciudad bombardeada o las imágenes finales bajo la música de Peter Lundback (todos los personajes y su pequeña vida y sentimientos se repasa en pocos minutos, desvelando todos los finales de las diversas historias que habían quedado abiertos y que dejan un buen sabor de boca al iniciarse los títulos de crédito). Buen cine que Parsa confirma posteriormente en su cortometraje Encuentro con el mal (2002) y que permitió a Ingmar Bergman decir con rotundidad que contenía "algunos de los minutos más notables que se han logrado en el cine sueco"

Es Antes de la tormenta una película inteligente, ágil y valiente. Dos historias de violencia aparentemente diferentes, pero con una reflexión común: el peso de las acciones que llevamos a cabo en la vida y las consecuencias que tienen a posteriori. No debemos confundir esta película sueca con la argentina titulada Después de la tormenta (Tristan Bauer, 1990), sobre cómo la crisis económica deteriora la situación de una familia. Es Antes de la tormenta una historia de normalidad trastornada, una historia en la que el miedo transforma la vida de los personajes casi hasta destruirlos, un viaje a los infiernos cuando el miedo se instala en sus vidas y los consume desde dentro. Ambos, Alí y Leo, están solos. Ambos tienen amenazadas sus vidas por el miedo, miedo de oriente y occidente, miedo de adulto y de adolescente. Y no hay vuelta atrás una vez se ha alcanzado cierto punto..., porque el miedo no conoce de país, de cultura ni de edad. El miedo es un sentimiento desdeñable, en todas y cada una de sus manifestaciones. Y, sobre todo, el miedo que afecte al desarrollo emocional en la infancia. Y no es la primera vez que hemos tratado este tema en Cine y Pediatría (65, 66, 67, 68,...), pero seguiremos denunciándolo. 

viernes, 26 de octubre de 2012

Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes


Convivir con y en INTERNET implica, necesariamente, seguir una serie de normas de calidad, seguridad y educación ("NETiqueta"). Como en muchos otros aspectos de la vida... 

Por ello es interesante anunciar que, hace un mes, la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) ha publicado una guía práctica para una escritura correcta en la Red. El manual se titula “Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales” y está coordinado por el periodista Mario Tascón, contando con la colaboración de unos 40 expertos en el empleo de la lengua española y en nuevas tecnologías. 
Por ejemplo, en la obra se abordan temas como el uso de símbolos, onomatopeyas o mayúsculas en las redes sociales, cómo escribir una carta oficial en un correo electrónico, qué se considera un lenguaje descortés en los nuevos medios, la formalidad o informalidad de los textos, la extensión y el tiempo de lectura en la mensajería instantánea, elementos del correo electrónico, maquetación en escritura colectiva, recomendaciones estilísticas, el vocabulario de Twitter, la anatomía y fisiología de un tuit, la escritura colectiva en Wiki, la estructura de una entrada en un blog, la arquitectura de una página web, la gramática mutimedia y muchos temas más. En este enlace podéis acceder al índice de contenidos y al prólogo

Este es un manual especialmente dirigido para aquéllos que publican a diario en la Red, el sitio en el que más expuesto se está y donde más prestigio te puede ocasionar “una falta de ortografía o un mal dato”, según ha comentado Joaquín Müller, director de Fundéu BBVA. 
Precisamente el libro se presentó en la sede de la RAE (Real Academia Española). La XXIII edición del Diccionario de la RAE, que se presentará en 2014, incluirá las palabras “tuitear”, “tuiteo”, “tuit” y “tuitero”, así como “blog”, “bloguero”, etc, según lo ha anunciado José Manuel Blecua, director de la RAE, Y también ha declarado que “los nuevos medios también desatan temores e incertidumbres. Poco a poco, con la prudencia que requiere, se ha podido distinguir las voces de los ecos, las modas de lo perdurable, y la RAE ha ido incorporando términos imparables que describen estas nuevas actividades”

Creemos, como otros blogs, que se debe cuidar la lengua y la cultura. Y la gramática del idioma español correcto se debe defender en el papel y en la red, en la Web 1.0, 2.0, 3.0... y en lo que venga. Se puede ser moderno, pero no se debe dejar de ser correcto y riguroso en el momento de escribir. Y aquí la labor es de todos, no sólo de la RAE.

jueves, 25 de octubre de 2012

“Dile a tu cerebro que diga a tu brazo, que diga…


… a tu mano, que mueva tu dedo meñique”. Estas son las palabras que, en el desenlace de la película El aceite de la vida (George Miller, 1992), manifiesta Michaela Murphy a su hijo Lorenzo Michael Murphy Odone, afecto de una adrenoleucodistrofia. 

Una historia real que trasciende la pantalla, paradigma de las enfermedades raras en el séptimo arte y que nos permite ser espectadores de la “soledad del corredor de fondo” ante estas patologías de pacientes, familias, profesionales sanitarios, instituciones y sociedad. Una película que fue el centro de debate del Curso Avanzado del Comité de Bioética de la AEP durante este pasado fin de semana y que ya anunciamos en este blog

Con esta película confirmamos el gran valor docente y reflexivo del cine a través de la OBSERVACIÓN NARRATIVA y que permite mejorar la humanización y la relación médico-paciente en Pediatría (y en medicina, en general). 

