lunes, 4 de marzo de 2013

Lectura y escritura crítica: esencial en la investigación científica


Enfrentarse a la literatura científica no es tarea fácil. No es fácil leer artículos científicos con capacidad crítica y, menos fácil, es escribirlo con rigor científico. Lógicamente, no todos los médicos o científicos son buenos lectores y, desde luego, menos frecuentemente son buenos escritores. No obstante, hay que "torear" bien esta literatura si se pretende estar al día en nuestra profesión y, sobre todo, si se quiere adelantar en el campo de la investigación. 

Curiosamente, a veces, uno encuentra pequeñas joyas de donde menos se lo espera. Esto es lo que ha ocurrido con esta “Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud”, escrita por el Dr. Jacobo Díaz Portillo, Coordinador de Formación Continuada del Hospital Universitario de Ceuta. Un curso que es una guía para leer, comprender y criticar artículos científicos y en donde se presentan sugerencias y técnicas para facilitar el encuentro de los profesionales en Ciencias de la Salud con este tipo de lectura. 

La lectura crítica es el tercer paso del paradigma de la Medicina basada en pruebas y uno de los fundamentos esenciales de la MBE. Los objetivos de la lectura crítica son: 
- Identificar la potencia y las deficiencias de las publicaciones científicas 
- Encontrar publicaciones científicas de buena calidad, útiles en cada situación clínica 
- Reconocer las publicaciones científicas fiables que apoyan o ponen de manifiesto los conocimientos que pueden haberse adquirido a través del pensamiento racional y el aprendizaje. 
- Tomar decisiones esclarecedoras sobre los cuidados apropiados más que apoyarse en las prácticas basadas en la tradición o la intuición de otras personas y aplicarlas a los pacientes. 
- Examinar el valor y la pertinencia de los resultados de la investigación con otros profesionales de la salud en nuestro sector sanitario 

Porque en la investigación pasamos por estas 4 etapas, todas necesarias y que hay que tener muy claro: 
1) Fase conceptual: que va de la teoría a la generación de hipótesis y objetivos. 
2) Fase de planificación: que va de la hipótesis-objetivos a los hechos y datos. 
3) Fase empírica: que va de los hechos al análisis de los datos. 
4) Fase interpretativa: que va del análisis de los datos a la práctica clínica y, de nuevo, a la teoría (y es aquí donde el valor de la lectura crítica es esencial). Son muchas las hojas de lectura crítica que se pueden utilizar, pero es en la página de Osteba donde encontramos las más utilizadas últimamente.

Para realizar buena investigación es necesario partir bien en el viaje. Y un buen comienzo es saber leer y escribir bien artículos científicos. Os dejamos con un artículo escrito hace casi una década y que, de forma sencilla, nos adentraba en este campo.

 

No hay comentarios: