viernes, 28 de febrero de 2014

Nuevos Criterios de Inclusión en el Catálogo de GPC en el SNS

http://portal.guiasalud.es/web/guest/63?p_p_id=EXT_3&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_EXT_3_struts_action=%2Fext%2Fcontenidos%2Fvista_Previa&_EXT_3_contenidoId=125931&_EXT_3_version=1.0

Mediante la cuenta en Twitter de Guiasalud tenemos noticia de que a partir del 1 de julio de 2014 los criterios de selección para incluir una Guía de Práctica Clínica (GPC en el Catálogo de GPC del Sistema Nacional de Salud se van a modificar.


Todo ello se deriva a consecuencia del cambio de definición de GPC del Institut of Medicine. Dicha definición, traducida al español por el Comité Científico de Guiasalud, quedaría así:

"Conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes".

Los futuros criterios quedarán así, según podemos leer en la web de Guiasalud:
  • Criterio 1: El documento remitido ha de ser una Guía de Práctica Clínica (entendiendo como GPC la definición anterior). 
  • Criterio 2: Las guías deben haber sido producidas en España, en cualquiera de las lenguas oficiales en el Estado; por instituciones públicas o privadas, sociedades profesionales, paneles de expertos e incluso grupos profesionales; en el ámbito estatal, regional o local. Las GPC producidas fuera de España se admitirán también si han sido traducidas y respaldadas por cualquiera de las instituciones o grupos citados previamente. 
  • Criterio 3: El intervalo de tiempo transcurrido entre la fecha de cierre de la búsqueda de la evidencia y el momento de la inclusión de la GPC en el catálogo, ha de ser inferior a 5 años. 
  • Criterio 4: En la GPC deben aparecer los datos de los autores, incluyendo nombre, titulación (y especialidad si procede), institución y la declaración de interés. 
  • Criterio 5: La GPC se ha elaborado, adaptado o actualizado siguiendo una metodología contrastada. Los métodos de búsqueda de la evidencia científica utilizados deben estar descritos, incluyendo los términos de búsqueda utilizados, las fuentes consultadas, y el rango de fechas cubierto, así como los criterios de inclusión y exclusión utilizados y la calidad de los estudios. 
  • Criterio 6: Las recomendaciones de la GPC deben ser explícitas y en ellas deben identificarse las fuentes bibliográficas que las sustentan. Así mismo, las recomendaciones deben formularse teniendo en cuenta los beneficios y posibles riesgos de las distintas opciones evaluadas.
Esperemos que estos cambios sirvan para que los documentos contenidos en el Catálogo sean generados mediante una metodología más rigurosa, teniendo en cuenta un aspecto fundamental:  la evaluación de los riesgos y beneficios de cada alternativa, aspecto éste esencial y que muchas veces no queda suficientemente reflejado en los estudios clínicos individuales de los que se "alimentan" las revisiones sistemáticas que a su vez forman parte fundamental de las recomendaciones de las GPC.

jueves, 27 de febrero de 2014

Semillas de esperanza

Nos acercamos al día 28 de febrero, el Día de las Enfermedades Raras. A ellas venimos dedicándole en nuestro blog una atención especial. Sí, son raras... pero sumadas todas hemos de ser conscientes de que su prevalencia es importante. Mucho. Si consultamos la web de la Federación Española de Enfermedaes Raras (FEDER) podemos leer que "existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes". Un 7% es mucho. Y a mi, que tengo un cupo de 1.400 niños, me salen las cuentas.

La enfermedades raras presentan un problema. Y es que, como cada una de ellas por separado tienen una prevalencia muy baja, no se destinan a su investigación y tratamiento los recursos suficientes. Digamos que, en criterios economicistas - los que, lamentablemente, parecen regir las prioridades en investigación clínica - "no son rentables" en absoluto.

Es por ello muy importante recurrir a la sociedad para que todos estemos concienciados de la existencia de estas enfermedades, de que su prevalencia conjunta dista mucho de ser baja y de que se trata en muchos casos de niños y adultos con necesidades específicas y económicamente muy caras de sostener.

Una de las maneras en la que los ciudadanos de a pie podemos ayudar a todos los afectados por las enfermedades raras es hacerse socio de FEDER. Podéis hacerlo a través de este enlace o bien haciendo clic sobre la imagen que encabeza esta entrada.

Ellos, los afectados, nos necesitan. Y no solo en su día, sino todo el año. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Seis recomendaciones para la prevención del Ciberbullying (y 4)


Con esta cuarta entrada sobre la campaña "Seis recomendaciones para la prevención del Ciberbullying" promovida por Pantallas Amigas y Telefónica os mostramos el sexto y último vídeo de la misma.

El título de este sexto y último vídeo es "¿Con qué tipo de gente compartes la Red? Si perteneces a alguna comunidad virtual, participa y contribuye de forma positiva".

El ciberacoso es un problema real entre nuestros adolescentes y la mayoría de las veces estos casos no llegan a nuestras consultas. Es por ello que la difusión de esta campaña y de otras similares promovidas por Pantallas Amigas son tan necesarias.

Podéis consultar todas las entradas que hemos etiquetado bajo el tag "Pantallas Amigas" en este enlace. En ellas encontraréis recopilados todos los vídeos y recomendaciones de esta iniciativa a las que hemos dedicado alguna entrada. Y no dejéis de visitar su canal de Youtube; ahí encontraréis más material de apoyo para prevenir conductas potencialmente peligrosas en el uso de Internet.

 ¿Con qué tipo de gente compartes la Red? Si perteneces a alguna comunidad virtual, participa y contribuye de forma positiva

martes, 25 de febrero de 2014

El calendario vacunal único del Ministerio según la AEPap


Entre el día 6 y el día 8 de febrero se celebró en Madrid el 11 Curso de Actualización de la AEPap que, un año más, mantuvo el nivel de excelencia de ediciones pasadas.

En el transcurso del mismo la AEPap manifestó su posición ante el calendario vacunal de mínimos, común a todas las Comunidades Autónomas, consensuado por el Consejo Interterritorial de Salud. Un calendario que es el más pobre de Europa. Y la AEPap también dio su opinión sobre la misteriosa "no comercialización" de vacunas como la de la Varicela y la Meningitis producida por el meningococo B.

Las sociedades científicas no tienen poder ejecutivo para poder cambiar las cosas. Eso queda en manos de los políticos y el minicalendario vacunal único del Consejo Interterritorial es... un calendario político basado en criterios economicistas. Intentando ahorrar en algo tan básico como las vacunas. Aclaro que esta es una opinión personal mía.

Os dejo la de la AEPap mediante este vídeo que os invito a ver entero. Se está jugando con la salud de nuestros niños...y lo que es casi peor: las discrepancias entre Comunidades Autónomas - que siguen existiendo, seguimos teniendo 19 calendarios y la oposición de los pediatras a las medidas de ahorro en vacunas y a la heterogeneidad injustificada entre los 19 calendarios actuales produce una gran desconfianza entre muchos padres. De la falta de acuerdo político, del intentar ahorrar de cualquier partida, incluso de algunas tan básicas como las vacunas y de la oposición de los pediatras a estas medidas se aprovechan también los grupos antivacunas para cargarse de "razón". La razón de la sinrazón.

No dejéis de ver el vídeo.

lunes, 24 de febrero de 2014

Comienza el curso de Continuum "Va­cu­nas en pe­dia­tría. Cur­so bá­si­co de for­ma­ción"


Anoche finalizó en Continuum, el portal de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría, el curso de formación "A­pren­da Me­di­ci­na Ba­sa­da en la E­vi­den­cia pa­ra re­sol­ver du­das clí­ni­cas" liderado y organizado por el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia y que ha estado activo desde el pasado 14 de octubre. 

