lunes, 31 de marzo de 2014

Guía de Tabaquismo en Pediatría


De la conjunción entre Pediatría y Tabaquismo surge esta necesaria Guía que intenta mejorar el conocimiento y modo de actuación de todos aquellos profesionales dedicados a la salud infantil. Una guía cuyo autor es el Dr. Eugenio de la Cruz, pediatra compañero de alicante, Máster en Tabaquismo, y cuya trayectoria le ha permitido tener una comprensión precisa, sincera y práctica de esta problemática sanitaria. 

El libro, de 97 páginas, no funciona como una Guía de práctica clínica, sino como una "guía" con un abordaje integral del Tabaquismo, desde la epidemiología, prevención, fisiopatología de distintos componenetes del tabaco, enfermedades asociadas al consumo pasivo y activo en la adolescencia, hasta el tratamiento, donde se detallan las claves para aumentar el éxito en el control y deshabituación.

El libro cuenta con el apoyo de la Sociedad Valenciana de Pediatría y con la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante. Y está prologado por el Prof. Cruz Hernández.

Reproducimos un cuadro del libro, con los Consejos para prevenir el tabaquismo pasivo y el inicio del consumo de tabaco en los niños: 
1. No fumar en la casa ni permitir que otros lo hagan. 
2. Si fuman, que intenten abandonarlo o que no fumen en presencia o cerca de los niños. 
3. Si no fuman, pero conviven con fumadores, éstos deben dejar de hacerlo o, en su defecto, fumar fuera de la casa. 
4. No permitir que niñeras ni otras personas que trabajen en el hogar fumen dentro de la casa o cerca de los niños. 
5. No permitir fumar en el automóvil. 
6. Asegurarse de que no se fume en la escuela o guardería de su hijo. 
7. Averiguar acerca del uso del tabaco por los amigos (12-13 años). 
8. No permitir que los niños manejen los materiales para fumar. 
9. Destacar ante los niños las imágenes falsas y engañosas que usan en los anuncios y películas donde presentan el acto de fumar como glamuroso, saludable, sensual y maduro. ¡Ojo con los cigarrillos de chocolate! 
10.Destacar los efectos negativos a corto plazo, tales como el malo olor en la boca, los dedos amarillos, alteraciones respiratorias y la disminución del rendimiento en el deporte. 
11.Asegurarse de que no se fume en los centros de salud y lugares de atención de los niños. 

 El libro ha sido publicado por la Editorial Club Universitario. Una buena iniciativa... y que se suma a tantos otros artículos que informan sobre los riesgos del tabaco, el alcohol y las drogas en la adolescencia. 

sábado, 29 de marzo de 2014

Cine y Pediatría (220). “El primer grito”… no será el último


“Cuenta el Talmud que, mientras permanece en el vientre de su madre, un niño posee todo el saber acumulado en sus vidas anteriores. Por eso, antes del nacimiento, aparece un ángel que sella el labio del afortunado con un dedo, conminándolo así a mantener ese saber en secreto. La intervención angelical deja una huella en el rostro del bebé: la pequeña hendidura entre el labio superior y la base de la nariz. En ese preciso instante, el niño ingresa a la vida olvidándolo todo… y grita por primera vez…”. 

La leyenda talmúdica cierra El Primer Grito, película documental francesa que Gilles de Maistre estrenó en el año 2008, y que cubre la crónica de diez partos registrados en Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Nigeria, Tanzania, Japón, Vietnam, India y Siberia el 29 de marzo de 2006, día de eclipse solar. El Primer Grito nos muestra una visión global del mundo sobre el nacimiento, la preparación de las mujeres en las diferentes culturas, desde un parto acuático asistido por delfines en México, hasta un parto en el desierto por los Tuaregs. Así mismo, nos muestran las diferentes rituales ancestrales alrededor de parto, junto con la tecnología en las sociedades occidentales. 

