jueves, 28 de febrero de 2013

Día Mundial de las Enfermedades Raras


Un año más y fiel a la cita, recordamos este día. Ya lo hicimos el año pasado también. El Día Mundial de las Enfermedades Raras (World Rare Disease Day) se celebra todos los años el 28 de Febrero. 

La idea es sensibilizar a la sociedad y a las instituciones nacionales e internacionales sobre estas enfermedades, y concienciar sobre la situación especial que viven los afectados. Durante este día se pretende captar la atención y la solidaridad de todo el mundo, pero especialmente de las empresas y laboratorios que se dedican a la investigación y el desarrollo de tratamientos para enfermedades. 

Las enfermedades raras no son enfermedades rentables para las grandes compañías farmacéuticas y por ello, en la mayoría de ocasiones no se estudian e investigan como debieran, pesa más el beneficio económico que la vida de una persona. Los esfuerzos económicos para lograr un tratamiento para una extraña enfermedad no se amortizan, pero nosotros podríamos contestar que es fácil equilibrar la balanza, son millones de euros los que obtienen de beneficios por el desarrollo de tratamientos para enfermedades más comunes y habituales, por lo que podrían destinar parte de esos beneficios a mejorar la calidad de vida de quienes padecen una enfermedad rara. 

Ya se sabe y, lo hemos repetido hasta la saciedad, incluso en cursos que hemos denominado como "Tengamos la evidencia en PAZ"
- Tenemos evidencia con más facilidad cuando alguien tiene interés de esa “evidencia”. 
- La “evidencia” es mucho más evidente cuando favorece a los intereses comerciales que a los intereses de los pacientes. 
- La “evidencia” favorece a los fármacos rentables más que a los cambios de vida y a los fármacos huérfanos. 

Nuestro blog está estrechamente unido a las enfermedades raras, especialmente a través del campo de la prevención de los defectos congénitos y del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC). Un grupo que, durante más de 30 años de historia, ha acogido la participación de más de 400 médicos (mayoritariamente pediatras) de 155 hospitales de toda España. Un grupo de prestigio internacional que solicita el apoyo para su pervivencia con el objetivo de seguir trabajando con CIENCIA y con CONCIENCIA por un grave problema en nuestra sociedad: los defectos congénitos de nuestros hijos. 
Una labor más del ECEMC (una más) es este enlace que se desarrolló en el mes de enero pasado, considerado como mes de la prevención de defectos congénitos y en el que se establece una extensa recapitulación de las 14 medidas preventivas publicadas. 

Sirva este día para compartir dos vídeos: el que se ha creado como conmemoración del Día Internacional de las Enfermedades Raras 2013 y el que nosotros creamos hace unos meses en honor del ECEMC.

 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Mindfulness: un “palabro” que ha venido para quedarse


Estamos rodeados de palabras que proceden de otros idiomas y, por distintas razones (en muchos casos por pereza lingüística), se quedan en el nuestro, sin plantearnos demasiado esfuerzo por traducirla a alguna palabra razonable al español. Algunas son ya casi imposibles de reconducir. 
Creo que no hay presentación científica que no salgan dos anglicismos de este tipo, con un sentido lingüísitico no correcto: una es, claro, “evidencias”, cuando deberíamos decir pruebas científicas o similar (sencillamente porque no hay nada menos evidente que la mal llamada medicina basada en la evidencia); la otra es “severo”, sobre todo, porque sólo las personas son “severas”, pero no las patologías, que serán “graves” o “intensas”. 

El número de anglicismos que se quedan es exponencial a las innovaciones aparecidas, muchas de ellas alrededor del mundo de la Gestión y de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Y nos rodeamos de textos con “benchmarking”, “coaching”, “empowerment”, “crowdfunding”, etc. Ahora está poniéndose de moda el “mindfulness”. 

A veces, es grande el desafío cuando intentamos en una palabra dar cuenta de la “cualidad” de aquello que queremos traducir. Ha sido difícil encontrar una palabra en castellano que dé cuenta de ello, lo que ha hecho que implícitamente las distintas personas que trabajan alrededor de mindfulness hayan conservado la palabra en inglés con el fin de evitar la confusión que más bien provocan las distintas traducciones y no saber que hacen referencia a lo mismo. Mindfulness es una cualidad de la mente o más bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en un momento en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. Presencia plena y conciencia abierta se conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu. Es esa cualidad propia de cualquier ser humano pero que ha sido motivo de estudio principalmente en el paradigma oriental. La experiencia de mindfulness se devela y se entrena en una disciplina o práctica llamada meditación

Según el desarrollador del programa Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR), Jon Kabat-Zinn, consiste en prestar atención al momento presente, con una actitud determinada, sin juzgar. Se dice que no es una terapia, sino una actividad psicoeducativa que no suple, sino que complementa. Es una herramienta más de acercamiento no sólo a la enfermedad, sino también a uno mismo. Ayuda a ser más optimista (posiblemente más feliz) porque permite desarrollar la inteligencia emocional y se favorece una actitud positiva ante la vida, y es importante el “medita para concentrarte”. Quien practica el mindfulness se dice que, objetivamente, reduce el estrés, la ansiedad e, incluso, ayuda a pacientes con dolores asociados a patologías crónicas. 

En fin, queda dicho… que tal como está el percal en nuestra sanidad, vamos a necesitar mindfulness a paladas. Yo, sin saberlo cómo se llamaba, llevo tiempo practicándolo... y es increíble. Así que a aquella entrada que llamamos como “Sanidad, procrastinación y resiliencia”, ahora lo ampliamos a “Sanidad, procrastinación, resiliencia y mindfulness”. 

En fin, comenzamos este post con palabras inglesas de traducción engañosa y aquí os dejamos un artículo que tuve la fortuna de escribir junto al maestro y amigo del lenguaje, Fernando A. Navarro. Han pasado 14 años de aquel artículo, pero seguimos viviendo los mismos problemas de lenguaje. Os lo dejamos para su lectura, aunque entendemos que es como predicar en el desierto. Y, ahora, habría que actualizarlo con todos los "palabros" que hemos comentado hoy.

Lo dicho, que las enfermedades podrán ser graves, agudas y casi esdrújulas,... pero no "severas", salvo que a través del "mindfulness" obtenga otras "evidencias".

 

martes, 26 de febrero de 2013

Formación e información en Pediatría. Fuentes de información (XIX). Pediatría basada en la evidencia y revistas secundarias.

El objetivo de las publicaciones secundarias es informar a los clínicos acerca de los avances más importantes en medicina, cuyos resultados tengan la máxima probabilidad de ser verdaderos y útiles. Para ello seleccionan artículos publicados en revistas médicas primarias y los presentan en un formato de resumen estructurado seguido de un comentario crítico realizado por expertos en la materia. 

Estas revistas secundarias someten la literatura científica a un doble filtro: 1) filtro metodológico (se seleccionan aquellos artículos válidos desde el punto de vista científico, que cumplan unos criterios mínimos) y 2) filtro clínico (un grupo de médicos clínicos, especialistas en cada tema en concreto, seleccionan los que, a su juicio, son clínicamente relevantes). Se dice que estos rigurosos filtros de las revistas secundarias rechazan el 98% de la literatura y es el restante 2% el que aparece en forma de resúmenes estructurados (dada su validez científica, relevancia clínica y aplicabilidad en la práctica) y que se pueden acompañar de comentarios de "expertos" clínicos.

Las revistas secundarias de interés en Pediatría son AAP GrandRounds, The PedsCCM Evidence-Based Journal, la sección "Current Best Evidence” de Journal of Pediatrics, la sección “Archimedes” de Archives of Disease in Childhood, la sección “Atención Primaria Basada en la Evidencia” de Formación Médica Continuada, Revista Evidencia Actualización en la Práctica Ambulatoria y Evidencias en Pediatría

Analizamos con cierto detalle Evidencias en Pediatría, una revista secundaria pediátrica y en español y que es revista oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y también avalada por la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). 

Todos los datos sobre las revistas secundarias y más en el artículo anexo. Y también en este enlace podréis profundizar sobre el concepto y misión de Evidencias en Pediatría.

 

lunes, 25 de febrero de 2013

Neo-Dividencias. Probióticos y enterocolitis necrotizante del prematuro: to NEC or not to NEC?



Los probióticos se definen como microorganismos vivos que confieren beneficios en salud en el huésped cuando se administran en cantidades adecuadas. Ocasionan beneficios inmunológicos y no inmunológicos en la interacción entre la microbiota del intestino y el huésped. Y es importante tener en cuenta que las implicaciones son específicas de cepa. 

Las implicaciones clínicas de los probióticos se han demostrado de utilidad en dos áreas principales: 
1) Patología gastroenterológica: diarrea (tratamiento de diarrea infecciosa y prevención diarrea postantibiótica y nosocomial), enterocolitis necrotizante (NEC), enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y reservoritis), síndrome de intestino irritable, estreñimiento funcional, encefalopatía hepática. 
2) Otras patologías: enfermedades alérgicas (principalmente, dermatitis atópica) y otras entidades más anecdóticas. 

En esta presentación, recientemente presentada en el IV WORKSHOP Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia científica (Madrid, 31 enero 2013) centramos el interés en el uso de probióticos en la NEC del prematuro. Tras la realización de la revisión sistemática y crítica de la literatura, valoramos dos grupos de posturas principales:
a) La de aquellos grupos de investigadores que SI apoyan su uso, bajo los siguientes argumentos:
- Toda la literatura es consistente en que los probióticos disminuyen la incidencia de NEC grave y de mortalidad en prematuros < 1500 gramos.
- Se obtienen abundantes pruebas, estadísticamente significativos y clínicamente importantes, que implican considerar fuertemente el uso habitual de probiótico en las UCI neonatales.
- Existen preocupaciones sensatas, aunque con escasas pruebas que lo soporten, sobre la seguridad y efectos a largo plazo de los probióticos.
- El uso “rutinario” de probióticos no significa el uso “ciego” de los mismos, sino que se debe monitorizar (ya realizado en algún país).
b) La de aquellos grupos de investigadores que NO apoyan su uso, bajo los siguientes argumentos:
- El tratamiento con probióticos no es una intervención homogénea, y es conocido que se debe considerar un efecto dependiente del tipo de género, especie y cepa.
- Los metanálisis actuales pueden sobreestimar el efecto particular de cada cepa de probiótico particular.
- Los datos actuales deben ser confirmados con un ECA multicéntrico de calidad con diseño adecuado para un tipo concreto de probiótico, dosis, intervalo y duración del tratamiento.

Del análisis de la literatura científica, pudimos obtener las siguientes recomendaciones:
a) Recomendaciones para la práctica clínica:
- El uso de probióticos debería considerarse fuertemente en el cuidado del prematuro ≤ 32 semanas de gestación y/o < 1500 gramos.
- Aunque el balance beneficios-riesgos-costes es claramente favorable con los datos actuales, el uso rutinario de probióticos implicaría una estrecha monitorización.
- En base a los ECA realizados hasta la fecha, es posible dar las siguientes recomendaciones en cuanto a tipo de cepa, dosis, inicio y duración. Incluso con datos más concretos:
¿Qué cepa?: preferible una combinación de Bifidobacterium y Lactobacillus
¿Cuándo comenzar?: cuando pueda iniciar alimentación enteral, preferible en los primeros 7 días de vida
¿Qué dosis?: 3x10/9 UFC/día, preferible en dosis única; en < 1000 gramos comenzar con 1,5x10/8 UFC/día hasta alcanzar enteral de 50 ml/Kg/día
¿Hasta cuándo continuar?: hasta las 35 semanas de edad postconcepcional o hasta el alta
¿Alguna precaución?: no ofrecer el suplemento con probióticos si enfermedad aguda tipo sepsis, NEC o asfixia perinatal
b) Recomendaciones para la investigación:
- Preciso realizar un ECA multicéntrico con suficiente poder estadístico: para una incidencia de NEC de un 5%, en un ensayo doble ciego controlado (α= 5%, β= 20%), se requerirían 317 prematuros en cada rama para demostrar que los probióticos disminuyen incidencia de NEC al menos un 50% 
- Seleccionar una cepa de probiótico, dosis, comienzo y duración de ECA previamente realizados y con buen resultado en prematuros < 1500 gramos
- En estos momentos en que todos los MA son consistentes en la buena relación beneficios-riesgos de los probióticos en prematuros, es necesario un ECA independiente y de calidad que confirme los resultados y evite los potenciales sesgos de los MA actuales.

Esto nos depara tres reflexiones finales, que el lector avezado sabrá interpretar en su justa medida:
- La primera, es la que acompaña el título: “To NEC or not NEC?”
- La segunda, es “¿Y si en lugar de “probiótico” se llamará “probioticozumab”?”
- La tercera, y más importante: “¿Cuántas pruebas científicas más son necesarias para salvar vidas?”.

Hace casi tres años escribimos en el blog una entrada con este título: "Probióticos en la prevención de enterocolitis necrotizante en prematuros: ¿la hora del cambio?". Creo que es el momento de decir que sí, que es la hora del cambio.
Y también creo que es el momento de responder a otra pregunta que nos hacíamos: "¿Necesitan los probióticos y prebióticos una sociedad científica?". Y mi respuesta, en estos momentos, es que sí: es necesario que esta sociedad se implique en el desarrollo y monitorización del ECA multicéntrico con suficiente poder estadístico del que hemos hablado.
En este temas sobre probióticos y NEC no necesitamos más revisiones sistemáticas, sino que necesitamos el ECA comentado que resuelva las pocas dudas que restan para comenzar a salvar vidas.

 

domingo, 24 de febrero de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (18 a 24 de febrero de 2013)



Imagen tomada de "Foto a la carta", blog y página en Facebook sobre fotografía que os recomiendo visitar.


No me gusta la televisión. Apenas la veo. Con el tiempo, en mi opinión, creo que puedo establecer la siguiente regla: "el número de canales de televisión es inversamente proporcional a la calidad de los programas que emiten". El "consumo excesivo" de televisión está asociado, junto a otros factores, al aumento de sobrepeso y obesidad infantojuvenil... y adulta. En el blog "Pediatría, notas y más", de nuestro colega nicaragüense Marco Rivera, nos resumen un estudio en el que el consumo excesivo de "caja tonta" puede, además, estar asociado con un aumento de la incidencia de las conductas antisociales a edades tempranas... Una razón más para apagar la tele y dedicarse a otras cosas: leer, pasear, conversar...

No sé si nuestros políticos - de cualquier partido político e ideología, es algo que me da exactamente igual - vieron en su infancia y adolescencia demasiada televisión y es por eso que se comportan como la hacen... En cualquier caso, siendo ya triste contemplar los innumerables casos de corrupción existentes en España, aún lo es más la falta de arrepentimiento, de capacidad de pedir perdón... y de "propósito de enmienda". No, aquí se lleva el "Y tú más", el "pues anda que tú...", el "Tú lo hiciste antes..". De esto nos habla Santiago García Tornel en si blog "Reflexiones de un pediatra curtido", en u entrada titulada "Yo no he sido", "Y tú más". Mentirosos".

En "Mi reino por un caballo", José María Lloreda nos lanza un reto a todos los pediatras en forma de concurso. Dos casos clínicos, dos, para que demos nuestra opinión... Y hay incluso un premio a sortear entre los participantes. Venga, ¡animaos!

El blog del Hospital de Nens de Barcelona está focalizado principalmente a difundir información de interés para los padres de nuestros niños. En sus últimas entradas nos explican el manejo del dolor en el niño hospitalizado y el desarrollo de una aplicación para el móvil para aprender reanimación cardiopulmonar infantil. Porque la RCP no es sólo cosa del personal sanitario... Todo el mundo debería poseer unas nociones básicas sobre la misma, nociones que pueden salvar vidas sin ningún género de duda.

En nuestro Primer Mundo (sí, creo que aún vivimos en el "Primer Mundo"... de momento), nos hemos acostumbrado a no pensar en diversas enfermedades infecciosas por creerlas superadas o, en cualquier caso, nos hemos olvidado bastante de ellas... Mal hecho. Xavier Allué nos habla, en "Pediatría social", de cuatro de estas enfermedades, equiparándolas a los Cuatro Jinetes del Apocalipsis: la malaria, la sífilis, la peste y la tuberculosis. No está de más recordar que (aún) vivimos en un rinconcito privilegiado del planeta, lo que no nos previene de que al menos dos de esos jinetes gozan entrenosotros de una preocupante buena salud: la sífilis y la tuberculosis.

...Y es desde nuestro "Primer Mundo" donde tenemos el deber moral y la responsabilidad de contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida en países más desfavorecidos que el nuestro que son la mayoría. En "Hij@s de Eva y Adán" se nos habla permanentemente de cooperación internacional y de solidaridad. En su última entrada Rubén, el editor de este blog, nos habla de la labor desarrollada por el Departamento de Cooperación Internacional de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Una labor impagable.

...Y es que cualquier cambio en este mundo en el que vivimos debería comenzar por cambiarnos a nosotros mismos. Es algo de lo que quizá no somos totalmente conscientes, Sandra Camós, profesora del colegio de mis hijas, tiene un blog que os recomiendo: "Song flashes to be happier", donde en cada entrada  aúna mensajes positivos y una canción que los respalda. Su última entrada se titula "¡Haz que pasen cosas!". Cosas buenas. Y están ahí, al alcance de nuestra mano...

Como despedida de hoy, os dejo con música clásica. Relacionada, claro está, con la infancia. Cinco encantadores minutos de la "Sinfonía de los juguetes" de Leopold Mozart. "Dice la leyenda" que fue escrita para que dos de sus hijos prodigio (entre ellos Wolfgang Amadeus Mozart) se entretuvieran tocándola al piano a la tierna edad de cinco años... Sea como fuere, oyendo este fragmento es fácil comprender que el archifamoso Amadeus nació en un  contexto familiar más que favorable para desarrollar su talento. Y sirva este vídeo también de reivindicación a la figura de su padre, por supuesto. Feliz domingo a todos.

sábado, 23 de febrero de 2013

Cine y Pediatría (163). “Una carta para Momo” y “Princess”, poesía y prosa de la infancia en el cine de animación


En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas. Así, mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real (24 imágenes por segundo), en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad (desde 24 hasta 8 imágenes por segundo). 
Con la invención del paso de manivela, Segundo de Chomón estableció los principios fundamentales de la animación a principios del siglo XX. Más tarde, Émile Cohl los aplicó al campo gráfico, y estableció las bases de lo que con los años se convertiría en la poderosa industria de los dibujos animados. Winsor McCay dio al dibujo animado la técnica básica con la que se ha mantenido hasta el presente, pues los principios de la animación en papel, en acetato o por ordenador, la forma técnicamente más avanzada del género, son exactamente los mismos; sólo cambian las apariencias. 

El cine de animación ha ido adquiriendo dimensiones épicas a lo largo de la historia del séptimo arte, en las numerosas formas de animación: dibujo animado, stop motion, recambio de piezas, puppertoons, pixilación, rotoscopia, animación flash, animación en 3D, foto-realidad, etc. Tras la segunda Guerra Mundial se dio el gran desarrollo del cine de animación, que consolidó totalmente con los largometrajes de Disney y los cortometrajes de la Warner Bros. Actualmente, son Dreamworks y Pixar/Disney los líderes del cine de anmiación.
Un ejemplo de puro de cine de animación fue compartido la semana pasada: Persépolis (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, 2007), la historia sucesiva de una niña, adolescente y joven que vive en un país con un régimen absolutista. Hoy recordamos dos historias más con la infancia como protagonista de la animación; dos películas que son la antítesis de la visión de la infancia: Una carta para Momo (Hiroyuki Okiura, 2011) es una película japonesa llena de fantasía, de poesía y de luz; Princess (Anders Morgenthaler, 2006) es una película danesa llena de realidad, de prosa y de sombras. Dos películas distintas en el tema, pero impactantes en el tratamiento de la animación y con reflexión sobre la infancia como denominador común.

Una carta para Momo carece de animación por ordenador y se ha dedicado un total de 7 años conseguir la animación de manera tradicional; y, para ello, contó con grandes profesionales de la animación de Japón (teniendo en cuenta que el cine de animación japonés se ha convertido en la industria más prolífica del planeta, popularizándose en todo el mundo).
Momo es una niña de 12 años que ha crecido en Tokyo y, tras la prematura pérdida de su padre, se muda junto a su madre a la casa de su abuela situada en una isla remota. Allí, el tiempo parece que se haya detenido y sufre el contraste de vida. Momo vive obsesionada porque su padre le dejó inacabada una carta que sólo contenía las palabras “Querida Momo”… y se pregunta qué quiso decirle en realidad, pues, antes de fallecer, Momo se enfadó por su padre por una promesa que no había cumplido y le dijo cosas horribles. A ese misterio se le sumará otro todavía mayor, cuando la joven encuentre un antiguo libro, detonante de una serie de extraños fenómenos...y en donde aparecen tres yokais (espíritus o monstruos propios de la cultura japonesa) llamados Iwa, Kawa y Mame (entrañable este último).
Una película muy recomendable y entrañable para toda la familia. Una película que nos acerca al cine de animación japonés y, especialmente, a la obra de Hayao Miyazaki, un autor sobre el que tendremos la oportunidad de hablar, pues la mayor parte de su obra ha estado enfocada a los niños.

Princess es una sorprendente película que combina la animación con escenas a imagen real, película bastante desconocida para el público español, pese a que recibió en Sitges el premio a Mejor película extranjera en el año 2006.
Nos cuenta la historia de August, un ministro de la iglesia de 32 años, quien ha recibido la noticia de que su hermana, una estrella porno a la que llaman “La Princesa”, ha fallecido por una sobredosis y ha dejado a su hija Mia, una niña de 5 años. August abandona el camino de la religión para embarcarse en una violenta misión de venganza por la muerte de su hermana y con el objetivo de destruir todo el material pornográfico, a la vez que cuidar de Mia, lo que se convierte para él en su acto de amor extremo.
La película se plantea como una encrucijada entre la inmoralidad y el fanatismo de ciertas acciones, una dura reflexión con un resultado visual muy atractivo (elección de los colores, movimientos corporales, combinación de imágenes reales con el cómic), pero que puede incomodar al espectador. Porque Morgenthaler plantea un mundo sin ninguna salida, como si solo el azar y la reacción ante él, determinara nuestras acciones.
Dura, sincera, agresiva y con unos trabajados personajes en un mundo gris y atormentado, Princess emplea para ello una animación visualmente muy atractiva y que logra conseguir una atmósfera muy opresiva de tonos muy sucios y con un ambientación malsana y enfermiza. Pero también Princess es un cuento, una fábula, en donde la película retrata la perversidad humana y las secuelas que ésta deja en su camino, y donde se personifica de manera brillante en el personaje de Mia.

Fantasía y realidad, poesía y prosa, luz y sombras en el cine de animación. Un cine al que le debía comenzar a hacer un hueco en “Cine y Pediatría” y que, gracia a los buenos consejos de Esther Zuazo, pediatra y amiga, hoy se ha hecho realidad. Una realidad que coincide con el éxito en los Goya a una película de animación española: Las aventuras de Tadeo Jones (Enrique Gato, 2012), han recibido los premios a Mejor director novel, Mejor guión adaptado y Mejor película de animación.

viernes, 22 de febrero de 2013

Dando Candela...


Para entender esta entrada hay que ver primero el video que figura sobre estas líneas. No os llevará más de dos minutos.

Soy un médico que trabajo única y exclusivamente en la sanidad pública. Tanto en hospitales como en centros de atención primaria. Soy un ferviente defensor del sistema público de salud. Desde este blog lo hemos defendido, lo seguimos haciendo y lo haremos aún más en el futuro, dados los tiempos que corren.

Es por eso que declaraciones de una conocida actriz (ver el vídeo de arriba) le llenan a uno de pesar y de tristeza. Como trabajador del sistema sanitario público de salud desde hace 26 años, puedo decir tranquilamente que jamás a un paciente ingresado se le ha negado agua para beber y una manta para taparse... Jamás. Ni creo que, por mal que lleguemos a estar, a ningún paciente se le nieguen tales cosas.

Desde aquí mis condolencias a la actriz del vídeo por el fallecimiento de su padre. Quizá, con sus declaraciones, intentaba "echarnos una mano" a los profesionales que trabajamos en el Sistema Nacional de Salud poniendo de manifiesto unas presuntas deficiencias en la atención a su padre negadas desde el propio hospital donde éste fue ingresado, un hospital público... Y lo que en mi opinión pueden producir sus declaraciones es alarma entre muchas personas que necesiten ser ingresadas en cualquier centro sanitario. 

Sí, los hospitales públicos y los centros de atención primaria tienen problemas. Que no son precisamente ni el agua ni las mantas. Que nos pregunten a los profesionales sobre los problemas reales de la sanidad pública, por los que organizamos mareas blancas como las del pasado domingo. Falta de personal, precariedad laboral, contratos basura, la amenaza real de la privatización de centros sanitarios... Nos sobran motivos de preocupación y de movilización.

¿Y el dinero público? Siempre ha sido escaso y más ahora, en estos tiempos de crisis. Quizá sea el momento de pararse a pensar qué actividades y sectores merecen ese dinero.... No creo que falten mantas ni agua para los pacientes en ningún hospital público de España, pero seguro que con todo el dinero público que se invierte en subvencionar películas españolas habría mantas y agua de sobra. ¿Estoy haciendo demagogia? Puede que sí. ¿O quizá no?

El hospital objeto de las acusaciones de la actriz del vídeo ha desmentido sus afirmaciones. Incluso los sindicatos del propio centro sanitario lo han hecho. Da igual. El daño ya está hecho.


jueves, 21 de febrero de 2013

Qué no hacer en pediatría

"No hay medir la temperatura en la boca o en el recto a los niños menores de 5 años" , "No hay que hacer radiografías ni análisis de sangre a los niños con fiebre sin síntomas de enfermedad grave", "no hay que....."
Parece un decálogo de los diez mandamientos. Pero es un listado con muchas más de diez recomendaciones. Un listado de cosas que no hay que hacer procedente de NICE el Instituto de Excelencia Clinica y Sanitaria. La sección se llama "do not do", es decir "no hacer. Consiste en una base de datos que incluye las cosas que no se deben hacer realizadas desde el año 2007. Cada registro incluye información acerca de la recomendación, el documento donde se encuentra y la localización exacta.  Abarca muchas especialidades, cancer, cardiovascular, infecciosas, nariz y garganta etc.

Parece muy interesante. Seguimos leyendo más cosas que no son recomendables. Por ejemplo, dentro del capítulo de las enfermedades infecciosas:
-No se debe tratar con antibióticos la bacteriuria asintomática
-Niños con sintomas y signos de neumonía que no van a ser ingresados en el hospital no necesitan que se les realice una radiografía de forma rutinaria
-No se deben prescribir antibióticos de forma rutinaria en los niños con fiebre sin un foco aparente
Y muchas más ......que se pueden leer en la página.

Tambien habla del  manejo de la fiebre y de las infecciones de orina.
Pero hay para todo. Las otitis medias con exudado (otitis serosas) tambien tienen lo suyo

¿Y que pasa si se hacen? Pues lo primero que no está demostrado que sean útiles. Además pueden hacer daño (pruebas radiologícas innecesarias, medicamentos que no sirven para mejorar).
Y que además conllevan un gasto innecesario, que ya sabemos que si se gasta en una cosa que no es necesaria, no habrá dinero para las que si lo son.

Los profesionales que trabajan con niños tienen la oportunidad de revisar todos los "no hacer" y repasar cuantos de ellos se vienen realizando en su lugar de trabajo. Podría ser un estudio interesante. Y que duda cabe que los padres tambien pueden consultar la lista y de esa manera estar informados.
Pueden llegar a la consulta con un niño mayor de 6 meses que ha tenido una infeccion de orina que responde al tratamiento, y que digan que han leido que no hay que realizarle una ecografía.

El tiempo de hacer lo que si se debe y dejar de hacer lo que no se debe ha llegado. Los niños, sus familias y la sociedad en general necesitan que los tratamientos y las pruebas que los médicos y profesionales sanitarios realizan, estén basados en pruebas.

Agradecimientos:
Agradecer a Aser García Rada que a través de una lista de distribución informase de la existencia de estos "do not do" de tanta utilidad para todos.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Pediatría: la especialidad preferida por los estudiantes de Medicina


La educación médica tiene un elevado coste y tiene que organizarse y programarse bien: conocer bien el presente para no cometer los errores del pasado y acometer bien el futuro. Es necesaria una profunda reflexión en este aspecto.

En este sentido, las Facultades de Medicina (conocida como “formación pregrado”) y la Formación de Médicos Internos Residentes (MIR, conocida como “formación postgrado”) son un punto de partida esencial.
Cada año, en España, se observa que hay una preferencia por elegir ciertas especialidades, mientras que otras se escogen casi sistemáticamente en último lugar. Los factores que pueden influir en esta decisión son múltiples, pero el futuro laboral, el prestigio profesional, la calidad de vida y, también, el sexo son factores que influyen en esta decisión.

Acaba de publicarse un artículo especial en Medicina Clínica con el título de “Formación sanitaria especializada: preferencias y percepciones de los estudiantes de medicina” en base a la encuesta realizada en el curso 2010-2011 a 411 alumnos (76% mujeres) de todos los cursos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Y de la que se obtienen algunos datos que merecen ser destacados:
- Por ciclo de Medicina, las tres especialidades más deseadas por los estudiantes son: en el primer ciclo de Medicina, Pediatría (14,6%), Psiquiatría (8,8%) y Neurología (7,8%); en el segundo ciclo de Medicina, Pediatría (18,6%), Medicina Interna (11,4%) y Cardiología (10,0%).
- Por sexo, las tres especialidades preferidas son: en mujeres, Pediatría (19,5%), Cardiología (8,9%) y Obstetricia y Ginecología (8,6%); en varones, Medicina Interna (12,6%), Cirugía General y Digestiva (9,2%) y Cirugía Ortopédica y Traumatología (9,2%).
- Por calidad de vida, las tres especialidades consideradas son: como mejor calidad de vida, Dermatología y Venerología, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y Oftalmología; como peor calidad de vida, Medicina Interna, Medicina Familiar y Comunitaria y Cirugía General y Digestiva.
- Por prestigio profesional, las tres especialidades consideradas son: como mayor prestigio, Neurocirugía, Cirugía Cardiovascular y Cardiología; como peor, Medicina Familiar y Comunitaria, Hidrología Médica y Bioquímica Clínica.

Aunque el estudio tiene las limitaciones de la generalización, al ser realizado con la encuesta de una única Facultad de Medicina, tiene el valor de ser el primer estudio de España en reflejar las preferencias y percepciones de los estudiantes sobre las diferentes especialidades médicas.

Y, para nosotros los pediatras, conocer que es la especialidad de Pediatría la más “querida”, sin ser por ello la especialidad con más prestigio profesional ni con mejor calidad de vida. Por algo será… y de ahí nuestro orgullo y nuestro compromiso para mantener un alto nivel de calidad en formación. No es ningún misterio considerar que el sesgo del sexo (con la intensa feminización de las Facultades de Medicina. hospitales y centros de salud) influye en esta preferencia, sin que por ello no hagamos más que constatar una realidad. Y que nadie malinterprete esta realidad… ni la vuelva a liar parda porque esto sea así.

Acaba de celebrarse el último examen MIR. Y, en breve, toda una nueva generación de residentes vendrán a nuestros hospitales. A todos ellos: bienvenidos al mundo de un hospital, con sus muchas luces y algunas sombras. Y lo celebramos con uno de los momentos musicales más recordados de Anatomía de Grey: el "Chasing Cars" de Snow Patrol.

 

martes, 19 de febrero de 2013

Tabaquismo y prematuridad, "amigos para siempre"



El porcentaje de recién nacidos prematuros y de recién nacidos con bajo peso se ha duplicado en los últimos 25 años. Son muchos los factores que se han relacionado con este hecho: los embarazos tienen lugar a edades cada vez más tardías, existe un aumento de los embarazos mediante fecundación in vitro...

... Y un reciente estudio publicado en BMJ nos pone sobre aviso acerca del efecto del hábito de fumar sobre la incidencia de partos prematuros. En concreto se trata de un estudio observacional que mide el efecto de las medidas legislativas anti-tabaco en Bélgica sobre la incidencia de la prematuridad. Después de constatar la ausencia de descenso en dicha incidencia antes de la implementación de estas medidas, los autores comprueban un progresivo descenso después de la puesta en marcha en tres pasos de las diversas prohibiciones del cosumo de tabaco en diversos lugares públicos.

Se trata de un estudio observacional, con las limitaciones que estos tipos de diseño conllevan. Pero sus resultados no deben ser pasados por alto dada la plausibilidad biológica de sus resultados. Desde este blog nos adherimos en su día a la iniciativa "Mi vida sin ti", que tiene como objetivo ayudar a abandonar el consumo de tabaco a todasaquellas personas que lo deseen. El problema sigue ahí, y no se traduce sólo en aumento de la incidencia de partos prematuros... Se avecina - o, mejor dicho, ya está aquí - una auténtica epidemia de cáncer de pulmón entre mujeres fumadoras, reemplazando en ellas al cáncer de mama ("Más mujeres víctimas del cáncer de pulmón que de mama").

Hablar a estas alturas de que el tabaco es malo para la salud parece gratuito pero sin embargo son millones las personas que siguen sufriendo esta adicción. No está de más, por tanto, recordar los efectos que sobre el organismo tienen los diferentes componentes de un simple cigarro. Os dejo un vídeo uruguayo que ilustra lo que ya conocemos pero que, lamentablemente, debemos repetir y tener siempre presente. El tabaco es una de las principales causas de morbimortalidad evitable en todo el mundo. Recordémoslo.

lunes, 18 de febrero de 2013

Jornadas de Vacunas en Pediatría: información con rigor y transparencia


Una temática frecuente y querida por este blog es la información rigurosa y sin conflictos de interés sobre vacunas (faltaría más que no fuera así a estas alturas de la película...). Nuestro único interés es la información de calidad y científicamente válida en un terreno de interés para la salud pública y para la salud de niños y adolescentes. 

A lo largo del último año, hemos tenido la oportunidad de informar de algunas novedades de interés en esta línea: el nuevo Manual de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Guía de Vacunación para padres o las recomendaciones 2013 en el Calendario Vacunal de la AEP

Aún con los ecos de las últimas Jornadas de Vacunas de la AEP (Valencia, 14 y 15 de febrero), recordamos hoy la próxima Jornada de Promoción de Salud y Vacunas (Alicante, 28 de febrero), organizadas por el Centro de Salud Pública de Alicante y la Dirección General de Salud Pública.
Vale la pena revisar el título de los temas tratados, para ver el interés y pertinencia de los temas.

En la reciente Jornada de Vacunas de la AEP las mesas redondas han versado sobre:
- Farmacovigilancia y seguridad de las vacunas
- Aspectos éticos de las vacunas
- Actualización en vacunas
- Protegiendo a los más vulnerables.

En la próxima Jornada de Vacunas en Alicante, los temas serán:
- La sal y pimienta de las vacunas en la vacunología moderna
- Sistemas de Información Vacunal: nuevas herramientas, usos e implicaciones
- Vacunación universal antigripal en pediatría: ¿sí, no... o todo lo contrario?

Porque no basta con decir que vacunar no es malo, sino que hay que tener argumentos sólidos para demostrar la eficacia, efectividad, eficiencia, seguridad y justicia de las vacunas.

 

domingo, 17 de febrero de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (11 a 17 de febrero de 2013)



Imagen perteneciente al blog de fotografía "Foto a la carta". Os lo recomiendo.


En esta época del año es quizá más frecuente que nunca la fiebre en los niños... y la "fiebrefobia" en algunos padres. De la fiebrefobia hemos hablado mucho en este blog. Y de algunos errores frecuentes ante la aparición de fiebre en un niño nos habla Santiago García-Tornel en "Reflexiones de un pediatra curtido" en su entrada titulada "Si su hijo tiene fiebre, ¿comete alguno de estos errores?".

Gestión sanitaria: ¿Orientada hacia el dinero o hacia el paciente? En el blog "Sano y salvo", dedicado a seguridad del paciente, nos hablan en su última entrada del triste caso del hospital de Stafford, también tratado en este blog hace unos días. Concluyen en "Sano y salvo": "Este escándalo debería hacernos reflexionar a los españoles, en estos tiempos en los que se impulsan desde las autoridades sanitarias privatizaciones de la gestión, sobre los riesgos de alejar del sistema público de salud el control de los centros y servicios sanitarios". Amén.