En el documento adjunto podéis revisar la Ficha Técnica y la Sinopsis preparada para la película y el cine-fórum. Tres aspectos fundamentales se plantearon al inicio de la proyección de El aceite de de la vida: ¿qué?, ¿quién? y ¿cómo?. 
En ese análisis (y en su visionado) fueron apareciendo temas de debate en relación con los aspectos ÉTICOS en relación con el cuidado y atención a las enfermedades raras: 
-Ética del “intruso benefactor” y del “empoderamiento” de los pacientes y familias. 
-Ética del “primum no nocere”, de las “pruebas anecdóticas” y otros aspectos relacionados con la investigación en enfermedades raras. 
-Ética de la toma de decisiones por sustitución 
-Ética de la limitación del esfuerzo terapéutico y de los límites de los cuidados paliativos en pacientes con pérdida de sus capacidades. 
-Ética del cuidar a los cuidadores, etc. 

Y todo ello tras desgranar ESCENAS y realizar las PREGUNTAS para la reflexión, sobre sentimientos, actitudes y valores. Diez escenas esenciales: 
E1: Inicio de los síntomas y diagnóstico 
E2: Contacto con el experto 
E3: Ensayo clínico y alternativas 
E4: Fundación/asociacionismo (lo no clínico) 
E5: Simposio y búsqueda del aceite 
E6: Mejoran los parámetros analíticos pero empeora la clínica; necesidad de compartir la información que se tiene con las otras familias 
E7: Lorenzo empeora 
E8: Generan una nueva hipótesis sobre el ácido erúcico 
E9: ¿”Qué ves en Lorenzo”? 
E10: El nuevo aceite. El final como nuevo principio 

Y un buen número de VALORES fueron apareciendo tras su visionado: 
-El valor del cuidado y sus límites. El derecho a luchar por la vida de un hijo. Protección de los menores en la investigación clínica 
-El valor de la perseverancia, la adaptación y la entrega. El valor del cuidado del cuidador 
-El valor del conocimiento y la verdad para vencer la incertidumbre, de la participación en la generación de conocimiento, de intentar nuevas opciones. El valor de la confianza en las normas y procedimientos de la comunidad científica 
-El valor de la calidad de vida y su dignidad 
-El valor de la prudencia y el valor de asumir o evitar los riesgos 
-El valor de cumplir las promesas, el valor de las palabras y el acompañamiento emocional 
-El valor de las asociaciones, el fomento de las relaciones entre iguales, la comprensión y colaboración mutuas.

No sé, si como se ha dicho en prensa, “el cine es bueno para la salud”, pero lo que está claro es que El aceite de la vida fue este fin de semana bueno para la reflexión, para la ciencia y para las conciencias. 
En mi caso tuve la ocasión de compartir ponencia y mesa con grandes pediatras y mejores personas, vinculadas todas ellas al Comité de Bioética de la AEP (Isolina Riaño, Carmen Martínez y Marta Sánchez Jacob), así como con Beatriz Ogando, médico de familia y amiga on-line hasta este encuentro, quien lideró con maestría el cine-fórum. 

Y finalizo como comienza la película, con una frase de una canción de guerra swahili. Y con ella terminamos: “El sentido de la vida está en la lucha. El triunfo y la derrota están en manos de los dioses… ¡ Así que celebremos la lucha !”. Este fin de semana se materializó el qué, por qué, para qué y para quién de “Cine y Pediatría”, mucho más que un libro (en la foto que encabeza este post vemos que se le realizó todo un homenaje al mismo). Gracias a todos, por hacer realidad este proyecto y demostrar que es válido y útil para mejorar la humanización y la relación médico-paciente en Pediatría.

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

PROPOSITUS 38: Betabloqueantes y embarazo


Siguiendo con la serie de Hojas informativas del ECEMC para la prevención de defectos congénitos, hoy el tema es el uso de los betabloqueantes durante el embarazo

Los conocimientos actuales permiten realizar las siguientes recomendaciones: 
- Los betabloqueantes son fármacos que se pueden utilizar durante el embarazo cuando la patología materna lo requiera. 
- Deben usarse a la menor dosis que sea posible para controlar la enfermedad materna, así como hacer un seguimiento del crecimiento fetal y de su ritmo cardíaco, durante todo el embarazo. 
 - Además, en el momento del nacimiento y durante las primeras 48 horas, se debe hacer un control de la frecuencia cardíaca, de la tensión arterial, y de la glucemia en los recién nacidos cuyas madres tomaron betabloqueantes. 

Como siempre, recordar que desde la web del ECEMC-Fundación 1000, podéis descargar e imprimir también este útil documento.