Una película documental que sacude y emociona profundamente, dando una visión global de las diferentes practicas actuales para recibir al ser humano…. y que permite relativizar y reflexionar sobre las posicione demasiado estancas en la forma y manera en que hemos de nacer. Y así lo expresó su director: "No solo es una pelicula sobre el nacimiento, es también sobre las mujeres. Es un himno a la vida, un homenaje a la feminidad y a la maternidad. Cada vez que nace una criatura, es un nuevo paso de la humanidad hacia su futuro. Es la conquista de nuestra sobrevivencia, de nuestra evolución y criatura a criatura se escribe nuestra historia de todos [...]. La mujer está entre el sufrimiento y la alegría, entre vida y muerte. Lo que la anima es de una violencia sin nombre. Ella oscila entre fragilidad y toda la potencia, hay una dimensión sagrada y eternamente femenina en la noción de transmision de la vida. Ser un hombre y poder aproximarse a ello es fascinante"

Y es así como durante la película acompañaremos durante 48 horas las vivencias de diferentes madres y de diferentes partos en distintos países y distintos continentes, ya que cada una de estas mujeres representan una realidad social y cultural, con un rostro diferente del mundo: 
- Sandy en Francia, un embarazo habitual en nuestro entorno, con los cursos preparto y un parto hospitalario con atención médica. 
- Elizabeth en Siberia, en donde la ginecóloga toma la decisión de realizar una cesárea. 
- Sunita en la India conmueve, porque después del parto conoce que su bebé es una mujer y su rostro de decepción es profundo , pues la India es una sociedad patriarcal más, donde el ser mujer es indicio de inferioridad. 
- Mané de los Tuareg es una historia que estremece, sobre todo el hecho de que en su cultura se obliga a las mujeres a ir a parir al desierto, sobre la arena, porque las tiendas se reservan para los hombres. 
- Yuyiko en Japón nos muestra como el parto natural es posible y comparte ese acto tan maravilloso y mágico del nacimiento con su hija. 
- Majtonré de los Kayapo y Kokoya de los Masai son ejemplos de parto natural, no sin dificultades, no sin paradojas, porque quizás no todo es natural. Por ejemplo, por el hecho de que Kokoya era la esposa número 10, cuyo marido tenía ya 100 hijos, un tipo de patriarcado donde curiosamente las mujeres pueden ser desde pequeñas reservadas para los hombres a cambio de ganado. 
- Gaby, Christina y Pilar de México, también nos muestran una historia que impresiona, sobre todo los partos en la piscina recibiendo a sus recién nacidos alrededor de delfines. 
 - Vanessa de Quebec, una mujer que lucha por su decisión de recibir a su hijo en casa sin partera y sin ninguna intervención médica, algo excepcional. 

Con seguridad, El Primer Grito ha sacudido (y seguirá sacudiendo) muchas conciencias al acercarnos a este momento mágico que es el recibir una nueva vida. Porque esta película documental tiene a sumarse a otras muchas películas alrededor del embarazo y el parto, algunas de ellas ya comentadas en un artículo previo. Películas que nos trasladan emociones y reflexiones y a la que hemos de sumar El Primer Grito, tanto por su calidad cinematográfica como por su interés antropológico, tanto por su fuerza testimonial como por su capacidad para darle al nacimiento un significado poético, estético y universal (y no cursi, publicitario o unidimensional). 

Si a estas virtudes de la película le sumamos la banda sonora de Armand Amar, entonces se convierte en una pequeña joya. Porque Armand Amar nació en Jerusalén, se crió en Marruecos y, posteriormente, se ha instalado en Francia, por lo que nadie mejor que él, influenciado por tres culturas tan diferentes como la hebrea, la islámica y la occidental, para reflejar musicalmente un espíritu de concordia y entendimiento entre sonoridades diametralmente opuestas. Se dio a conocer a los aficionados a la música de cine, gracias al film Amen (Costa-Gravas, 2002) y, desde entonces, combina su carrera musical con la participación en más proyectos cinematográficos, como este El Primer Grito
Y en la magnífica B.S.O. destacamos una canción nuclear: “A New Born Child”, interpretada por una cantante tan comprometida como Sidnead O´Connor. Una canción que va dedicada a todos los profesionales (ginecólogos, matronas, pediatras, enfermeras,…) que ayudan a hacer realidad esta experiencia cada día, pero, especialmente dedicado a las madres, mujeres cuyo protagonismo es diario. 
"Así como dos respiraciones se convierten en aliento, 
como dos susurros se convierten en un grito, 
un milagro descansa ante nosotros, 
la gloria de un niño recién nacido. 
Estos ojos entrecerrados ya ven, 
mirando dentro sin mirar, 
testimonio de la verdad ante nuestros ojos, 
la gloria de un niño recién nacido. 
Aquí donde la larga senda de la vida comienza, 
así sean príncipes, reinas o reyes, 
relajado e indefenso al lado de su madre está, 
la gloria de un niño recién nacido".

Ya hemos publicado dos artículos sobre embarazo y parto en el cine (ver I y II), pero esta película debe formar parte de esa selección... y entrar por la puerta grande, como ocurre con el primer grito en la vida.

viernes, 28 de marzo de 2014

España, segundo país de la UE con más pobreza infantil


En esta entrada vuelvo sobre un tema terrible...el de la pobreza infantil en España. Los niños como víctimas de la crisis socioeconómica y moral que padecemos. Cáritas Europa presentó ayer un informe demoledor sobre el tema. Por cierto, en la linea de otros previos de organismos como UNICEF o Save the Children.

El informe de Cáritas Europa, presentado ayer a los medios, aporta datos demoledores.Aquí os dejo algunos, extraídos de la prensa generalista:

  • España es el segundo país de la UE con más pobreza infantil, superado sólo por Rumanía.
  • España tiene la mayor tasa de abandono escolar prematuro de la UE, un 24,9% frente a un 12,7% de media europea en 2012.
  • En España, el riesgo de pobreza entre los niños menores de 18 años se situó en 2012 en el 29,9%, casi nueve puntos por encima de la media de la UE, que estuvo en el 21,4 %, según datos de 2013 de Eurostat.
  • De 2011 a 2012, la tasa de pobreza en este sector de población aumentó del 15,6% al 19,4%. Aunque entre 2009 y 2012 se produjo un descenso del abandono escolar prematuro, éste sigue siendo un problema importante, especialmente en algunas regiones como Andalucía, donde la tasa es superior al 30%.
Una conclusión muy importante es que las políticas de austeridad no están sacabdo de la pobreza a miles de niños. Más bien parece ser que los están hundiendo cada vez más en ella...

...Y son ya demasiadas organizaciones internacionales las que coinciden en el mismo diagnóstico: la pobreza infantil en España sigue aumentando. Este dato, junto con la elevadísima tasa de fracaso escolar, hacen de la pobreza una enfermedad hereditaria ya que es la educación la principal arma para sacar de la miseria a tantos y tantos niños.

Esta es una entrada de contenido más social que pediátrico... aunque los pediatras bien sabemos de las consecuencias que las políticas de austeridad pueden tener sobre la salud de nuestros niños y sus familias. Creando una especie de círculo vicioso desdendente, una espiral terrible de pobreza => fracaso escolar o desescolarización => más pobreza.

Corremos el riesgo de estar ante una generación perdida de niños, jóvenes y adolescentes que están creciendo precariamente y sin esperanza de futuro. Y el futuro es suyo... En este blog simplemente nos hacemos eco de esta triste situación y sintiendo una tremenda impotencia. Los políticos que nos gobiernan deberían tener como absoluta prioridad la protección de la infancia. ¿Estamos a tiempo de cambiar de orientación?




jueves, 27 de marzo de 2014

Morir de Varicela en el Siglo XXI



La noticia todos la hemos oído. Sucedió en el Condado de Treviño, esa isla castellana situada en la provincia de Álava. Una niña de tres años de edad falleció de - a tenor de lo que la autopsia ha ido diciendo - una sepsis fulminante en el contexto de una Varicela. Posiblemente a partir de una fascitis necrotizante a partir de las lesiones cutáneas de la Varicela. Complicación tan infrecuente como lamentablemente, en muchos casos, letal.

Esta entrada, desde luego, la escribo desde el máximo respeto a los colegas que atendieron a la niña en el hospital y también al personal del 112, a los que considero libres de toda responsabilidad en este desgraciado suceso. Ellos, como yo, como cualquier pediatra, saben que en la inmensa mayoría de los casos la Varicela es una infección leve, autolimitada que, eso sí, genera absentismo escolar - muchísimo, debido a su elevada contagiosidad - y también puede generar absentismo laboral de los padres, obligados a quedarse al cuidado de su hijo enfermo. O pueden tener que verse en la circunstancia de tener que pagar a una persona que quede al cuidado del niño porque los padres trabajan... y no está el horno para bollos como para dejar de trabajar. Los costes indirectos de la varicela son enormes.