Y, sin solución de continuidad, comieza hoy un nuevo curso, bajo el título de "Va­cu­nas en pe­dia­tría: cur­so bá­si­co de for­ma­ción". Consta de 86 horas lectivas y está organizado y coordinado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP.

Los objetivos específicos del curso son:
- Proporcionar al alumno los conocimientos y las habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en vacunas, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las mismas, y la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en España.
- Conocer la composición, la eficacia y la seguridad de las distintas vacunas.
- Saber identificar, notificar y actuar ante posibles reacciones adversas.
- Actualizar el calendario de un niño no vacunado mediante pautas aceleradas.
- Identificar a los niños con necesidades especiales de vacunación.
- Utilizar los recursos más fiables de información sobre vacunas en Internet.

El curso estará en activo hasta el 30 de junio de 2014 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en vacunas. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia, enfermería, preventivistas y demás profesionales de la salud.
Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

La experiencia del curso de MBE que acaba de finalizar y el feed-back con el alumnado nos asegura que el modelo docente interactivo que hemos implantado en Continuum es riguroso desde el punto de vista científico, válido desde el punto de vista docente y útil en la adquisición de competencias. Esperamos que sea de vuestro agrado y de utilidad.

Os esperamos... y Continuum, continúa. Pues la semana que viene se abre un nuevo curso (os informaremos).

sábado, 22 de febrero de 2014

Cine y Pediatría (215). “LOL”, universo de adolescentes y padres…


La directora y guionista francesa Lisa Azuelos (quien en su primera etapa firmaba sus películas como Lisa Alessandrin, su verdadero nombre) es principalmente reconocida por la película LOL y sus dos versiones: la original del año 2008, francesa y ambientada en París, y la versión del año 2012, ambientada en Estados Unidos. 

 LOL cuenta el transcurrir de la vida y acontecimientos durante un curso escolar de la adolescente Lola y su madre Anne, recientemente divorciada y quien se hace cargo de ella y de sus dos hermanos pequeños, mientras se debate, ya en la década de los 40, en las dudas como esposa, como madre y como mujer. Aunque ambas versiones son iguales, el original es muy superior a la copia, no sólo en el tono general de la película, sino sobre todo en el dúo madre e hija (Lola-Anne), que en la película original está interpretado por Christa Theret y Sophie Marceau y en la versión americana por Miley Cyrus y Demi Moore. Aunque el dúo americano contaba con un gran tirón mediático (y casi auguraba la rebeldía posterior de Miley Cyrus, quien ha pasado de ser la dulce Hannah Montana de Disney Channel a toda una provocadora mediática en el mundo de la música), lo cierto es que la sintonía y complicidad de Christa Theret y Sophie Marceau (radiante en su interpretación y una belleza natural que supera los cánones a que ya nos tiene acostumbrado) convierten esta película en toda una delicia. 

Es por ello que vamos a dedicar toda nuestra atención a la versión original francesa. LOL son las siglas de “Laughing Out Loud” (risa ruidosa, carcajada) en la jerga de Internet, ampliamente conocida en chats, foros, juegos en red y programas de mensajería instantánea, pero también ya utilizado como término coloquial. Y también es así como llaman a Lola sus amigos, una adolescente cuya vida se divide entre sus estudios en una prestigiosa escuela secundaria de París, sus amigos, sus romances, sus padres divorciados, las drogas, la sexualidad,… su diario secreto y las muchas dudas. 

La película está dividida en tres partes, que corresponden a los tres trimestres de un curso escolar. Y comienza con Lola (Lol para los amigos) que nos presenta a todos sus amigos y compañeros al inicio del curso escolar en el instituto (adolescentes de unos 15 a 18 años). Y es así como, en un mundo cada vez más hiperconectado por las tecnologías y redes sociales, esos adolescentes reparten sus horas entre compañeros de clase y profesores (prototipos en nuestro recuerdo), y se debaten entre las presiones de la amistad y los romances del instituto mientras lidian con sus padres, muchas veces sobreprotectores y tecnológicamente desorientados. Unos padres que siempre creen (o quieren creer) que es imposible que sus hijos se relacionen con el sexo o las drogas, aunque ellos lo hicieran, aunque aún lo hagan. 
Lola es rebelde, como corresponde a un adolescente, con una relación de amor y tensión con su madre Anne. Pero, pese a su rebeldía, desea seguir siendo una niña a la que le gusta que su madre se acueste con ella y le coja la mano. Y en un tono ágil y agradable, sin estridencias, es como la película nos refleja tópicos de la adolescencia (y que nos dibujan una sonrisa): las alumnas que se enamoran de algún profesor, los profesores inseguros ante una clase de adolescentes desmotivados, el juego de las recién formadas parejas, dejar algún novio y encariñarse con el amigo de éste, la experimentación más allá de los límites que ponen los padres, el viaje de curso (memorables escenas en Londres), etc. 
Y es por ello que la escena que se convierte en clave es cuando Anne encuentra el diario de Lol… y lee todo lo que piensa de la vida o de la familia, así como las experiencias con los amigos y ligues… Y en donde llega a escribir frases tan profundas como: “Es tan estupendo amar a la gente que amas que hasta te hace daño. No sé cómo sobrevivir a eso. De verdad, no lo sé”. Y es que, en el fondo, tanto Lol como su madre han encontrado un nuevo amor y comienzan una nueva forma de ver la vida. Y, tras la lectura de ese diario, Anne (y cada espectador en el papel de madre) puede reflexionar como tuvo que luchar contra sus propios padres y contra su marido para conquistar el derecho de ser libre, de disponer de su vidas, pero hoy le cuesta dar esa libertad a su hija, al ver desde otra barrera los riesgos de acceder demasiado joven al sexo, de jugar peligrosamente con las drogas, y el deseo de protegerla de los peligros y desengaños que acechan… y todo esto sin parecer una anticuada. 

Y, aunque hemos destacado la sintonía actoral entre madre e hija (Sophie Marceau y Christa Theret), lo cierto es que todos los personajes son creíbles y reales como la vida misma (y que incluye a la propia directora, que hace un pequeño y divertido papel como psiquiatra de Anne). Y es por ello que no es extraño que la película finalice con un “basado en hechos reales”, pues sí…, porque, sin duda, es otra película alrededor de la adolescencia real como la vida misma y contada, según la propia directora, en tono de comedia humana. 
Una realidad donde el rock está presente en la historia de los personajes y en la banda sonora adquiere gran presencia grupos como Rolling Stones, Bright Eyes o Elvis Presley. Porque, con rock o sin rock, lo que importa para un adolescente, sobre todo, es la presencia y la disponibilidad de la familia y de los buenos amigos, y el que pueda reconocer que de la “edad del pavo”, en la que uno se cree que lo sabe todo, se sale, pero mejor con buena compañía. 

Porque LOL es una película optimista en cuanto a las posibilidades de diálogo entre el universo de los padres y el de los hijos. Y este optimismo lo tenemos por partida doble, en francés y en inglés. Pero no lo dude: salvo error u omisión, cabe quedarse con el original y no con la versión.

viernes, 21 de febrero de 2014

Vacunas en Pediatría: 3 ponencias, ideas clave


Ayer se celebró en Alicante la XI Jornada de Promoción de Salud y Vacunas de Alicante, bajo el aval de la Consellería de Sanitat, la Sociedad Valenciana de Pediatría y la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de Alicante. 

Según informamos en su momento, se trataron los siguientes temas: 
- Nuevas pautas de vacunación frente a neumococo en adultos (Dra Juana Requena. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital de San Juan). 
- Tos ferina, una enfermedad emergente (Dra. Mara Garcés. Centro de Salud Nazaret, Valencia. Instituto de Vacunas de Valencia) 
- Nuevo Calendario vacunal en la Comunidad Valenciana (Dr. Eliseo Pascual. Unidad de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, Valencia). 

En el documento anexo se exponen las ideas clave de la reunión, en la que el punto de mayor debate entre los 150 asistentes (pediatras, enfermeras, médicos de familia, preventivistas, residentes, etc.) fue la polémica sobre el Calendario Vacunal único en España, un tema en el que hay bastante unanimidad en el colectivo de la Pediatría. Y el desabastecimiento de vacuna de la varicela en las oficinas de Farmacia española sigue causando confusión y cierto malestar, pues los motivos de esta decisión no acaban de ser asimilados por los profesionales. 

También ayer aprovechamos para invitar a todos al curso on-line de Continuum "Vacunas en Pediatría. Curso básico de formación" que comenzará el próximo lunes 24 de febrero y que tendrá 86 horas lectivas. Un curso realizado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP y que os aconsejamos por su utilidad. 


jueves, 20 de febrero de 2014

Decálogo de seguridad del niño en el entorno sanitario


Parece ser que en Pediatría se han puesto de moda últimamente los decálogos. De la AEPap la hemos informado de cuatro: fiebre, tos, alimentación y vacunas. Podemos decir que el "formato decálogo" es una herramienta eficaz para hacer llegar a los padres información importante sobre la salud de sus hijos.

Hoy traemos a nuestro blog un nuevo decálogo, elaborado por el Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente de la Asociación Española de Pediatría. Y está centrado en un tema tan importante como es la seguridad del niño en el entorno sanitario. Está dirigido a los padres pero su lectura nos concierne a todos los pediatras y personal sanitario en general que trabajan en el ámbito hospitalario sobre todo.

El decálogo se centra en estos diez puntos clave:

  1. Procure que su hijo lleve siempre puesta la pulsera de identificación, si hubiera que retirarla para alguna técnica, insista en que la coloquen en el otro brazo. 
  2. El niño debe estar siempre acompañado de un familiar o cuidador, tanto en la habitación como en otras áreas de diagnóstico o tratamiento, salvo excepciones como puede ser quirófano. 
  3. Asegúrese de que la información relevante del niño figura en su historia clínica y de que las alertas, especialmente alergias a medicamentos, alimentos, látex, etc. están convenientemente indicadas en carteles visibles en la cabecera de la cama y en la historia clínica. 
  4. Es importante que usted conozca el nombre de los médicos responsables de su hijo, así como de la enfermera asignada para su cuidado. 
  5. Pregunte sin restricciones todas las dudas que tenga acerca del estado de salud de su hijo así como de los procedimientos diagnósticos y los tratamientos. 
  6. Hay que insistir en el cumplimiento de las normas de higiene, fundamentalmente el lavado de manos, por parte de los acompañantes, visitas y personal sanitario. 
  7. Indique de forma clara la medicación que está tomando su hijo. 
  8. Pida información sobre la medicación que le han prescrito a su hijo: nombre, dosis, frecuencia y vía. 
  9. No se marche del hospital sin un informe claro de su atención y las recomendaciones terapéuticas al alta. 
  10. Debe conocer y comprender la enfermedad y las opciones de tratamiento existentes así como las posibles complicaciones y sus tratamientos. El médico y la enfermera se lo explicarán con lenguaje adecuado y comprensible

Podéis consultarlo en pdf haciendo clic sobre este enlace. Y también podéis acceder a él a través del slideshare que hemos insertado bajo estas líneas.

 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Guía ABE y Estudio ABES: mejorar en la selección de antibióticos en Pediatría


Está claro que no todo lo que hacemos lo hacemos tan bien como creemos. Y, en un tema tan común como es el uso correcto y racional de antibióticos, está más que demostrado. 

Eso debieron pensar en el año 2007 los autores de la Guía ABE y en el el años 2012 los autores del Estudio ABES. Y seguro que aplicaron el triple pensamiento: no es posible mejorar lo que no se controla, no es posible controlar lo que no se mide, no es posible medir lo que no se define. 

La Guía ABE es un conjunto de documentos breves que contienen información actualizada sobre enfermedades infecciosas frecuentes en los niños, en los que se hace hincapié en el tratamiento y particularmente en el uso juicioso de los antibióticos de forma empírica. Se incluye un amplio temario de entidades y situaciones clínicas en las que puede estar indicado un tratamiento antibiótico empírico. En este enlace se explica qué es, qué no es, qué se pretende y quiénes son los responsables de la Guía-ABE, una guía apoyada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). 

El Estudios ABES es una encuesta (transversal, multicéntrica y de ámbito nacional entre abril y junio 2012) llevada a cabo por el Comité de Medicamentos de la AEP y que tenía los siguientes objetivos: 1) conocer el antibiótico que los pediatras españoles elegirían como primera elección para tratar distintas enfermedades infecciosas pediátricas; 2) comparar los resultados obtenidos con las recomendaciones de las guías clínicas y documentos de consenso actuales; y 3) analizar la adecuación de la práctica clínica a la evidencia científica. 
Aunque el artículo es de obligada lectura, cabe decir que sobre un total de 1.214 respuestas, los tratamientos seleccionados se ajustan en un 85% a las recomendaciones (oscilando entre un 100% en infección osteoarticular y un 43% en neumonía típica con ingreso). Los resultados menos adecuados se obtienen en enfermedades infecciosas en las que no existe un documento de consenso nacional en el momento de realizar la encuesta (73% de adecuación en este caso). Un resumen gráfico se puede revisar en esta presentación

Aunque la situación en Pediatría no es desfavorable, se plantea como necesidad continuar con la realización e implementación de documentos de consenso nacionales para el manejo de enfermedades infecciosas pediátricas, por lo que los autores de ambos proyectos proponen que este tipo de encuestas se realicen periódicamente, así como análisis similares en otras áreas de capacitación específicas, incluyendo estudios de prescripción real, para promover el uso racional de todos los fármacos pediátricos en nuestro país. 

Y es así como en el VII Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (6-8 marzo 2014) habrá una Mesa redonda sobre "Uso y abuso de antibióticos". En fin, es claro que no es posible mejorar sin cambiar... y esa es la base de la ponencia en marcha.  Y la Guía ABE y el Estudios ABES si supusieron un cambio (y un paso adelante) respecto al tratamiento de las infecciones en Pediatría y la selección del tratamiento antibiótico empírico.

martes, 18 de febrero de 2014

Seis recomendaciones para la prevención del Ciberbullying (3)


Seguimos mostrando en nuestro blog los vídeos de la campaña "Seis recomendaciones para la prevención del Ciberbullying", de Pantallas Amigas y Telefónica.

Hoy vamos con la quinta recomendación: "Respeta los datos personales de los demás,sólo a ellos les pertenecen". Puede parecer una recomendación obvia, pero ciando veáis el vídeo podremos comprobar con qué facilidad y muchas veces de forma inocente e inconsciente podemos incumplir esta recomendación... válida para todos (no sólo para nuestros adolescentes).

lunes, 17 de febrero de 2014

Lo que la Universidad española puede aprender del modelo americano


El título de este post es el título de un reciente artículo publicado en Dendra Médica/Revista de Humanidades, por César García, profesor en Central Washington University. En él, el autor explora aquellos aspectos que hacen del modelo universitario norteamericano el más exitoso del mundo y, como, a pesar de las diferencias culturales con España, se sugieren algunos aspectos a tener en cuenta en cualquier reforma universitaria en nuestro país. 

Lo cierto es que en los últimos 40 años, se han realizado en España tres reformas universitarias (en 1970, 1983 y 2001), reformas que no han dejado a casi nadie satisfecho. Mientras tanto, los nada infalibles pero imprescindibles rankings han puesto a cada uno en su sitio. En concreto, ninguna universidad española aparece entre las 200 primeras posiciones en el Academic Ranking of World Universities, mientras que entre las 20 universidades situadas en primer lugar, hay 17 de Estados Unidos, 2 de Gran Bretaña y 1 de Japón. 

El éxito de la universidad americana, cuya punta del iceberg sería el hecho de que de las 50 primeras universidades en los rankings mundiales, más de dos tercios suelen encontrarse en EEUU, se debe a una serie de factores a los cuales suele prestarse poca atención: 

1) La pluralidad, basada en la independencia de los centros y la ausencia de injerencias gubernativas. Porque no existe una sola Universidad americana, sino muchas que cotizan en función de su prestigio, prestigio que se transfiere también a sus estudiantes. 
2) La educación concebida como experiencia universitaria y en donde se plantea que el estudiante se "moje" y tiene que elegir continuamente: elegir universidad, elegir vivir fuera o dentro del campus, elegir clubes o asociaciones, elegir asignaturas y profesores, etc. 
3) La existencia de un mercado universitario con una clara y sana competencia por la excelencia entre los centros universitarios. Y conseguir, de esa forma, que la mejor universidad para estudiar literatura inglesa del mundo sea Yale, o la mejor universidad del mundo para estudiar derecho sea Harvard. 
4) La consideración de la Universidad como un ámbito de conocimiento puro, no sometido a la instrumentalización ideológica, pero que tiene una amplia experiencia en la vida social americana, incluido en los medios de comunicación. 

Sin duda, no todos son luces en la universidad de EEUU y también hay sombras, pero, hoy por hoy, es el mejor modelo asociado a criterios de eficiencia y prestigio. Porque el riesgo es el concepto de "fábrica de parados" en que se está convirtiendo la actual universidad española. Porque no es cuestión de más, sino de mejor. Porque no es de recibo que España sea el país de la Unión Europea con más facultades de Medicina (41, 32 públicas, 8 privadas y 1 militar... y más privadas que vienen en camino), mientra Alemania tiene 38, Italia 37, Francia 34 o Gran Bretaña 32. Porque, como nos recuerda César García, ¿cómo es posible que un país que no tiene ninguna universidad entre las 200 primeras del mundo, tiene dos escuelas de negocios (IESE, IE) en el Top ten?. Habría que hacerse esta pregunta (y otras muchas) más a menudo. 

Y finaliza el autor con esta reflexión: "Las peculiaridades de la sociedad española son conocidas (una valoración excesiva de la igualdad en perjuicio de la libertad, el localismo, la función pública entendida como un coto cerrado que hay que defender a toda costa) por lo que resulta poco menos que ilusorio pensar que podemos tener una universidad a la americana. Hay demasiados derechos tenidos por inalienables y hábitos culturales que lo harían imposible. Pero, si algo puede aprenderse de la idea americana es que las universidades pueden tener distintos enfoques e identidades, ser excelentes sin ser de investigación y que su misión debe responder a la demanda social, no a la de los gobiernos locales o nacionales"

Estas reflexiones sobre nuestra universidad emanan en un momento importante para mi, tras acabar de presentar mi acreditación a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para Titular/Catedrático en Pediatría, todo un maratón de 4 meses de introducir datos en la aplicación informática y de conseguir recolectar un metro y medio (literal) de fotocopias con toda la documentación. Creo que siempre es un buen momento para hacer un análisis DAFO de nuestros sistema universitario (de combatir las debilidades y apoyar las fortalezas, de conocer la amenazas y entender las oportunidades), y las reflexiones que aporta este artículo apoya el concepto de que siempre tenemos que mirar a los mejores ("benchmarking") y el modelo americano parece un buen modelo en esta materia.

sábado, 15 de febrero de 2014

Cine y Pediatría (214). De ”pijamas”, “libros” y otros valores desde la infancia contra la sinrazón


Hace tiempo dedicamos una entrada especial en Cine y Pediatría a la mirada inocente de la infancia ante el holocausto nazi. Ahondando en ese tema, hoy dedicamos esta reseña a dos películas muy especiales, con tres características en común: ser películas de éxito fundamentadas en el guión adaptado de novelas que han sido todo un best seller; tener como protagonista a niños escolares que viven en la época de la histeria nacionalsocialista en Alemania; y convertirse en películas inolvidables por la visión y los valores que nos devuelven los pensamientos de estos niños. 
Hablamos de El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008) y La ladrona de libros (Brian Percival, 2013). Películas para adultos, pero que bien se puede aconsejar ver con los hijos a partir de los 8-9 años (la edad de los protagonistas), siempre que les acompañemos en su visionado, pues son historias que entrañan enseñanzas que conviene mostrar en familia. 

El niño con el pijama de rayas es una producción británico-estadounidense, que se basa en el best seller “The Boy in the Spriped Pyjamas”, escrito en el año 2006 por el irlandés John Boyne, y lo hace intentando ser fiel al mismo y logrando no defraudar. 

Narra la historia de Bruno (Asa Butterfield, visto recientemente en el papel protagonista de La invención de Hugo de Martin Scorsesse, 2011), un niño alemán de 8 años que vive en el Berlin de 1942 y que se tiene que trasladar con su familia a una nueva casa en el campo (en realidad un campo de concentración), dado que a su padre (David Thewlis), un comandante del Tercer Reich, le han dado un nuevo destino. Allí vivirá junto a su madre (Vera Farmiga), una madre sobreprotectora que no apoya el Reich, y su hermana adolescente. 
Bruno pasa los días aburrido y, en su afán explorador, conocerá a un Shmuel (Jack Scanlon), un niño de su misma edad que vive en los alrededores de la casa, detrás de una alambrada y viste un traje de rayas que parece un pijama. Bruno y Shmuel se hacen amigos y comienzan a verse con regularidad, separados por la omnipresente alambrada. Bruno, de vez en cuando, le lleva comida y Shmuel le cuenta cómo es su vida actual al otro lado de la alambrada, de cómo era antes y de su familia 

El niño con el pijama de rayas se convierte en un canto a la amistad y en un cuento moral, cuento que busca la perspectiva humana y poética que se esconde tras el horror. A medio camino entre la magia de La vida es bella (Roberto Beningni, 1997) y el horror de La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993) y que nos regala muchas escenas para el recuerdo, sutiles pero duras: los encuentros de Bruno y Shmuel a través de la alambrada, la del sirviente judío que cura una herida en la pierna de Bruno, las enseñanzas del maestro particular (y esa frase terrible: “Si encontraras un solo judío bueno, serías el mejor explorador del mundo”); y, sin duda, su escena final con cientos de pijama a rayas amontonados por delante de una puerta negra que insinúa todo el horror y ese grito desgarrador fuera de campo que se apaga tras el plano final con fundido en negro.

El impacto emocional es que a Boyne y Herman les interesa la mirada de Bruno, ese niño explorador que quiere comprender lo que ocurre a su alrededor, pero no lo entiende. Lo interesante es entrar en el universo infantil de quien no comprende por qué unos hombres con pijama son considerados basura, y esos instantes de humanidad tratados con sentimiento real, pero sin sentimentalismo fácil. Un cuento moral con la banda sonora de James Horner de fondo.

La ladrona de libros es una producción alemano-estadounidense, que se basa en el best seller “The Book Thief’, escrito en el año 2005 por el australiano Makus Zusak, y lo hace también intentando ser fiel al mismo y logrando no defraudar.