 
(Foto: Parque de Ferrara. Aviles. Asturias)

martes, 23 de octubre de 2012

NHS Evidence, un gran portal





Hace ya más de dos años, se habló en este blog del portal NHS Evidence. No está de más recordarlo, porque es un portal muy completo, muy amigable y bien organizado para buscar información relevante basada en pruebas.
Sus contenidos están elaborados y mantenidos por la National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), con todas las garantías que esta institución ofrece.
Tiene una serie muy completa (aunque no exhaustiva) de temas tratados y enumerados en el apartado (situado arriba a la derecha) A-Z of Topics. Temas de interés en pediatría tratados son por ejemplo: asma, autismo, prevención de accidentes, fibrosis quística, caries, vacunaciones infantiles, ictericia neonatal, otitis media, fiebre, y un largo etcétera.
Cada tema está desarrollado en unas solapas o paneles verticales en varios apartados: introducción, guías, información para el público, investigación en marcha, dudas en la evidencia, fármacos.
Debajo de este cuerpo superior, en la columna de la izquierda encontramos la posibilidad de seleccionar la información por áreas de interés (clínica, fármacos, salud pública,…), por preguntas clínicas, por fármacos uno a uno, por fecha de publicación, por fuentes de información,…
Además, en la caja de búsqueda general del portal podemos poner nuestra palabra o palabras clave, y las busca como un metabuscador casi tan completo como TRIP, ofreciéndonos todos los filtros mencionados anteriormente.
Y registrándote en el apartado My Evidence tienes la posibilidad de guardar tus búsquedas, guardar tus resultados, recibir alertas, y más. 

lunes, 22 de octubre de 2012

Otra terrible historia de acoso de una adolescente


"Humillada en la Red, humillada en la calle" es la historia de una niña canadiense de 15 años que se suicidó tras sufrir durante tres años un acoso que le destrozó la vida. La historia se puede leer en la prensa. Es sobrecogedora. A los doce años cuelga unas fotos mostrando sus pechos a instancias de su verdugo. Y desde entonces vive en un mundo de amenazas cumplidas, que le destrozan la vida. Un mes antes de suicidarse, graba un video de su calvario, que su familia quiere que siga en la red para que sirva de testimonio.
El acoso puede ser demoledor para quien lo sufre. En Evidencias en Pediatría se ha tratado el tema del acoso. Hay numerosos estudios. Entre ellos podemos leer que "Los escolares acosados tienen más riesgo de autolesionarse en la adolescencia" y que "Los adolescentes que sufren acoso escolar tienen más ideas suicidas". En este blog tambien se ha tratado en Acoso escolar: todos podemos ayudar.
Las nuevas tecnologías añaden nuevas formas de acoso. El ciberacoso o cyberbullying cuando un menor acosa a otro haciendo uso de las nuevas tecnologías. El grooming en el que el acoso tambien es con las nuevas tecnologías, pero el que acosa es un adulto y la víctima un menor. Son acciones realizadas para establecer, de forma deliberada, una relación y control emocional sobre un menor, con el fin de preparar el terreno para el abuso sexual.
Y para prevenirlo hay consejos para los menores que incluyen ser cuidadoso con los datos personales que se publican, no agregar a desconocidos y  tener especial cuidado al colgar contenidos en Internet.
Y por supuesto consejos para los padres, que son los verdaderos responsables. Incluyen que deben involucrarse en el uso que sus hijos hacen de Internet, establecer un horario, inculcarles el uso responsable. Pero el más importante de todos:   Los ordenadores con webcam y acceso a Internet deben estar en zonas comunes de la casa.
Hacerlo de otra manera es exponer a una persona inmadura, una niña, a que sortee riesgos para los que no está preparada.¿Quien dejaría a su hija de 12 o 14 años a solas en casa con un adulto desconocido?

Nunca más un niño acosado que se suicida ante el dolor de lo inevitable. Y como no podemos evitar que haya maltratadores y personas sin escrúpulos, pues podemos y debemos de proteger a nuestros niños y niñas.


sábado, 20 de octubre de 2012

Cine y Pediatría (145). “Café de Flore”, una odisea amorosa


Así comienza Café de Flore (Jean-Marc Vallée, 2012): “Esta es la historia de un hombre que lo tiene todo para ser feliz y que además tiene lucidez para ser consciente de ello. A punto de cumplir los 40, Antoine Godan nunca se ha sentido tan bien. Goza de perfecta salud, no tiene preocupaciones económicas, sus padres todavía viven, es padre de dos hijas estupendas, está locamente enamorado de la mujer de su vida. Antoine respira y transpira felicidad”. Y en los títulos de créditos iniciales una imagen persistente: nuestro protagonista se aleja en la zona de embarque de un aeropuerto mientras una excursión de niños con síndrome de Down se cruzan delante de la cámara; la figura de nuestro personaje cada vez se difumina más y la de las personas con Down se hace cada vez más patente. Una imagen de las que quedan en la retina por mucho tiempo… y que lo explican todo. 

El director canadiense Jean-Marc Vallée ya había demostrado su innegable ingenio con C.R.A.Z.Y., la película comentada la semana pasada en “Cine y Pediatría” y en la que un joven se debatía entre su orientación sexual y el amor a su padre. Con Café de Flore, Vallée vuelve a la senda iniciada con su ópera prima y confirma que estamos ante un director de los que hay que tener en cuenta. Y lo hace volviendo a utilizar tres recursos ya vistos en C.R.A.Z.Y.: 1) el uso de sus temas predilectos (la familia, la marginación y las relaciones afectivas) y la búsqueda de la identidad del personaje principal; 2) la relación entre un triángulo de protagonistas; y 3) el protagonismo de su banda sonora. 