Son enormes... y perfectamente evitables. Porque la Varicela se puede prevenir. Porque existe una vacuna para tal fin. Vacuna que durante un tiempo se administró en algunas Comunidades Autónomas (no en todas, ni mucho menos. Apenas una minoría). Luego se excluyó del calendario en estas comunidades. Y después - lo más indignante de todo este asunto para mi - ¡se retiró incluso de la venta al público! Y esto sí que tiene delito. Nos encontramos ante el fallecimiento de una niña que, con la administración de la vacuna preceptiva, podía haberse evitado. Es así de sencillo y así de terrible. Criterios supongo que economicistas han sido los responsables de la retirada de esta vacuna incluso de la venta al público. Yo tengo a padres que se van a Francia a por la vacuna. Y sí: todo esto es lamentable. Porque podía haberse evitado.

Más rotundas que mis palabras son las del Dr. Carlos Valdivia, vicepresidente de la AEPap. Aquí os las dejo:
  • "El vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Carlos Valdivia, ha revelado que la trágica muerte de Anne Ganuza, una niña de tres años de edad que padecía un proceso de varicela, “habría podido evitarse con una vacunación preventiva porque es segura y eficaz y minimiza el riesgo de varicelas complicados como ha sido el caso”. 
  • “España es el único país europeo en el que no se pueden comprar las dosis en las farmacias y solamente tres autonomías, Navarra, Ceuta y Melilla, mantienen la inmunización en edades infantiles, aunque la vacuna es eficaz a partir del primer año de vida y siguientes”. 
  • Hace apenas un mes, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ya había denunciado la decisión del Ministerio de Sanidad de retirar del calendario único de vacunación la vacuna de la varicela e impedir su compra libre en oficinas de farmacia. La AEPap decía temer que podría producirse “un incremento de casos y de las complicaciones que puede provocar esta infección similar al que había antes de que se usara la vacuna”.
Lamentablemente, estas profecías se han cumplido. Esperamos que esta desgracia sirva para hacer cambiar radicalmente de actitud al Ministerio y a la AEMPS. Los recortes en sanidad son inaceptables. Pero recortar el calendario de vacunas es, simplemente, una indecencia.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Comunicación científica (IX). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (4): Los aspectos gráficos (tablas y figuras).


En la redacción de un artículo científico se hace necesario organizar los datos de tal manera que sean claros y patentes al lector. Con el fin de conseguir un texto fluido, claro y atractivo, es preciso prestar especial atención a la sección de Resultados: los datos se presentarán de la manera más eficiente posible, de ahí la utilidad de los elementos gráficos (tablas y figuras). Debe existir un perfecto equilibrio entre texto y elementos gráficos en el artículo científico, y evitar la información redundante

El primer aspecto que debemos considerar es qué número de gráficos está permitido: este dato puede estar reflejado en las “Instrucciones para los autores” de la revista, pero una regla general útil es utilizar un máximo de una tabla (o una figura) por cada 1.000 palabras de texto o, lo que es similar, por cada cuatro páginas de texto mecanografiado a doble espacio. Un exceso de elementos gráficos en un artículo plantea importantes problemas de maquetación en la revista. 

Los elementos gráficos no deben añadirse simplemente porque se disponen de ellos, sino que debemos razonar objetivamente su utilidad para mejorar la calidad de información del texto científico. Un ejemplo común es disponer de distintas figuras y tablas de estructura simple utilizadas para la comunicación oral del trabajo en un Congreso; cuando se quiera publicar dicho trabajo, hay que ser consciente de que el contenido de la mayoría de dichos elementos gráficos podrá resumirse con facilidad en el texto, evitando un exceso de tablas y figuras. Es importante decidir qué tablas son realmente necesarias, qué información es preferible presentar en forma de figuras, e incluso si algunas tablas o figuras pueden eliminarse e incluir su presentación en el texto. 

De esta forma, las tablas y figuras en los artículos científicos son como el decorado en donde las tablas funcionan como “la imagen de los datos” y las figuras como “la imagen de las ideas”. Bien diseñados y realizados realzan el trabajo, agilizan el argumento y proporcionan relajación visual al conjunto del texto. De lo contrario, aburren y distraen al lector del mensaje. 
Todos estos puntos son tratados en profundidad en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.