Narra la historia de Liesel Meminger (Sophie Nélisse, vista recientemente en Profesor Lazhar de Philippe Falardeau, 2011), una niña alemana de 9 años que vive en las afueras de Munich justo antes de estallar la Segunda Guerra Mundial. La película comienza con la voz en off de un narrador poco habitual (la Muerte) y la cámara nos lleva entre las nubes y el humo de un tren al compartimento donde viajan Liesel con su madre y su hermano menor, quien muere en ese momento, antes de llegar a su destino: la casa de acogida de los Huberman, sus nuevos padres (un amable y bondadoso Hans -Geoffrey Rush- y una huraña Rosa -Emily Watson-).
Liesel no sabe leer y, curiosamente aprende con la ayuda de su nuevo padre, y a través de un libro demasiado peculiar: “El manual del sepulturero”. Cuando aprende a leer su primera frase comienza a vivir la fantástica senda que es la aventura de leer, de vivir otras vidas y otras historias. Y es a través de esos libros (que roba en la biblioteca del alcalde) como puede sobrevivir a una Alemania instalada en la perversa geometría del nazismo y en donde ser judío, tener una n de menos en el apellido, salvar un libro de las llamas o, simplemente, disentir de otros, podía costar la vida.

Porque La ladrona de libros nos muestra como la lectura y las palabras pueden ayudarnos a atravesar los más duros trances de la vida y ayudar en ellos a los demás. Y así la historia nos devuelve dos historias de amistad: la que Liesel establece con su vecino y compañero de clase Rudy (Nico Liersch) y la que se crea con el joven Max (Ben Schnetzer), judío al que esconden en el sótano de la casa.

Aún nos cuesta creer que todo esto ocurriera en el siglo XX y en un país civilizado como Alemania, potencial mundial. Pero siempre quedará esa vergüenza para la humanidad…y para no olvidar el daño de los nacionalismos… se vistan del color que se vistan. Películas como éstas nos lo recuerdan… y, por ello, las debemos ver en familia y transmitir el mensaje a nuestros hijos. Porque entre “pijamas” de rayas y entre ladronas de “libros” permanece el recuerdo de la sinrazón, sinrazón que no debemos olvidar que puede regresar en cualquier momento.


viernes, 14 de febrero de 2014

En el vientre materno


Hace ya unos años dediqué varias entradas de este blog a mostrar el desarrollo de la vida humana desde la fecundación hasta el nacimiento. Correspondían a un documental de National Geographic, realizado con la calidad y rigor a las que nos tienen acostumbrados. Eran un total de once vídeos, muchos de los cuales - lamentablemente - ya no pueden verse en Youtube. Ignoro los motivos, quizá sea una cuestión de copyright.

Estos vídeos son científicos. No hacen juicios de valor ni están influenciados por ideologías políticas ni creencias religiosas. "Lo que ves es lo que hay". No hay más (ni menos). Escarbando en Youtube he rescatado dos vídeos de aquel maravilloso documental. Si tenéis tiempo, intentad buscar el resto, pues la serie total de vídeos son 11, algunos creo que ya inencontrables.







El tema del aborto ha vuelto estas últimas semanas a ser portada de periódicos y primera noticia en prensa, radio y televisión. No hay debate y predomina - según mi particular percepción, quizá soy muy sensible - un exceso de violencia verbal, de vehemencia, de "ruido" que no deja ver las cosas tal y como son.

Así que yo no voy a añadir ni un decibelio más a ese ruido. Habéis podido ver sobre estas líneas dos vídeos sobre la gestación. Ahora os muestro dos más sobre el llamado "aborto terapéutico".

Y no voy a decir una sola palabra más. Están las imágenes que hablan por sí solas. Os invito a que veáis los vídeos. Los de arriba y los de abajo. Y que extraigáis vuestras propias conclusiones. Dejando aparte ideologías y creencias religiosas... una - o varias imágenes - valen más que mil palabras y que cien mil gritos.




jueves, 13 de febrero de 2014

El Programa de Salud Infantil de la AEPap, ahora en abierto

http://aepap.org/biblioteca/programa-de-salud-infantil
La AEPap no hace más que deparar buenas noticias. Y es que desde hace pocas semanas podemos disfrutar en abierto de su Programa de Salud Infantil (PSI), obra editada por Exlibris y ahora accesible gratuitamente desde la web de la AEPap.

El libro contempla todos los aspectos sobre cribado pediátrico, educación sanitaria y herramientas diversas para la consulta.

Una herramienta más para nuestra consulta, y que contribuirá a disminuir la heterogeneidad injustificada en la práctica clínica entre profesionales de las diferentes Comunidades Autónomas (cada uno con su propio plan del niño sano... para variar).




miércoles, 12 de febrero de 2014

Decálogo de las vacunas de la AEPap

http://aepap.org/actualidad/noticias-aepap/se-presenta-los-medios-el-decalogo-de-las-vacunas
Los decálogos de la AEPap dedicados a la fiebre, la tos y la alimentación son ya famosos y forman parte del material de uso común en las consultas de pediatría de atención primaria de toda España.

Un nuevo e imprescindible decálogo se une a los anteriores, dados los tiempos que vivimos: el decálogo de las vacunas, bajo el lema "Vacúnale, protégele".

Podéis descargarlo desde la web de la AEPap o bien desde esta misma entrada. Esperamos que resulte de vuestro interés.



martes, 11 de febrero de 2014

Comunicación científica (VIII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (3): La forma (cómo se dice)


Lo más importante en la valoración de una publicación científica es el “fondo” del artículo (lo que se dice), pero también debemos hacer hincapié en la “forma” (cómo se dice), pues el estilo científico puede condicionar que el trabajo sea aceptado o leído. 

Cuidar la forma del artículo (es decir, el respeto escrupuloso a las instrucciones específicas de la revista, la buena disposición de las secciones, una prosa limpia, bien organizada y coherente) es el mejor atributo para realzar el fondo científico del trabajo y, en último término, favorecer la aceptación del trabajo, facilitar la lectura y conseguir que el mensaje del estudio llegue. 

En este artículo revisamos las claves de “forma” para mejorar la calidad de las publicaciones científicas, y lo hacemos en forma de 5 cualidades, 5 defectos y 5 errores. 

Las 5 cualidades que hay que cultivar son: 
- Fluidez 
- Claridad 
- Concisión 
- Sencillez 
- Atracción

Los 5 defectos que hay que evitar son: 
- Artificio 
- Vacuidad 
- Pretensión 
- Monotonía 
- Ambigüedad 

Los 5 errores frecuentes que debemos tener en cuenta son: 
- Abuso de siglas 
- Extranjerismos (principalmente anglicismos) 
- Barbarismos 
- Redundancia 
- Problemas gramaticales de morfología y puntuación. 

Todos estos puntos son tratados en profundidad en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.

 

lunes, 10 de febrero de 2014

Actualización en vacunas: justo y necesario


Este blog tiene en las vacunas un tema prioritario. Y lo es porque la información de calidad, científicamente válida y sin conflictos de interés sobre vacunas es un terreno de interés para la salud pública y para la salud de niños y adolescentes. Información y formación de calidad, por supuesto. 

En este sentido, la Jornada de Promoción de Salud y Vacunas que celebramos anualmente en Alicante, organizada por el Centro de Salud Pública y la Dirección General de Salud Pública, es ya un clásico. 
En años previos hemos informada de la VIII Jornada (año 2011), la IX Jornada (año 2012) y la X Jornada (2013). Y este año 2014 ya nos encontramos con la preparación de la XI Jornada. 

La XI Jornada de Promoción de Salud y Vacunas de Alicante tendrá lugar el 20 de febrero próximo en el Palacio de Congresos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Alicante, en horario de 19 a 21 horas. Como siempre, contamos con el aval de la Consellería de Sanitat, la Sociedad Valenciana de Pediatría y la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de Alicante. 

Según consta en el documento anexo, los temas serán: 
- Nuevas pautas de vacunación frente a neumococo en adultos. 
- Tosferina, una enfermedad emergente. 
- Nuevo calendario vacunal en la Comunidad Valenciana. 