Café de Flore se podría resumir como dos triángulos amorosos separados por el tiempo y el espacio: uno sucede en el París de los 60 y otro en el Montreal actual, unidos por un hilo misterioso. De forma que la película se construye como un rompecabezas, una odisea amorosa mística y fantástica, en la que el espectador tendrá que unir las partes. Las dos historias que componen la película son la de Antoine (Kevin Parent) y Jaqueline (Vanessa Paradise); y las dos historias se unen a través del amor: un amor eufórico, obsesivo, trágico y atemporal. Todo ello en una obra no lineal, carente de estructura, pero que atrapa; y donde el amor (tanto el de pareja como el materno) muestra sus lados luminoso y oscuro, la felicidad de una persona que genera dolor en otra, la tristeza de una separación que es el reverso del alborozo por una pasión naciente. 
Antoine es un DJ de éxito, enamorado completamente de su joven pareja Rose (Évelyne Brochu), con dos hijas preciosas, pero que aún así se siente culpable ante su ex mujer (Hélène Florent), pues no ha logrado superar su divorcio. Jaqueline es una joven madre que se vuelca completamente en su hijo Laurent (Marin Guerrier), un hijo con síndrome de Down al que quiere darle una vida "normal"; pero todo cambiará entre ellos cuando aparezca Veronique, otra niña con síndrome de Down y de la que se enamorará perdidamente. Los triángulos son el quid de la cuestión (en el Montreal actual el formado por Antoine, Carole y Rose; en el París de los años 60,el formado por Jaqueline, Laurent y Veronique), triángulo que permanece simbolizado en la portada del “Dark side of the moon'” de Pink Floyd, música recurrente para las pesadillas de Carole y que conectan una historia con otra. 

Las actuaciones están a la altura de la película, especialmente el papel de Carole, quien roba literalmente todas las escenas. Y para ello, Vallée construye dos escenarios distintos para sus actores: el París sesentero es un lugar gris, con tonos sepia, sobre el que se destaca el amor incondicional de Jaqueline por su hijo; y el Montreal actual es un lugar luminoso, en el que los únicos nubarrones de sombra lo ponen las pesadillas de Carole. En el fondo, Antoine es un personaje muy parecido a Zac, el protagonista de C.R.A.Z.Y.; alguien que lucha por saber su identidad, pero que no quiere lastimar a las personas que aprecia y ama. Nuevamente, como en aquello película, la música servirá como seña de identidad del personaje y también Café de Flore se decantará por una salida fantástica y etérea, como una buena canción de Sigur Ros, The Cure, Led Zeppelin o Pink Floyd. De hecho la idea de la película nace precisamente de la canción “Café de Flore” de Matthew Herbert": “Me he imaginado un hombre que adora esta canción y la escucha sin parar, y, a partir de ahí, una loca historia de amor y de reconciliación”, explica el director.. La música pasa a ser un personaje más en la película, funcionando como lazos que unen una historia y otra. Es tal la importancia de la música en la película que los dos actores principales (Kevin Parent y Vanessa Paradis) son cantantes en la vida real. 

Es Café de Flore una película arriesgada y que requiere una mirada activa del espectador. Una película que funciona a varios niveles y que puede ser interpretada desde diferentes puntos de vista. Una película sobre el karma y la reencarnación, protagonizada por el amor, el desamor, los remordimientos de conciencia y un sinfín de sentimientos humanos fácilmente reconocibles. Es Café de Flore sobre todo una experiencia sensitiva que se disfruta de ella a través de la música y de las imágenes que impactan al espectador, y la descripción de tres formas de amor universales: el materno (pleno de entrega y sensibilidad), el romántico y apasionado (que se olvida de lo que hay alrededor) y el amor más puro y generoso (que es capaz de desligar sentimiento y posesión). Pero con un poso claro que permanecerá siempre bajo los personajes con síndrome de Down que vemos en la odisea amorosa de Café de Flore.

 