 

martes, 25 de marzo de 2014

Día Mundial de la Tuberculosis 2014



Ayer día 24 de marzo la OMS celebró el Día Mundial de la Tuberculosis. Esta enfermedad afecta anualmente a más de nueve millones de personas en todo el planeta pero lo más grave es que tres millones no pueden recibir el tratamiento que necesitan.

Otro gravísimo problema es el creciente número de casos de tuberculosis multirresistente a los tratamientos antibióticos convencionales. Solo en 2012 se registraron más de 450.000 casos notificados.

La web de la OMS nos explica con todo lujo de detalles la magnitud real que sobre la salud tiene actualmente esta enfermedad:

  • La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. 
  • En 2012, 8,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,3 millones murieron por esta causa. Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años. En 2012, se estima que 530 000 niños enfermaron de tuberculosis y 74.000 niños seronegativos murieron de tuberculosis. 
  • La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas por el VIH, pues causa una quinta parte de las defunciones en este grupo. 
  • La tuberculosis multirresistente se ha encontrado en casi todos los países estudiados. 
  • Aunque lentamente, está disminuyendo el número anual estimado de personas que enferman de tuberculosis; ello quiere decir que el mundo está en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en detener la propagación de esta enfermedad de aquí al año 2015. 
  • La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 45% entre 1990 y 2012. Gracias a las estrategias DOTS y Alto a la Tuberculosis recomendadas por la OMS, se calcula que se habrían salvado unos 22 millones de vidas.
No olvidemos estos datos y tengámoslos presentes, como personal sanitario, en nuestro quehacer diario. Porque ningún país del mundo está libre de esta enfermedad.


lunes, 24 de marzo de 2014

Red Dédalo: nuevas "alas" para la atención sanitaria en la infancia y adolescencia


En la mitología griega, Dédalo era un arquitecto y artesano muy hábil, famoso por haber construido el laberinto de Creta. Y la Red Dédalo es un proyecto de la Junta de Andalucía para favorecer el intercambio, formación y conocimiento sobre participación y autonomía de la infancia en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Un proyecto que pretende animar a los servicios sanitarios, a sus centros y Unidades de Gestión Clínica a desarrollar estrategias activas para favorecer la inclusión del enfoque de derechos de la infancia en el SSPA, en particular en lo concerniente al derecho de los menores a recibir asistencia sanitaria en condiciones adaptadas a su edad y al derecho a ser escuchados e incorporar sus opiniones, sugerencias y visión en planes y programas que se dirigen a este grupo de la población.

Es por ello, un proyecto (que se suma a otros del SSPA) para animar al debate y la reflexión en los servicios y entre los profesionales e iniciar un proceso de pilotaje de aquellas acciones y experiencias que, de forma voluntaria, promuevan este enfoque. Y para ello disponen de un blog, cuyo objetivo es intercambiar experiencias, poner a disposición materiales de formación y difundir buenas prácticas en relación con la incorporación de la participación infantil y adolescente. 

En este documento y en esta presentación podéis conocer algo más de la Red Dédalo, cuyos objetivos son: 
1. Desarrollar una estrategia de sensibilización y comunicación social y profesional sobre el enfoque de derechos de la infancia y su papel en la salud y el bienestar, así como la promoción de una cultura de la participación infantil. 
2. Fomentar la formación de los profesionales sobre aspectos específicos de la relación con los menores como la información, comunicación, confidencialidad, anonimato y consentimiento informado.
3. Implementar mecanismos de consulta y participación infantil en los centros y servicios sanitarios, con el objetivo de incorporar las voces infantiles y juveniles en el diagnóstico, desarrollo y evaluación de los programas de salud. 
4. Adecuar el diseño, la organización y el funcionamiento de los servicios y programas de salud a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo al Decreto 246/2005, con especial consideración a los más vulnerables y/o en riesgo de exclusión social. 
5. Promover, mediante la participación infantil, la mejora del compromiso de niños, niñas y adolescentes en la adquisición de hábitos saludables y su implicación en las actuaciones de Planes Integrales y programas de salud. 
6. Fortalecer la inclusión de los activos de salud infantiles en los programas de prevención y promoción de salud. 