Os esperamos. Porque es necesario, como pediatras o sanitarios, estar continuamente actualizados en un tema prioritario en nuestra práctica clínica. Estar actualizados en los muchos temas alrededor de la vacunación es justo y es necesario. Porque, como siempre decimos, no basta con decir que vacunar no es malo, sino que hay que tener argumentos sólidos para demostrar la eficacia, efectividad, eficiencia, inmunogenicidad, seguridad y justicia de las vacunas.

 

sábado, 8 de febrero de 2014

Cine y Pediatría (213). “¿Qué hacemos con Maisie?”, ¿qué hacemos con algunos padres irresponsables…?


La familia, ese entorno en el que se desarrolla cualquier vida y durante toda la vida, es el espejo en el que se miran muchos guiones cinematográficos. Y máxime porque la familia, como microsistema dentro de cualquier sistema social, ha sufrido los cambios de la sociedad en forma paralela. En sentido evolutivo, la familia cambiará a medida que la sociedad cambie. Sobre la familia hemos profundizado en “Cine y Pediatría” en repetidas ocasiones, pero hoy nos viene a la memoria, especialmente, la película Los chicos están bien (Lisa Chodolenko, 2010). 

Pues bien, de los mismos productores de Los chicos están bien y contando con la misma actriz principal (Julianne Moore), disfrutamos de un estreno que pone el dedo en la llaga sobre otro modelo actual de familia del siglo XXI, aquélla donde el éxito profesional se antepone al cuidado de los hijos. Hablamos de una película más que recomendable: ¿Qué hacemos con Maisie? (Scott McGehee y David Siegel, 2013) y cuyo guión se fundamenta en la novela publicada en 1879 por Henry James “What Maisie Knew”, en este caso como un revisión contemporánea y neoyorquina de aquella novela de corte victoriano. Y lo que más sorprende es que han pasado 135 años entre la novela original y esta versión, en forma de película, y lo que se cuenta es totalmente vigente para la familia y para el ser humano. 

¿Qué hacemos con Maisie? está construida alrededor de un simple concepto: la singular perspectiva de Maisie (Onata Aprile, protagonista absoluta y gran hallazgo del cine y para el cine), una niña de 6 años que se encuentra en medio de la lucha por su custodia entre su madre Susanna (Julianne Moore), una madura (y algo caduca) estrella del rock, y su padre Beale (Steve Coogan), un atareado empresario marchante de arte. Dos padres que quieren a Maisie, pero quizás no tanto como a su éxito profesional, y donde las habituales disputas acaban con el matrimonio. En la pugna por conseguir el favor del juez para la custodia de la hija, Beale se casa con la joven Margo (Joanna Vanderham), la niñera habitual de Maisie, lo que empuja a Susanna a casarse con su joven amigo Lincoln (Alexander Skarsgård). 

Con sus padres inmersos en una batalla que no beneficia a nadie, Maisie se encariña de las nuevas parejas de sus padres, quienes si le dedican tiempo de calidad y pruebas de amor para un niño (el juego, la lectura, los paseos, etc.). Y de nuevo, una pregunta surca el aire, como lo hiciera con la película japonesa De tal padre, tal hijo (Hirokazu Kore-eda, 2013): “nature or nurture?”, es decir, quién es el verdadero padre y la verdadera madre, los que recibimos por los genes o los que encontramos por el cuidado real y la verdadera educación. 

La peculiaridad de este película (y el gran hallazgo), es que todos los problemas de la familia y de los padres los vemos y los oímos a través de una increíble Maisie, nunca en directo, y sí rodeados de sus juguetes, sus muñecas, sus cuentos…, sus increíbles ojos transparentes y la expresión de esa cara de ángel con pecas. Y con ello se muestra al espectador no sólo lo que Maisie debe de estar sintiendo en cada momento, sino lo que está sintiendo como una niña que busca su propia voz susurrante en un mundo lleno de ruido. Así, el punto de vista inocente de Maisie impregna al filme de belleza, equilibrio y ligereza, una ligereza para nada exenta de carga melodramática que sorprende, dados los acontecimientos que se suceden. 
Porque pese a toda la sinrazón de esos padres y de ese matrimonio, pese a la violencia moral (nunca física) de la película, pese a que la niña va y viene como un paquete (ante la irresponsabilidad de sus padres),… la niña sólo lanza una lágrima (digo bien, una) en toda la película. 

Porque ¿Qué hacemos con Maisie? es una emotiva película sin estridencias, y que muchos espectadores verán como a medio camino entre Kramer contra Kramer (Robert Benton, 1979) y Donde viven los monstruos (Spike Jonze, 2009), pero con la peculiaridad de que Onata Aprile nos envuelve en los múltiples recovecos de la sensibilidad infantil y nos lanza una pregunta casi moral: ¿qué hacemos con los padres irresponsables…?. 

Una Maisie preciosa de la que no olvidaremos las expresiones de su cara, sus ojos, sus tenues pecas, su precioso pelo liso… y, sobre todo, no olvidaremos la maravillosa colección de vestidos (que si, como dice mi mujer, uno volviera a tener una hija, la vestiría así…). Y que ante tanto padre irresponsable que anda suelto por la vida (de forma consciente o inconsciente), posiblemente ningún espectador en la sala no salga con el pensamiento de adoptarla… Porque películas como ésta, tan sencillas como honestas, son muy reivindicables: esta crónica de una ruptura familiar en trazo fino sobre los feroces daños colaterales en los hijos.

 

viernes, 7 de febrero de 2014

Seis recomendaciones para la prevención del ciberbullying (2)



Hace unos días ya hablamos de esta campaña promovida por Pantallas Amigas y Telefónica. La campaña sigue su curso y os mostramos dos vídeos más sobre las recomendaciones 2 y 3.

¿Alguien te está molestando en la Red?. Si alguien te molesta, desconecta y cuéntaselo a una persona adulta de confianza. Pide ayuda si te acosan.




¿Te has parado a pensar lo que subes a la red? Lo que publiques puede verlo cualquiera.

jueves, 6 de febrero de 2014

Enemigo a las puertas: 80.000 niños sin vacunar contra la polio en España



Sí, lo habéis leído bien. Hablamos de la Poliomielitis, una de esas enfermedades desde las que hace décadas nadie había oído noticia alguna en España. La noticia la he leído en la prensa generalista y se ha publicado en muchos medios. Os pongo uno de ellos al azar. Parece difícil de creer. 

Intentando comprender la situación, ésta parece atribuirse a la existencia de colectivos marginales y - cómo no - al floreciente éxito de los grupos antivacunas en España. Tenemos el enemigo a las puertas por dos motivos: 1) los miles de niños no vacunados; 2) la Poliomielitis anda cerca. En el norte de África y también - lo estamos oyendo mucho estos días - en Siria, a resultas de la guerra civil que allí se está librando.

Aún no se ha registrado ningún caso, aún estamos a tiempo de que la Poliomielitis, enfermedad en España más propia de series que recuerdan décadas pasadas del tipo "Cuéntame cómo pasó", dé el salto desde el sur y el este del Mediterráneo hasta el norte. Es evidente que hay que atacar (prevenir) el problema en aquellos países desde donde el peligro puede venir... pero se disponen desde hace décadas en España de vacunas seguras y eficaces para que no tengamos que lamentar ningún brote epidémico en nuestro país. Que la Polio no se convierta en otra de esas viejas enfermedades re-emergentes desde hace ya varios años. Contemplad este gráfico:


Cada circulito corresponde a un brote epidémico de una enfermedad prevenible. Acceded a la infografía completa para que podáis interpretar los colores: Sarampión, Parotiditis, Rubeola, Tosferina... Enfermedades todas ellas que, como podéis ver, gozan inexplicablemente de muy buena salud. Os he puesto sólo la imagen que corresponde a Europa. La infografía os mostrará la situación en todo el mundo y os permitirá ver su evolución por cada año.