viernes, 19 de octubre de 2012

Los niños mendigos de Senegal




En el reciente congreso internacional de pediatría social ISSOP 2012, hubo una comunicación oral que me impresionó especialmente. Se trata de la titulada “La prohibición de la mendicidad en Senegal ¿ha ayudado a los niños mendigos?”
Ya solo el título te hace dar un respingo, y a decir sin reflexionar ¡pues claro!, ¿cómo no va a ser bueno que se prohíba la mendicidad?
Después de leer el resumen (desde el hipervínculo del título) o de ver la presentación, la visión del asunto es muy otra.
Esta presentación la defendió mi amiga Jónína Einarsdóttir, antropóloga islandesa, que ha vivido varios años en Guinea Bissau, y conoce a fondo el entorno africano de esa zona.
Padres muy pobres de Guinea Bissau envían a sus hijos varones a las escuelas coránicas del vecino Senegal, con la esperanza de que allí adquieran una educación para poder tener un futuro. Los niños llegan sin ningún tipo de apoyo económico, y el método que la escuela coránica tiene para su subsistencia es mandarlos a mendigar. La mendicidad no está mal vista en el Islam, al contrario, ofrece la posibilidad a los fieles  de practicar la limosna, uno de los preceptos del Corán.
Es en este entorno dónde en 2010, presionado por los países donantes, especialmente Estados Unidos, el gobierno senegalés prohibió la mendicidad, e incluso apresó a varios profesores de estas escuelas acusándoles de tener a los niños en régimen de esclavitud.
Los niños quedaron desatendidos en las calles, hambrientos, sufriendo, sin poder volver a sus casas y sin tener el cobijo de las escuelas coránicas.
Las ONG, que pretendían “rescatar” a los niños, se enfrentaron tanto a las escuelas coránicas como a la población, planteando soluciones difíciles de implementar en un lugar con tantas carencias.
El equipo de Jónína realizó un trabajo de campo, entrevistándose con profesores coránicos, ONGs y otros estamentos implicados, y realizando una observación de los niños mendigos.
La prohibición finalmente fue revocada, y los niños volvieron a mendigar, como antes, pero con más miedo.
La solución no es solo prohibir, hay que dar salidas a la población implicada, de otro modo son los más débiles los que siempre sufren más.

jueves, 18 de octubre de 2012

Alteraciones del neurodesarrollo en prematuros: seguimiento y tratamiento


Dado el incremento en el número de niños prematuros (esencialmente los menores de 1.500 g) que sobreviven y la frecuencia de deficiencias motoras, psíquicas sensoriales, emocionales y del comportamiento descrita en ellos, resulta de importancia crucial (desde el punto de vista sanitario, social y económico) poner en práctica estrategias que puedan mejorar la evolución de estos niños que han nacido demasiado pronto y demasiado pequeños. 

Las recomendaciones generales que se han enumerado como correctas para intentar una mejor prevención y tratamiento de la prematuridad son: 
1. Atención prenatal adecuada y universal. 
2. Apoyo a la investigación perinatal de las causas y la prevención del parto prematuro, de las enfermedades neonatales y de su asistencia sanitaria. 
3. Seguimiento de los niños con peso menor de 1.500 gramos al nacer, con programas sistematizados y equipos multidisciplinarios, hasta la edad escolar. 
4. Apoyo a las familias para que acepten y comprendan mejor la evolución de su hijo. 
5. Atención especializada a los niños en los que se detecte una deficiencia psíquica, motora o sensorial. 
6. Apoyo escolar en los niños con dificultades del aprendizaje. 
7. Desarrollo de programas de investigación que impliquen a profesionales de distintos ámbitos para mejorar el conocimiento sobre la evolución de estos niños. 

Con los programas de seguimiento se intenta proporcionar una atención integral al niño, con tres objetivos esenciales: 1) Identificación precoz y tratamiento de los problemas de salud; 2) Apoyo a la familia y 3) Registro de información e investigación clínica. 

Uno de los problemas más importantes en los recién nacidos prematuros (especialmente los menores de 1.500 gramos) son las alteraciones del neurodesarrollo, su seguimiento y tratamiento. Sobre este tema crucial versará el curso "Seguimiento neurológico y tratamiento multidisciplinar de las alteraciones del neurodesarrollo en el recién nacido prematuro" que tendrá lugar en el en el Hospital Universitario La Paz en Madrid los días 2 y 3 de Noviembre de 2012. 
El curso está dirigido a neonatólogos, pediatras, neuropediatras, rehabilitadores, fisioterapeutas etc y, en general, a todos los profesionales interesados en el diagnóstico neurológico y el seguimiento neuroevolutivo de los recién nacidos prematuros. 
Los objetivos del curso son, el proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para: 
-Identificar precozmente a aquellos recién nacidos prematuros que presentan o están en riesgo de presentar alteraciones en su desarrollo neurológico 
-Vigilar la evolución del neurodesarrollo de estos niños tras el alta hospitalaria, conocer las desviaciones del desarrollo normal frente al patológico para establecer las estrategias de intervención más adecuadas. 
-Facilitar el intercambio de conocimientos entre todos los profesionales del equipo multidisciplinario implicados en la atención a estos niños, para avanzar hacia una mayor calidad asistencial. 

Toda la información y programa del curso lo podéis revisar en su página web. 

Nosotros estaremos allí y clausuraremos el curso con la ponencia "Evidencia científica de las terapias rehabilitadoras utilizadas en el seguimiento del recién nacido prematuro con alteraciones en el neurodesarrollo". En cualquier caso, y como comentamos hace casi un año, en Neonatología los prematuros son mucho más que estrellas de cine. 
Y de ahí toda nuestra atención...  y la atención de la población general a los niños prematuros. Quizá por ello, el vídeo que realizamos el año pasado para el Día Europeo del Niño Prematuro (17 de noviembre) ya ha sido visto por casi 25.000 personas en 9 meses. 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Vinieron a por lo judíos y como yo no era judío no hice nada...