Vivimos empastillados. Es un hecho. Todo tiepo de sufrimiento, grande o pequeño, patológico o fisiológico, es susceptible de ser tratado con psicofámacos. Y eso que aún no ha entrado en vigor el DSM-V, que convertirá en trastornos algunas situaciones como el duelo o incluso las rabietas infantiles... Sí, nuestra sociedad, conforme más desarrollada está, es más intolerante al sufrimiento y más dependiente de los sistemas sanitarios... "Somos una sociedad saciada. Una sociedad que ha cambiado sus valores, sus creencias y sus expectativas sobre la salud. No toleramos el malestar, no toleramos problemas menores. No queremos sufrir. Queremos encontrarnos en ese completo estado de bienestar físico, psicGanglios. ¿Cuando son preocupantes?".ológico y social que es como la Organización Mundial de la Salud define el concepto de salud", podíamos leer en la magnífica ponencia sobre "Disease mongering" que Mª Elisa Morell Sixto impartió en el pasado Curso de Actualización de la AEPap, en la mesa redonda de "Dividencias". Y "Empastillados" se titula la última entrada de Vicente Baos en su blog "El supositorio", que profundiza en este tema. Os recomiendo su lectura.

... Y es que, a pesar dela crisis, no somos conscientes de lo que tenemos... y de lo que podemos llegar a perder. En "Mi reino por un caballo" José María Lloreda nos da un amplio repaso de la situación de las unidades de atención neonatal en diversos países del mundo. Sobran las palabras. Sólo os recomiendo que os fijéis muy bien en las fotos. José María escribe: "Pese a la corrupción, la crisis, los tontos con sus tonterías, los egos diarios de pobres almas, el perotumás, etc, tenemos que considerarnos afortunados en España. Al menos en la asistencia a los recién nacidos. A veces comento con alguna enfermera que esto de tener a todos los niños monitorizados por el hecho de estar ingresados es un lujo. Y que el sistema del que disponemos ahora de hospitalización madre e hijo en habitación individual es como en Boston, oiga. Quizás no me creen". Yo y muchos más lo sabemos y te creemos.

El pasado día 15 de febrero se celebró el "Día Mundial del Niño con Cáncer". En "De niños y de salud", aprovechando este día, Javier Macías nos ofrece un repaso sobre un motivo de consulta frecuente y que suele alarmar a  muchos padres: los ganglios ("Ganglios. ¿Cuando son preocupantes?").

Al inicio de esta entrada ya hemos hablado de la fiebrefobia. Los pediatras también conocemos otras "enfermedades" como la "mocofobia" o la "tosofobia", un problema para una minoría de padres... Y habría que añadir una nueva que ya ya había detectado pero sobre - que yo sepa - nadie había escrito hasta ahora: Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") nos habla de la "percentilitis", y nos hace diversas consideraciones que permiten a los padres interpretar adecuadamente los percentiles de sus hijos. Y de paso, tranquilizarlos. Que tan normal es estar en el P-25 como en el P-75...

Jesús Martínez, en "PediaTIC", hace un resumen semanal sobre lo más interesante publicado en Internet sobre salud, educación y crianza. Os invito a leerlo ("5 días de Pediatric").

Y nos despedimos con música. Más que con una canción, con cómo se construye una canción... Una preciosa canción sobre el amor paterno-filial. Sobre el amor por una hija adoptiva, partiendo de que tanto el padre como la hija nunca habían conocido el amor antes. Se trata de "Suddenly", pertenece a la película "Los Miserables" y la interpreta Hugh Jackman. La canción se compuso específicamente para esta película, no perteneciendo por tanto al musical del mismo nombre. Disfrutadla. Feliz domingo.




sábado, 16 de febrero de 2013

Cine y Pediatría (162). “Persépolis”, crecer y vivir como mujer en un régimen absolutista


Persépolis es el título de una novela gráfica en blanco y negro escrita e ilustrada en forma autobiográfica por la iraní Marjane Satrapi y que se publicó en cuatro volúmenes publicada originalmente en Francia por la editorial independiente L'Association. Es la historia de cómo ella creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. Además de buenas críticas, tanto en publicaciones especializadas en cómic como en prensa generalista y un considerable éxito de ventas para una obra de sus características, Persépolis ha cosechado una buena lista de premios. 

Una obra gráfica que nos muestra unos dibujos y un grafismo que recuerda a los dibujos infantiles y aumenta la sensación de estar observando el mundo precisamente a través de los ojos de una niña. El primer volumen del cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y, desde su perspectiva de niña, es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica. Además de diferenciarse de los demás niños por haber sido educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres de ideología progresista y partidarios del islamismo moderado (y que se opone activamente al gobierno del Sha), Marji también tiene una considerable inquietud intelectual para una niña de su edad y notable imaginación que la lleva a mantener conversaciones con Dios (al que encuentra un curioso parecido con Karl Marx) o soñar con llegar a ser algún día la última profeta que siga los pasos de Jesús y Mahoma. En este contexto de su infancia, Marji se esfuerza por componer con la intención de comprender el mundo que la rodea. Al tiempo que va creciendo, Marjane se da cuenta de que el nuevo régimen islámico por el que lucharon sus padres ha caído en manos de los integristas y que no trae consigo nada bueno. En el segundo volumen ocupa el periodo de 1980 a 1984 y tiene como trasfondo la guerra entre Irán e Irak y el inicio de su adolescencia, con su afición a grupos musicales prohibidos (desde el punk a Abba, pasando por Iron Maiden o Michael Jackson) por y su afinidad por meterse en problemas debido a su carácter rebelde frente al régimen islámico. El tercer volumen se centra en las múltiples penurias y peripecias vitales que vivirá en Austria entre 1984 y 1989, donde es enviada a vivir por sus padres para protegerla. El cuarto volumen es su regreso a Irán, una época en que realiza sus estudios de bellas artes y en la que tiene que volver a acostumbrarse nuevo a las condiciones de vida bajo el régimen chiita de los ayatolá (lo que implica ponerse el velo y sentirse sometida a un sociedad tiránica). 

De este sorprendente cómic, surgió una sorprendente película en 2007: Persépolis, coescrita y codirigía entre la propia Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. La animación es fiel al cómic y está realizada enteramente en blanco y negro, y que cuenta en la versión francesa con las voces de Catherine Deneuve (admiradora confesa del trabajo de Satrapi) y su hija Chiara Mastroianni, en los papeles de la madre de Satrapi y de la propia protagonista respectivamente. 

La película es fiel al cómic y divide la obra en cuatro partes y cuatro edades de Marji: Teherán 1978 (Marji tiene 9 años), Teherán 1982 (13 años), Viena 1986 (17 años) y Teherán 1992 (23 años). Infancia, adolescencia y juventud de una mujer en una sociedad islámica tomada por el absolutismo. Especialmente sensible y emocionante es la primera parte, la que nos habla de su infancia: “En esa época llevaba una vida tranquila y sin problemas, una vida de niña. Adoraba las patatas con kétchup, Bruce Lee era mi héroe preferido, llevaba unas Adidas y me obsesionaban dos cosas: depilarme algún día las piernas y convertirme en la última profeta de la galaxia”. Y en la que Marji nos declara sus 5 “mandamientos”: “Yo, Marjane, futura profeta, he decidido: Primero, todo el mundo debe comportarse bien. Segundo, todo el mundo debe cumplir su palabra. Tercero, todo el mundo debe hacer el bien. Cuarto, los pobres deben comer un pollo asado todos los días. Cinco, ninguna anciana sufrirá más”. Fantásticas reflexiones en la mente de una niña, reflexiones que nunca vería cumplidas. 