Sirva esta entrada de aviso. El peligro está cerca y es real. Y puede que estemos a punto de que la "inmunidad de rebaño" baje el porcentaje suficiente como para que nuestra vieja y casi olvidada enemiga, la Poliomielitis, venga a hacernos una desagradable visita.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Embarazos de "cine" y consultas "sagradas" en adolescentes


En la mayoría de los lugares del planeta Tierra el embarazo no es una elección, sino una obligación. Cada día nacen en el mundo más de 350.000 niños al día. No es difícil imaginar que la gran mayoría de nacimientos ocurren en países del Tercer y del Segundo Mundo. Y estos embarazos y partos no ocurren con las condiciones sanitarias y sociales que conocemos en los países desarrollados del Primer Mundo.

Porque el embarazo como "leitmotiv" en el cine ha oscilado entre el tono de tragedia y el tono de comedia. Pero también hay película que tratan el tema del embarazo y el parto no para entretener, sino para concienciar. Destacamos cuatro películas en este aspecto, las cuatro con carácter de película documental:
1) Una película que nos acerca al problema del embarazo en el mundo: la estadounidense No llores mujer (Christy Turlington, 2010);
2) Una película que nos acerca al problema del parto en el mundo: la colombiana Nacer-Diario de maternidad (Jorge Caballero, 2012);
3) Una película que nos acerca al problema del parto respetado, principalmente en el primer mundo: la española Néixer (Ana Victoria Pérez, 2012);
4) Una película que nos acerca al problema de la maternidad como reto, como experiencia transformadora de la mujer y de la familia: la francesa Un feliz acontecimiento (Rémi Bezançon, 2011).
De ello hablamos en el artículo "Embarazo y parto en el cine (I): emociones y reflexiones" que acaba de publicar Revista de Pediatría de Atención Primaria.

Ahora bien, si el embarazo ha sido un tema de interés en el séptimo arte, este interés es mayor cuando el embarazo acontece en adolescentes. Y en el artículo "Embarazo y parto en el cine (II): historias de embarazos en adolescentes" os invitamos a vivir las emociones y reflexiones de la maternidad y el embarazo en 16 adolescentes, historias entre el cine y la realidad. 

Porque el embarazo, el parto y la maternidad en adolescentes suele implicar un riesgo en su trayectoria vital, un serio y prevalente problema médico-social. Por todo ello y por más, el embarazo de la adolescente se convierte en una consulta “sagrada” y que debemos conocer: es decir, una consulta que merece una comunicación amable, cálida, digna, empática, respetuosa y serena con el paciente, y que conlleva un estilo de práctica que hace fluidas las relaciones médico-paciente presentes y futuras. 

Porque en las consultas “sagradas” alrededor de los adolescentes que se enfrentan a un embarazo, también creemos que es útil prescribir películas, al menos para los propios profesionales. Nos sirve para entender mejor la complejidad de este momento en esta, ya de por sí, compleja etapa de la vida. Y nos atrevemos a aconsejar nuestro “top five” de películas (por orden cronológico):
- Un sabor a miel (Tony Richardson, 1961)
- Palíndromos (Todd Solondz, 2004)
- Juno (Jason Retiman, 2007)
- Precious (Lee Daniels, 2009)
- Blog (Elena Trapé, 2010).

Lo dicho: no todos los embarazos, partos y maternidades son de "cine". Y cuando este atañe a adolescentes os animamos a "prescribir películas". Ya lo hemos hecho en el I Congreso Nacer en el Agua (Benalmádena, abril 2013) y en la XIII Jornadas sobre Mujer, Biología y Salud (Alicante, noviembre 2013). Y ahora lo compartimos en el blog...

 

martes, 4 de febrero de 2014

¿Y a mi quién me rescata?


Son 2.826.549. O al menos esa era la cifra el 29 de enero pasado. Estamos hablando de niños. De niños españoles. ¿Qué les sucede a semejante cantidad de criaturas? Pues que, según la ONG "Save the Children", estos niños- que constituyen el 33,8% de la población infantil de nuestro país - viven en situación de pobreza y exclusión social.

Este dato fue noticia durante un par de días. Teniendo en cuenta  nuestro ritmo de vida y que estamos sometidos a diario a centenares de noticias que nos llegan por todas partes - radio, televisión, periódicos... - seguramente muchos han - o hemos - olvidado ya este dato... Además, se trata de niños. Es decir, no se agrupan en partidos políticos, no tienen líderes, nadie les defiende. Me atrevería a decir que no le importan a casi nadie.

Pero que existan 2.826.549 niños en situación de pobreza y exclusión social en España, país - aún - del Primer Mundo, de la Unión Europea, país "que está saliendo de la crisis" (¿?) es, simple, lisa y llanamente, una vergüenza. Unamos este dato a otro que "sale más" en la prensa: más de la mitad de los jóvenes de nuestro país está en paro. "Disfrutamos" de unas cifras de paro juvenil como no hay otras en Europa. Niños en exclusión social que se convertirán, más pronto que tarde, en futuros parados.

¿Quién remedia esto? No voy a hacer política en este blog aunque está claro que quienes gobiernan son los políticos. De cualquier partido, me da exactamente igual. En un país con un Gobierno central más 17 + 2 minigobiernos autonómicos hay bofetadas de sobra para repartir a todo el mundo.

¿Quién se ocupa de esto? Pues por ejemplo la ONG que ha sacado el dato a la luz, "Save the Children". ¿Las ONG han de asumir la responsabilidad que les concierne a los gobiernos? ¿A quienes tienen el poder real de cambiar las cosas? No... pero es lo que está sucediendo.

"Save the Children ha lanzado la campaña "¿Y a mi quién me rescata?". Se trata de participar en un fondo de rescate a la infancia de una manera sencilla: haciendo una pequeña aportación vía SMS. Se trata de una pequeña aportación de 1,20 euros por niño. Una minúscula cantidad pero que puede hacer mucho bien. Y sí,  parece ser que tenga que ser la sociedad civil, vapuleada y machacada por la crisis, la que tenga - tengamos - que contribuir a paliar este drama. Pero lamentablemente, si no lo hacemos nosotros... nadie lo hará. Nuestros gobernantes están más preocupados por los datos macroeconómicos que por los "datos micro", por la situación real de sus ciudadanos... o así lo percibo yo.

La web de la campaña "¿Y a mi quién me rescata?" la podéis encontrar aquí: http://www.yamiquienmerescata.es/

Este vídeo es de hace más de un año. Desde entonces el número de niños en situación de exclusión social ha crecido en más de medio millón. Sin comentarios.

lunes, 3 de febrero de 2014

Sobre "burbujas" y "mareas" en nuestro Sistema Nacional de Salud


José Luis Puerta es un buen amigo que ha sido de todo en el mundo sanitario. Pero algo de lo que se siente muy feliz es de seguir dirigiendo Dendra Médica /Revista de Humanidades, una publicación semestral que patrocina Fundación Pfizer. Una publicación que, si no existiera, habría que inventarla...

Y este post de hoy procede del Editorial del último número, firmado por él y bajo el título de La "burbuja sanitaria". Un artículo que conviene leer en su totalidad, pero del que subrayo algunas ideas esenciales. 

En los últimos de 25 años se han publicado cientos de informes sobre los males que aquejan a nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y los posibles remedios para superarlos. Lo cierto es que todo sigue prácticamente igual (de mal y enrevesado), aunque se pueden apuntar algunos intentos aislados de reformas. Así, se pueden citar las Entidades de Base Asociativa de Cataluña, que hoy suman un total de 10; las empresas públicas sanitarias de Andalucía; el temido, por privatizador, «modelo Alzira», cuyo marbete hoy apenas agrupa media docena entre los 400 hospitales públicos que existen en España; la Fundación Hospital de Alcorcón que, con el tiempo y arrinconando los principios que animaron su creación, ha claudicado y funciona como un hospital público más; o la flamante modificación del copago farmacéutico. Por no hablar de la reciente "marea blanca" que durante los últimos 15 meses ha invadido Madrid. 