Martin Niemöller fue un pastor luterano alemán que ha pasado a la historia por escribir un poema que, por algún motivo, siempre atribuimos erróneamente al poeta Bertolt Brecht. El orden y palabras exactas traducidas del poema están sujetos a disputa, ya que existen muchas versiones, por lo que lo copiamos en su versión original: 
"Als die Nazis die Kommunisten holten, 
habe ich geschwiegen; 
ich war ja kein Kommunist. 
Als sie die Sozialdemokraten einsperrten, 
habe ich geschwiegen; 
ich war ja kein Sozialdemokrat. 
Als sie die Gewerkschafter holten, 
habe ich nicht protestiert; 
ich war ja kein Gewerkschafter. 
Als sie die Juden holten, 
habe ich nicht protestiert; 
ich war ja kein Jude. 
Als sie mich holten, 
gab es keinen mehr, der protestieren konnte". 

Ahora que ya han pasado el verano y que volvemos a la realidad, con el cerebro menos reblandecido por el duro sol del estío, es momento de retomar temas serios. Y este es un tema que tengo pendiente hace un tiempo. 

No voy a entrar en debates sobre el sistema de gestión de la sanidad (público, privado o mixto), pero si voy a hablar de formas y maneras. Las formas y maneras con que algunos entornos sanitarios tratan a los médicos, sin respeto al profesional, sin respeto a la profesión y sin respeto a los pacientes. Luego lo pueden disfrazar de lo que quieran, pero los hechos son claros y he aquí dos ejemplos que conozco bien. 

- Uno por ser un querido compañero pediatra, un pediatra íntegro y un profesional relevante a nivel nacional: el Dr José María Paricio. A él le debemos mucho, pero algo que perdura es la Web de Lactancia Materna, verdadero referente y, tal como consta en su cabecera, es una "web realizada desde 2003 por el servicio de Pediatría del Dr Paricio en el Hospital Marina Alta (Denia, Alicante)". Un ejemplo de como hacer cosas grandes desde entornos pequeños, gracias al trabajo y la ilusión de José María Paricio y su gran equipo de pediatras. 
No es cuestión de volver a utilizar su nombre en un debate estéril, pues sé que José María es una persona muy discreta y positiva, que no quiere (ni necesita) de polémicas. En su momento, y ya ha pasado casi un año, ya fue motivo de amplio apoyo en prensa nacional y en blogs. En esos enlaces podréis ver el desarrollo de los hechos, que abocaron a un final que sigue doliendo profundamente a todos los pediatras: de una forma totalmente injusta, se le retiró la jefatura de servicio y de su lugar de trabajo. 
Este es el premio a su brillante trayectoria profesional, producto de una decisión particular de unos gerentes de un hospital de gestión mixta. Unos gerentes que, como ya ha ocurrido en otros hospitales de estas características, serán despedidos en su momento, y ellos no recibirán los miles de apoyos (de compañeros médicos y de familias de pacientes) de José María, serán despedidos por la puerta de atrás... pero el daño ya lo habrán hecho. 

- El otro caso es el de un compañero hematólogo, el Dr. Pedro José García, con el que trabajé durante unos años en el mismo hospital donde ocurren los hechos y que la prensa ha ido relatando durante los meses de verano en prensa local, bien por el apoyo recibido, como por las consecuencias posteriores. Tal como se explica en la noticia, al facultativo se le comunicó el despido mientras pasaba consulta; aunque la modalidad más extendida de despido a médicos solía ser una llamada por teléfono a las tres de la tarde de un viernes por parte de un administrativo y la frase "no es necesario que vuelva el lunes, no contamos con usted"

Lo dicho, podrán disfrazarlo de lo que quieran, pero estos casos (y una gran mayoría de los vividos y conocidos), son siempre por desavenencias entre la gerencia-dirección y el profesional sanitario, por no bailarles el agua, por no comulgar con ruedas de molino, por el "conmigo o contra mi". NO PUEDE SER, NO SE PUEDE CONSENTIR..., aunque se ha consentido: en ambos casos el apoyo de cientos y miles de firmas de pacientes y compañeros no sirvieron de nada.

Está claro que tendrán que convivir distintos tipos de gestiones en Sanidad, como ya ocurre en muchos países de los llamados del primer mundo: sanidad pública, privada y/o mixta. Pero en polémicas como las anteriores, entre un directivo médico y un buen profesional, es posible que la polémica se hubiera dirimido con el despido del directivo. Pero estamos en España, en esta España que nos duele... 

Por ello el título de esta entrada y el poema de Martin Niemöller. Porque los ejemplos expuestos hablan de dos buenos profesionales a los que han atacado su dignidad, injustamente. Porque ahora los demás lo vemos en la distancia, pues no nos ha afectado... Porque vinieron a por los judíos y como yo no era judío no hice nada..., pero antes de que vengan a por nosotros hemos de actuar: porque nadie puede quitarnos el respeto a la profesión y nuestra dignidad. 

Gracias, José María Paricio, por tu legado para todos y por tu amistad. Te han quitado la jefatura, pero no tu valía y tu dignidad. Os dejo un vídeo que han titulado "Pediatra sin tapujos" y sin tapujos, como es su vida, defiende la lactancia materna.

 

martes, 16 de octubre de 2012

Seguridad del paciente: cultura y liderazgo


El pasado 5 de octubre y en el contexto del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) tuve la oportunidad de participar en un seminario sobre SEGURIDAD DEL PACIENTE. 