La revolución iraní (también Revolución Islámica o Revolución de 1979 fue el proceso de movilizaciones que desembocó en el derrocamiento del Sah Mohammad Reza Pahlevi y la consiguiente instauración de la República islámica actualmente vigente en Irán. Y, en ese contexto se mueve Marji y Persépolis, en un contexto que nos recuerda esta niña-mujer llamada Marji y que nos dice verdades tales como que "teníamos tantas ansias de libertad que olvidamos que no éramos libres" y “la libertad siempre tiene un precio”.

La película consiguió finalmente el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes 2007, en los Premios César de 2008 ganó los premios al Mejor Primer Film y Mejor Adaptación y en Estados Unidos fue nominada en los Oscars de 2008 al premio a la Mejor Película de Animación (que finalmente ganaría Ratatouile de Brad Bird, 2007).
Un cómic y una película que nos acerca a la realidad de otras mujeres, de otras infancias. Una película de afiliación francesa, pero con sabor iraní y que se suma al extraordinario legado del cine de Irán en relación con la infancia (tanto, que me atrevería a decir, que es el cine en donde los niños tienen una mayor representatividad, tal como vimos en Cine y Pediatría 10, 11 y 12). Una película sobre la dignidad de un pueblo y de las mujeres de ese pueblo.

Terminamos con los consejos que a Marji le da su abuela: "En tu vida conocerás muchos tontos. Si te hacen daño, recuerda que es la estupidez la que los empuja. Eso te evitará corresponder a su maldad. Porque no hay nada peor que la amargura y la venganza. Se siempre digna e íntegra contigo misma".

viernes, 15 de febrero de 2013

Bebidas y suplementos para deportistas ¿hacen lo que prometen?




Están desgraciadamente de moda las estratagemas de algunos deportistas y sus preparadores para conseguir mejores rendimientos deportivos.
Sin llegar a ese nivel, existe la creencia generalizada en los efectos vigorizantes de los productos del tipo de bebidas para deportistas y suplementos nutricionales, así como de algún tipo de calzado.
Se ha publicado recientemente en la revista BMJ open, una revisión sistemática sobre la publicidad y las alegaciones de salud de una amplia gama de productos para deportistas. La intención de los autores, encabezados por el director de centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford (Carl Heneghan), era comprobar cuáles eran los efectos beneficiosos que las casas comerciales atribuían a estos productos y ver si había estudios de calidad que apoyasen estas atribuciones.
Se publicó una valoración crítica de este artículo en la revista Evidencias en Pediatría, y las conclusiones han sido que en la actualidad no hay pruebas de calidad suficiente que informen acerca de los beneficios y perjuicios de los productos deportivos.
Estamos rodeados de publicidad engañosa, hasta tal punto que ya no le prestamos atención, también hablamos en este blog hace un tiempo acerca de los supuestos “superpoderes” de los zumos, y qué decir de los yogures carísimos que prometen casi la inmortalidad.
Pero de verdad ¿alguien se cree que si las bebidas para deportistas produjesen el efecto que prometen, los deportistas de élite arriesgarían su salud y su prestigio utilizando productos prohibidos?
Eso sí, son un gran negocio.

Además, incluso alguna bebida para deportistas sirve hasta de suero de rehidratación oral, y hasta algunos médicos lo recomiendan ¡verlo para creerlo!

jueves, 14 de febrero de 2013

En Sanidad tenemos que "besarnos" más


Lo cierto es que en este blog estamos de lo más cariñosos últimamente. 

En Nochebuena lanzamos el ABRAZOZUMAB, ese magnífico acto de compartir afecto por el abrazo en el trabajo (la terminación con sufijo en forma de anticuerpo monoclonal fue una estrategia de marketing para que calara más hondo, of course). 

Y hoy, Saint Valentin´s Day, lanzamos esta entrada con sabor a besos. En fin, será por aquéllo que prometimos a principio de año que, ante tanta crisis (económica y moral), nos atrevíamos a soñar

Si, en Sanidad tenemos que "besarnos" más. Porque el principio KISS es de un valor incalculable en toda organización, también en nuestras organizaciones sanitarias. El principio KISS (del inglés Keep It Simple, Stupid o de Keep It Short and Simple) es un acrónimo que recomienda el uso de instrucciones sencillas y comprensibles, rechazando lo enrevesado e innecesario. 

¿Se os ocurren cuántos KISS podríamos aplicar cada día en nuestro trabajo en centros sanitarios?. A mi se me ocurren unos cuantos a bote pronto: sistemas informáticos obsoletos con contraseñas diferentes y actos llenos de "ensayo-error" para acceder a una radiografía o a una analítica de un paciente; historias clínicas no homogéneas entre hospitales o dentro del mismo hospital, entre servicios o dentro del mismo servicio; incapacidad de compartir información médica de un mismo paciente en centros sanitarios separados pocos kilómetros de distancia; circuitos de pacientes y pruebas complementarias en contra de la consulta única o de la hospitalización de corta estancia; etc.

El principio KISS es un punto de partida indispensable para la excelencia de un servicio sanitario, el principio KISS es un momento de la verdad para conseguir servicios 5 estrellas. El principio KISS es clave para fomentar proyectos de gestión sanitaria rigurosos y que incluye: 
- Un análisis de la organización o servicio sanitario a través de un DAFO: análisis interno (Debilidades y Fortalezas) y externo (Amenazas y Oportunidades). 
- La estrategia a adoptar a través de un CAME: Corregir (las debilidades), Afrontar (las amenazas), Modificar (las fortalezas) y Emprender (las oportunidades). 
- La Misión, Visión y Valores de la organización. 
- El desarrollo estratégico, con Objetivos, Líneas estratégicas y Acciones. 
- El plan de acción por responsable. 
- El cronograma para el plan de acciones. 

Así de simple, así de KISS..., nada nuevo que no se aprenda en un curso de iniciación de MBA (Master in Business Administration). Pero, realmente, ¿funcionamos así en nuestros servicios, en nuestros centros de salud, en nuestros hospitales,...?. Sabemos dónde vamos, por qué, para qué, para quién, cuándo, cómo y quiénes. 

Mientras reflexionamos sobre estos aspectos, empecemos por "besarnos" un poco más. Agradeceremos el cariño y, de paso, comenzaremos a ser algo más KISS. 
Aprovechamos este momento KISS de este Saint Valentine´s Day para compartir el artículo publicado hace un mes en blog de El País, "El viajero astuto" y que nos habla de "10 lugares donde robar un beso por San Valentín"

¿Será un sueño llegar a entornos sanitarios KISS?. No lo sé... De momento, disfrutar con la belleza de esta canción "DREAMS" con la música que nos regalan Andrea, Sharon, Caroline y Jim, cuatro hermanos irlandeses a los que echamos mucho de menos y que esperamos que vuelvan a ser The Corrs.  

¡¡ Feliz San Valentín y que podáis compartir muchos besos !!

 

miércoles, 13 de febrero de 2013

PROPOSITUS 40: Antihipertensivos durante el embarazo


La hipertensión arterial es una situación habitual durante el embarazo. Se considera que una embarazada tiene HTA si su presión arterial sistólica es > 140 mmmHg y/o su presión arterial diastólica es > 90 mmHg, en dos mediciones separadas al menos 6 hs. 

Este nuevo Propósitus del ECEMC nos comenta las diferentes situaciones en relación con la HTA durante el embarazo: HTA crónica, HTA gestacional, Preeclampsia, Eclampsia e HTA crónica con preeclampsia sobreañadida. 
La HTA aumenta el riesgo de retraso del crecimiento intrauterino, de partos prematuros y de muerte perinatal, además de la morbilidad materna por la eclampsia. 