Dédalo fue condenado, según la mitología, a permanecer hasta su muerte en el laberinto que él mismo había construido. Dédalo idea una escapatoria que consiste en construir unas alas hechas en cera que le permitan escapar volando y, quizás por ello, Dédalo dio su nombre epónimamente a cualquier artesano griego y a muchos artilugios griegos que representaban hábiles técnicas. Pero desde ya, y desde ahora, Dédalo es también un proyecto por y para la humanización de los servicios sanitarios que tratan con la infancia y adolescencia. Gracias por estas alas para la infancia... 

Hace unos días hablamos de una entrada que tuvo mucho tirón: Hospitales pensados para niños. En esa línea está pensada la Red Dédalo, para favorecer nuevas "alas" para la atención sanitaria en la infancia y adolescencia.

sábado, 22 de marzo de 2014

Cine y Pediatría (219). "Las aventuras de Zachary Beaver",… el peso de la vida


“Globesidad” es un neologismo creado hace unos años para describir la situación actual que vivimos en el siglo XXI y en el primer mundo con la epidemia de obesidad. Obesidad (y sobrepeso) que comienza mayoritariamente en la infancia y adolescencia, y que se prolonga al adulto. Este es una patología que los pediatras (y todos los profesionales de la sanidad) conocemos bien, hasta el punto de que se ha constituido en la forma más habitual de malnutrición en nuestra práctica clínica. 

En España (y en el considerado primer mundo) la obesidad infanto-juvenil es un reto prioritario de salud pública en el siglo XXI, y esto por sus consecuencias a corto, medio y largo plazo. Una alimentación y nutrición adecuadas son importantes en todas las etapas de la vida, pero particularmente durante la infancia, así como el buen hábito del deporte y de la actividad física. Prevenir la obesidad desde temprana edad es prevenir todos los problemas que se asocian en el plano físico, psíquico y social. 

Hay un buen número de películas en el que la obesidad se constituye en tema puntual o relevante dentro del guión, películas en las que, acorde con su género cinematográfico, abordan la obesidad desde perspectivas diferentes. Entre ellas podemos enumerar: Sugar Baby (Percy Adlon, 1985), Léolo (Jean-Claude Lauzon, 1992), La muerte os sienta tan bien (Robert Zemeckis, 1992), ¿Quién ama a Gilbert Grape? (Lasse Hallström, 1993), El Profesor Chiflado (Tom Shadyac, 1996), Happiness (Todd Solondz, 1998), Réquiem por un sueño (Darren Aronofsky, 2000), El diario de Bridget Jones (Sharon Maguire, 2001), Amor ciego (Bobby y Peter Farrelly, 2001), Las mujeres de verdad tienen curvas (Patricia Cardoso, 2002), Comme une image (Agnes Jaoui, 2004), Malos hábitos (Simón Bross, 2006), Pretendiendo (Claudio Dabed, 2006), Hairspray (Adam Shankman, 2007), Norbit (Brian Robbins, 2007), Precious (Lee Daniels, 2009), Paul Blart: Superpoli de centro comercial (Steve Carr, 2009), Bluberrella (Uwe Boll, 2011), etc. 
Y algunas pocas abordan en la película el tema de la obesidad con un carácter claramente argumental, y entre las que destacamos tres: la película estadounidense Super Size Me (Morgan Spurlock, 2004), una película documental al mejor estilo USA, y donde Spurlock se convierte en un chico malo con un estilo de denuncia similar a Michael Moore; la española Gordos (Daniel Sánchez Arévalo, 2009), comedia dramática sobre los excesos y las carencias de la vida, sobre la supervivencia en el más amplio sentido de la palabra alrededor de un grupo de terapia de personas con problemas relacionados de obesidad; y la estadounidense Terri (Azazel Jacobs, 2011), sobre un adolescente inadaptado con obesidad mórbida y que merecerá una entrada especial en su momento. 

Entre las películas puntuales y argumentales sobre la obesidad, se encuentra una rara avis, quizás catalogable como película relevante sobre este tema, pero relevante sobre todo por ser una fábula sobre el sentido de la vida con un niño con obesidad mórbida como leitmotiv. Hablamos de Las aventuras de Zachary Beaver (John Schultz, 2003), película basada en la novela “When Zachary Beaver Came to Town” de Kimberly Willis Hot, ganador del National Book Award, uno de los premios literarios más prestigiosos de Estados Unidos. 