Un tema de rigurosa actualidad, sobre el que pudimos discutir sobre las siguientes reflexiones: 

-Conocer las causas de los EVENTOS ADVERSOS en la asistencia sanitaria nos ayudará a promover las UNIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS. Y a no olvidar el principio hipocrático: "Primun non nocere". 

- La GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL pone especial hincapié en el siglo XXI en la cultura de la SEGURIDAD DEL PACIENTE. Y promueve la responsabilidad sanitaria de notificación de eventos adversos. 

- El liderazgo en la cultura de seguridad de PROFESONALES SANITARIOS y PACIENTES permitirá cambiar la cultura de la "culpa" por la cultura del "conocimiento". 

- Más allá de la prevención primaria, secundaria y terciaria..., nos encontramos con la prevención CUATERNARIA. Porque es fundamental prevenir el "exceso de diagnóstico y tratamiento médico". 

Porque la Pediatría es una especialidad especialmente proclive a desarrollar un modelo de medicina cercana, científica y humana. Una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente. Y en este sentido, y tal como comenzamos la exposición, cabe no olvidar la frase de A. Bloomfield: "Hay algunos pacientes a los no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar"

Un interesante seminario en compañía de los doctores José María Gómez Vida y Victor Bolivar. Un interesante congreso en una siempre hermosa Sevilla.

 

lunes, 15 de octubre de 2012

Los derechos de las personas con obesidad

"¿Como te atreves a presentar un programa de televisión estando gorda?"
Este comentario lo tuvo que soportar una presentadora de Wisconsin, en Estados Unidos, al leer un correo electrónico que le envió un televidente.
Lejos de adredarse, esta mujer optó por enfrentarse al espectador que le había enviado el mensaje. Y transformó lo que era una agresión en energía positiva. En un programa seguido ampliamente dijo:

"Me dirijo a la persona que me escribió esta carta ¿tu no crees que no sé que tengo sobrepeso?...
...Yo soy mucho más que un número en una báscula". "Me dirijo a todos los niños que están siendo acosados por su peso, su orientación sexual, el color de su piel, el que tiene granos". "No dejen que su autoestima sea definida por los que practican el acoso escolar".

Este tema se trata en la radio y posteriormente en la prensa en un día cualquiera de octubre. ¿Ocurren estas cosas fuera de Wisconsin? Y la pregunta que nos hacesmos es ¿Por qué?

Se sabe que la obesidad no es buena para la salud. Los niños obesos tienen más probabilidades de seguir siendo obesos cuando son adultos. Y los adultos obesos tienen más riesgo de sufrir enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, elevación del colesterol y problemas cardiovasculares.

Pero esto no explica que se acose a las personas que tienen sobrepeso. Y este acoso, que a veces se denomina de perfil bajo, incluye el culpabilizarlas, rechazarlas, ridiculizarlas y marginarlas entre otras formas de agresión.  De esta manera, la recomendación de mantener un peso adecuado como algo positivo para la salud, se transforma en una amenaza para la autoestima de quienes no cumplen con los estandares de peso establecidos.

Y esto no ocurre con ninguna otra enfermedad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión o los infartos. Solo ocurre con la gente que tiene sobrepeso.  Sin duda a esta situación contribuye el mundo de "tiranía de la imagen" en que vivimos, que se ceba especialmente con las mujeres. El mensaje implícito es que sino se cumple con los cánones establecidos, se producirá un rechazo social. De esta manera lo que es una cuestion de salud se transforma en un concepto moral.

Conviene recordar que en la obesidad influyen muchos factores. Lo leemos en una editorial de Evidencias en Pediatría.  A lo largo de la misma el autor describe el impacto que la pobreza y la discriminación económica tienen en la nutrición y en el peso de los niños. Y avisa de que esto irá a peor en medio de una crisis económica que ataca más y peor a los más pequeños.

Como final una declaración que debería ser compartida por todos: el acoso del niño o adulto obeso es un acto intolerable. Tolerancia cero en la escuelas, trabajo y  sociedad en su conjunto ante estas actitudes.

sábado, 13 de octubre de 2012

Cine y Pediatría (144). “C.R.A.Z.Y.”, algo más que una locura, un himno a la tolerancia


C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005) es una original y laureada película canadiense que, bajo el trasfondo de un docudrama en la familia Beaulieu, trata el tema de la homosexualidad en la vida de un adolescente y como éste debe sortear las dificultades familiares, culturales y sociales que se presentan en su entorno frente a este hecho. Un retrato de familia que describe la vida a menudo extraordinaria de gente ordinaria en búsqueda de la felicidad, una historia de amor entre un padre y un hijo, una fábula mística llena de fantasía acerca de la belleza, la locura y la poesía del alma humana. 