Un buen sistema sanitario accesible a todos los ciudadanos es un elemento clave para la deseable distribución de la riqueza, la cohesión social y el bienestar de las personas. La Sanidad es el servicio público que los ciudadanos (independientemente del color político) consideran que en mayor medida justifica los impuestos que pagan. Pero también son conscientes de que es del que se hace peor uso y tiene mayor margen de mejora. Percepción que retrata el inmovilismo que caracteriza al SNS, no siempre capaz de adaptarse a los profundos cambios sociales, demográficos y tecnológicos. La fuerte caída de los ingresos fiscales ha puesto en entredicho sus problemas estructurales, algunos de los fundamentos que lo soportan y su viabilidad económica. Y, como nos recuerda el autor, tenemos que romper los clichés del pasado, tanto los que suponen que el Estado puede solucionar cualquier problema, como los que dan por sentado que la gestión privada siempre es más ventajosa. 

Porque, al igual que aplicamos la "prevención cuaternaria" para la microgestión de los profesionales cada día a pie de cama o de consultorio, esa "prevención cuaternaria" cabe aplicarla a la meso y macrogestión. Porque, como es bien conocido, cuando aumenta la oferta (más centros y más personal) también lo hace la demanda (más consultas, más pruebas, más medicinas y más listas de espera). Y no siempre, ésa es la solución... 

Sin duda que nuestro sistema sanitario tiene fortalezas (por ejemplo, su equidad, el ser campeones en trasplantes y que nuestra esperanza de vida es de las más altas del mundo), pero la realidad es que son patentes las debilidades. Como la verdad no debe ser nunca un final de trayecto en el que echarse a dormir, sino una senda continua de indagación, vale la pena mantener, como José Luis Puerta, una continua reflexión y un debate productivo. 

Porque hay que evitar la "burbuja sanitaria" (en cinco años hemos pasado de 45.000 a 70.000 médicos, por no hablar de que somos el país de Europa con más Facultades de Medicina), porque las "mareas blancas" no pueden ocurrir solo en Madrid (y está confirmado que la fórmula de gestión de los hospitales no determina los resultados), y porque las oportunidades de nuestro SNS deben prevalecer sobre las amenazas... 

Y finalizo con las palabras de William Osler de la propia editorial: "La peor acción del hombre es dejar que las `cosas que han sido´ acaben perdiéndose y que un presente irracional dé al traste con lo que tuvimos".

sábado, 1 de febrero de 2014

Cine y Pediatría (212). “Eva”, robot con alma de niña


Se dice que la palabra robot procede del término checo “robota”, que significa servidumbre o esclavitud en ese idioma, pues es una concepción inicial para el que se crearon estas máquinas. El dramaturgo checo Karel Capek fue quien, en una obra de teatro de 1920, utilizó por primera vez la palabra robot para definir a unas criaturas mecánicas con forma humana, pero el celuloide ya los había retratado en alguna que otra pesadilla futurista como Houdini: The Master Mistery (Harry Grossman y Burton L. King, 1919) o L'uomo meccanico (André Deed, 1921). Porque los robots han representado en el cine el temor de los frágiles humanos a las máquinas y la tecnología, al progreso y la deshumanización, pero también los ha retratado con ternura y amor, admiración y respeto. 

Los robots más famosos en la historia del cine son, por orden cronológico: La falsa María en Metrópolis (Fritz Lang, 1927), Gort en Ultimátum a la Tierra (Robert Wise, 1951), Robby en Planeta prohibido (Fred McLeod Wilcox, 1956), Ash en Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), Roy en Blade Runner (Ridley Scott, 1982), T-800 y T-1000 en Terminator y Terminator 2 (James Cameron, 1984 y 1991),  Número 5 en Cortocircuito (John Badham, 1986), RoboCop en Robocop (Paul Verhoeven, 1987), NDR "Andrew" en El hombre bicentenario (Chris Columbus, 1999), El gigante de hierro en El gigante de hierro (Brad Bird, 1999),  David en Inteligencia Artificial (Steven Spielberg, 2001), NS-5 en Yo, Robot (Alex Proyas, 2004), Wall-E en Wall-E (Andrew Stanton, 2008),  y, especialmente, C3PO y R2D2 en La Guerra de las Galaxias, principalmente en su trilogía inicial: La amenaza fantasma, El ataque de los clones y La venganza de los Sith (George Lucas, 1999, 2002 y 2005). 

Y dentro de este elenco de robots cinematográficos, hoy nos toca comentar una verdadera rareza en la cinematografía española: una película de ciencia ficción ambientada en el futuro, con las relaciones entre humanos y robots como tema central. Hablamos de Eva, el más que destacado debut en el año 2011 de Kike Maíllo en el largometraje. Porque Kike Maillo fue primero alumno y ahora profesor de esa sugerente y necesaria fábrica de talentos llamada ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya). Y él mismo se revela como un talento a tener en cuenta a la hora de configurar un espectro técnico realmente notable, con una muy buena visión a la hora de acompañarnos en un guión con la integración de la tecnología futurista que se mantiene más que a flote (y gusta), pese a las limitaciones presupuestarias de nuestro cine. Tal es así que la película fue galardonada en Sitges con el premio a los Mejores efectos especiales y recibió 12 nominaciones a los Goya (de los que ganó 3: Director, Actor secundario para Lluís Omar y Efectos Especiales). 

En 2041, el reciente futuro, los seres humanos conviven en la Tierra acompañados de criaturas mecánicas. Álex (Daniel Brühl), un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. En estos diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David (Alberto Ammann) y para su mujer Lana (Marta Etura), que ha rehecho su vida tras la marcha de Álex. Una ciudad del futuro donde se instala Álex en una casa junto a un robot androide de compañía (Gris, el gato robótico) y junto a un robot de servicio (el criado Max, siempre magnífico Lluis Homar y que en su papel recuerda a Robin Williams, a Jude Law y a C3PO juntos). 
Lo sorprendente de la película es la relación especial que nacerá entre él y Eva (Claudia Vega, en un sorprende debut, y ya toda una promesa seleccionada entre más de 3000 candidtas), la increíble hija de Lana y David. Una niña especial, magnética, con la que emprenderá un viaje que le precipitará a un final revelador. Porque “no importa tanto si los robots sienten o no, lo que importa realmente es lo que te hace sentir”

Lo importante de la película es el posible desarrollo de un modelo de inteligencia artificial muy parecido al que Spielberg ya nos mostró en A.I: Inteligencia artificial y se basa en la creación de un "niño robot" y poder otorgarle la capacidad de ser un "niño real". Aquí es en dónde aparece el personaje de la niña Eva, llena de vida, emociones y sentimientos. Otro acierto es la localización, con unos paisajes nevados (paisajes procedentes de la fría estepa suiza de Chaux-de-Fonds y también de nuestra oscense Panticosa) y también la música que ambienta la película. Imprescindible la secuencia con el "Space Oddity" de David Bowie, una de las pocas escenas en la cual los personajes si transmiten una cierta tensión entre ellos. 

Al igual que el "Space Oddity" (oddity = rareza, original) de David Bowie resuena en una secuencia imprescindible de la cinta, Eva es de una "rareza original" dentro del cine de "sci-fi" (ciencia ficción) español, que bien merece ser vista si eres de uno de esos espectadores que creen en la posibilidad y viabilidad de que algún día los humanos lleguemos a vivir con robots de inteligencia artificial… y en donde los niños y niñas son todo un prototipo. 

Porque los sentimientos más puros, aunque hablemos de máquinas y aunque hablemos de futuro, siempre proceden de la infancia. Y la pregunta queda en el aire: “¿Qué ves cuando cierras los ojos?”.