¿Cómo estudiar la HTA durante el embarazo?, ¿cómo abordar el tratamiento?, ¿qué antihipertensivos utilizar? son algunas de las respuestas que podrás encontrar en este enlace y, como siempre, recordar que desde la web del ECEMC-Fundación 1000, podéis descargar e imprimir también este útil documento.

 

(Foto: Mont Saint Michel. Normandía. Francia)

martes, 12 de febrero de 2013

¿Quién quiere privatizar la Sanidad y por qué?


La asistencia sanitaria privada no es mejor que la pública. Ni es más transparente, ni eficiente, ni eficaz. A esta conclusión llega un estudio que compara la calidad de la sanidad pública frente a la privada en los paises de renta media y baja.

Se trata de una revisión sistemática, valorada en Evidencias en Pediatría,  que analiza los sistemas de salud, utilizando la propuesta de la Organización Mundial de la Salud. Encuentra que:

1.- Accesibilidad (la capacidad de acceder a los servicios disponibles): el sector privado atiende a las personas más pudientes.
2.- Calidad: en el sector privado fue peor la precisión diagnóstica, la adherencia a las guías de tratamiento, más frecuente administrar dosis subterapeúticas de medicamentos, no utiizar sales de rehidratación y administrar antibióticos innecesarios. El número de cesáreas fue mayor en los privados, con porcentajes de hasta el 50-62% de los nacimientos.
3.- Resultados de salud: el éxito en el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis y el SIDA fue mayor en el sector público que en el privado. En el sector privado fue menor la cobertura vacunal, la utiización de anticonceptivos y aumentó la tasa de abortos.
4.- Transparencia, responsabilidad y regulación: no hay datos disponibles del sector privado.
5.- Justicia e igualdad: los servicios privados tienden a cuidar a grupos con mayores ingresos y menos necesidades de salud (ley de los cuidados inversos de la que se ha hablado en este blog)
6.- Eficiencia: mayor gasto farmaceútico en el sector privado para diagnósticos equivalentes.

Concluyen que no hay pruebas que apoyen la afirmación de que el sector privado es más eficiente, transparente o eficaz que el público. En cambio, al sector público le falta puntualidad y hospitalidad hacia los pacientes.
Estos resultados coinciden con los de otros estudios. Una revisión de la Cochrane, concluye que no hay evidencia de que sea más efectivo invertir en el sector privado que en el público.
En los paises con mayor renta, una revisión sistemática realizada en Canadá, compara los resultados en salud y costes en la atención a procesos similares entre el sistema sanitario público canadiense con el sistema de seguros privados estadounidense, encontrando similares y peores resultados en salud a un mayor coste en Estados Unidos.

Y como colofón se aportan datos inquietantes. Resulta que el Fondo Monetario Internacional (FMI)  recomienda a los paises que aumenten la parte privada de los sistemas de salud, si quieren conseguir préstamos. En la misma línea están el Banco Mundial y el Center for Global Development.

La pregunta que uno se hace tras leer esta revisión es la siguiente: sino está demostrado que los sistemas sanitarios privados sean mejores ni más baratos que los puúblicos ¿quienes y por qué están interesados en privatizar los servicios sanitarios?



lunes, 11 de febrero de 2013

Neo-Dividencias. Una cosa es una cosa y seis, media docena.


Siempre me he preguntado por qué en los niveles de evidencia todas las clasificaciones colocan a los "expertos" en el más bajo nivel de evidencia. Y ocurre en cualquier grupo que jerarquice la evidencia, sea el Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford, Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC), United State Preventive Services Task Force (USPSTF), U.S. Agency for Health Research and Quality (AHRQ) o cualquier Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias

Creo que, tras la lectura del artículo "Special populations: do we need evidence from randomized controlled trials to support the need for respiratory syncytial virus prophylaxis?", empiezo a dilucidar algo de mi duda previa. El artículo, de aconsejable lectura para entender esta entrada, está escrito por dos expertos: el canadiense B Paes y el italiano P Manzoni. Resumo su contenido: 

- Analizan las bondades (no las limitaciones) de los dos únicos ensayos clínicos con palivizumab: en prematuros y en cardiópatas
- Establecen un coste-efectividad favorable del palivizumab, sin ningún tipo de análisis, salvo unas citas bibliográficas que consideran rentable el estudio de evaluación económica. Nada que ver con un análisis en profundidad como el realizado en nuestras entradas previas de "los lunes al mab": quien esté interesado puede revisar estos enlaces previos (1, 2, 3 y 4). 
- Describen la posibilidad de que el palivizumab también sea útil en determinadas enfermedades: procesos neuromusculares, fibrosis quística, síndrome de Down, niños inmunocomprometidos, etc. 
- Establecen el siguiente silogismo: 1) el palivizumab es eficaz y seguro en prematuros y cardiópatas, poblaciones de riesgo para la infección por VRS; 2) se han considerado otras poblaciones de riesgo para la infección por VRS; 3) el palivizumab deberá ser eficaz y seguro para esas otras poblaciones de riesgo. 
- Y, dada la dificultad de realizar nuevos ensayos clínicos, proponen fundamentar su uso en la clínica en base a estudios de cohorte y casos y controles. 

Tremenda reflexión en manos del poder mediático del "experto" y de ahí el titular del post, ese dicho popular de "una cosa es una cosa y seis, media docena". Yo esto, si lo dice un residente en mi servicio no pasa la rotación... Pero claro, son expertos que han impartido conferencias repetidas para Abbot y que incluso, caso del Dr Paes, lidera el estudios CARESS (Canadian Registry of Synagis). Aún así, apliqué el beneficio de la duda, pues podría haber sido un mal silogismo. Pero ni por esas: el argumento se repite en otra publicación posterior y, en este caso, aplicado a otra nueva indicación: las enfermedades raras

Conclusión: cinco lustros después de la aparición del palivizumab, se mantiene la polémica. Una polémica que está resultando difícilmente sostenible desde el punto de vista económico y sobre la que se deben tomar decisiones ya a nivel de macro, meso y microgestión. 
El estudio de evaluación económica de Hampp y cols ya no sólo plantea a quién aplicar palivizumab y durante cuánto tiempo, sino que da un paso más: con el coste actual no es asumible en ninguna indicación (ni tan siquiera en los grupos de mayor riesgo, como son los prematuros < 32 semanas con enfermedad pulmonar crónica y cardiopatía, todo junto). Las tomas de decisiones se deben realizar con un adecuado balance en el triángulo médico-paciente-industria farmacéutica y el triángulo beneficios-riesgos-costes. El estudio de Hampp y cols, liderado desde la FDA, estima cuál sería el coste medio por dosis de palivizumab para presentar un adecuado coste efectividad incremental para un episodio evitado de hospitalización por VRS: 45 $, es decir un 97% menos del coste actual. 

Es decir, nada es bueno o malo per se, depende de sus indicaciones. Y la advertencia con este anticuerpo monoclonal es bajar el precio del producto (pero mucho) o limitar sus indicaciones (pero mucho). Y la literatura de los "expertos" va por otra línea: aplicarlo a poblaciones de riesgo incluso sin ensayos clínicos. Con el paso que esto lleva, el palivizumab puede acabar casi en calendario universal. Y esto no es posible, ni bueno, ni sostenible: los gestores tienen que controlar los gastos y pedir explicaciones.
Y, claro, llegados aquí, "una cosa es una cosa y seis, media docena". Creo que con artículos así, los "expertos" que no utilizan con sensatez las pruebas científicas se merecen continuar en la parte más inferior del nivel de evidencia.