De hecho, tal como se nos revela en los créditos finales, el título de la película es el acrónimo del nombre de los cinco hermanos: Christian, Raymond, Antoine, Zachary e Yvan. Y nos transporta a un viaje entre la década de los 60 y de los 80, un viaje por las vivencias en la infancia y adolescencia de Zachary (Zac) dentro de esa familia católica y conservadora. Zac (el fabuloso Marc-André Grondin) vive rodeado de sus hermanos (con una madre afectuosa y un padre orgulloso de sus hijos), de la música de la época (de Pink Floyd a los Rolling Stones, de David Bowie a Charles Azanavour), de los porros fumados a escondidas, de las grandes y pequeñas discusiones. Hasta que Zac, el favorito de sus padres, descubre que es diferente a los demás en su sexualidad, si bien intentará reprimir sus tendencias más profundas para no perder el amor de su padre (el genial Michel Côté). 

Todo empieza con el nacimiento de Zachary Beaulieu, el 25 de diciembre de 1960. Es el principio de una infancia en la que se suceden las navidades y los cumpleaños, con el eterno solo del padre cantando “Emmène-moi au bout de la terre” de Charles Aznavour o "Crazy" de Patsy Cline (otro guiño al título) en los grandes evento familiares. Vemos como Zac nunca recibe los regalos que desea, como se le ha atribuido el don divino de sanar a aquellos en los que se concentra (por un mechón de pelo blanco en la cabeza), como no logra encajar con sus hermanos y como no logra satisfacer nunca a su padre. La situación no mejora cuando Zac comienza a descubrir su homosexualidad en la adolescencia, si bien decide reprimirla debido a la incapacidad de su padre para aceptarla. Finalmente las tensiones explotaran en la boda de uno de sus hermanos, y Zac se verá obligado a abandonar su casa en una peregrinación hasta Jerusalén, para descubrirse a sí mismo y aceptarse como homosexual. 

Es curioso como en la película nos encontramos con numerosos apuntes pediátricos: la asfixia perinatal grave al nacimiento de nuestro protagonista (y como los pediatras realizan la reanimación neonatal); los cólicos del lactante en el hermano pequeño que son curados por el supuesto poder mágico de Zac (“poderes” que acompañarán a nuestro protagonista durante toda la vida); el asma en su infancia y adolescencia (con el inhalador a mano);… y el llamativo problema de identidad sexual de nuestro protagonista, a quien le gusta disfrazarse de mujer y pasear carritos de bebés…, pero que lucha por no ser homosexual (antes un padre, unos hermanos y una sociedad que no lo acepta). 

C.R.A.Z.Y. es una película conmovedora que se apoya en un guión muy trabajado (una tarea que le llevó casi 10 años a Jean-Marc Vallée, también productor del film), en una realización comedida (en la que priman las palabras, nunca moralizadoras ni didácticas), en un reparto sólido (ese duelo interpretativo entre Zac y su padre), en unos decorados y vestuario de época muy cuidados, y en una música omnipresente. La banda sonora desempeña un papel primordial (gran parte del presupuesto de la película fue destinado a conseguir los derechos de canciones), música omnipresente, auténtica protagonista de la película, acompaña los diálogos, sugiere las emociones y marca el paso del tiempo. 

No debemos confundir el título de esta película de hoy, con la película alemana titulada Crazy (Hans-Christian Schmid, 2000), adaptación de un best-seller autobiográfico de Benjamin Lebert, una historia sobre la melancolía y la comicidad que acompañan a la transición de la adolescencia a la vida adulta (y que tendremos oportunidad de desgranar en otro momento en esta serie de Cine y Pediatría). Pero hoy nos quedamos con C.R.A.Z.Y., esta honesta película canadiense que hace honor a la cultura de ese país. Una película llena de color, alegre, pero sin negar un aspecto más dramático. Porque más que una película acerca de la homosexualidad, es una película sobre la relación entre un padre y un hijo y sobre la necesidad que sentimos de ser amados y comprendidos por nuestros padres. C.R.A.Z.Y., un himno a la tolerancia…, algo más que una locura.

 

viernes, 12 de octubre de 2012

HABLAR EN PÚBLICO



En un número reciente de Diario Médico, en la sección-blog Laboratorio del Lenguaje, Fernando A. Navarro (experto en lenguaje médico y asesor ocasional en temas lingüísticos en Evidencias en Pediatría), ha publicado un excelente artículo titulado “Presentaciones orales”.
Nos da a conocer recursos muy interesantes para aprender la habilidad de la oratoria en las presentaciones, don que algunos tienen de forma congénita y que otros admiramos. Este arte también se puede aprender, y Navarro nos recomienda sitios como “El arte de presentar”, o “presentArte”.
Y como lugar interesantísimo para disfrutar de charlas magistrales de cualquier especialidad está TED, donde se encuentra por ejemplo el conocido discurso en la Universidad de Standford de Steve Jobs “Cómo vivir antes de morir” con su famosa frase final "stay hungry, stay foolish" (más de 3 millones de entradas en Google, y que se podría traducir como "sigue insaciable, sigue insensato"); y muchísimas charlas mas como la de Ben Goldacre titulada “Lo que los médicos no saben sobre los fármacos que recetan” que habla sobre el sesgo de publicación al que considera que es un cáncer en el núcleo de la medicina basada en la evidencia. Esta web permite activar subtítulos o abrir la trascripción en inglés y en otros idiomas, también en español en muchos casos.