Una película sencilla, amable, reflexiva…que uno ve con agrado por el trato que da a temas clave sobre la vida y que es de esas películas recomendables para ver en familia. Y es que Zachary Beaver (Sasha Joseph Neulinger), "el chico más gordo del mundo", llegó a la pequeña ciudad de Granger (Texas) en su camión circense, decorado con luces de colores, todo un espectáculo. Toda la ciudad se reúne para observar con atención a Zachary, entre el asombro y la repulsa por esa obesidad mórbida que es motivo de espectáculo. 
Y es así como Toby (Jonathan Lipnicki) y su mejor amigo Cal (Cody Linley) quedan prendados de Zachary y, como, poco a poco, descubren que es mucho más que un chico con sobrepeso y con aptitudes circenses, porque descubren la vulnerabilidad que esconde tras su robusta apariencia exterior este chico que no tiene padres y tampoco amigos. Y entre los tres se establece una fuerte amistad y así es como esa extraña relación se transforma en un maravilloso viaje que transcurre en un verano que va a cambiar sus vidas: “La vida de Zachary cambiaría, como la mía y la de Cal. Habíamos descubierto algo: no existe lo “normal”. Pero al ayudarnos, puede suceder lo “extraordinario”

Porque el verdadero peso de esta película no es el físico, sino el moral, ese peso que pasa por la vida de unos niños y cuesta entender: el abandono del hogar de un madre en busca de su proyecto de vida, la pérdida de un hermano mayor en una guerra que no es la suya, los primeros amores no entendidos, etc. 

Las aventuras de Zachary Beaber es una película entre la realidad y la ficción, que permite revisar temas familiares en familia, aunque nos quede la duda de si Zachary Beaver es o no el niño más gordo del mundo.


viernes, 21 de marzo de 2014

Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario


Ayer día 20 de marzo se celebró el Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario. Se trata de una iniciativa de la Organización Médica Colegial.

No es un tema baladí. Las agresiones a profesionales sanitarios son, desgraciadamente, un problema que hemos de afrontar en uestros hospitales y centros de atención primario. Con ello no me refiero sólo a agresiones físicas sino a verbales.

Este día nacional nació como consecuencia de la muerte de la doctora María Eugenia Moreno, una residente de 34 años que fue asesinada por un paciente cuando se encontraba trabajando en el centro de salud de Moratalla (Murcia). 

A raíz de este execrable acto se creó a iniciativa de la OMC el Observatorio de Agresiones. El pasado día 19 de marzo sus responsables se reunieron con la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril con la finalidad de explicarle los objetivos de dicho observatorio.

Desde este blog nos adherimos, aunque sea con un día de retraso, a esta iniciativa, a este Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario... aunque lamentamos, qué duda cabe, que tal Día sea necesario.



jueves, 20 de marzo de 2014

¿Qué hacen los países europeos para prevenir las lesiones intencionadas a los niños?




En este blog nos hemos ocupado repetidas veces de los accidentes infantiles en sus más diversas modalidades. Estos siguen siendo una de las principales causas de morbimortalidad pediátricas, y no nos hemos de olvidar de que, además de su máxima incidencia entre los 2 y 4 años de edad, han surgido nuevas formas, no ya de "accidentes" en su sentido más involuntario, sino de modalidades de agresión que han ido en aumento con el transcurso del tiempo. Me refiero a formas de autoagresión (aumento de la incidencia de casos de autolisis, consumados o bien en grado de tentativa) como de heteroagresión (bullying o acoso entre iguales). Por no hablar del consabido maltrato infantil, que siempre ha estado entre nosotros...

Abordar situaciones tan heterogéneas no es una tarea fácil ni mucho menos. Pero se han realizado esfuerzos en esta dirección. Así, podemos leer en la web de la AEPap que precisamente hoy, 20 de marzo de 2014, "la Alianza Europea para la Seguridad Infantil (ECSA) publicará un informe titulado Acción Nacional para Abordar las Lesiones Intencionadas a los Niños con el respaldo de Isabelle Durant, vicepresidenta del Parlamento Europeo y Bernard De Vos, presidente de la Red Europea de Defensores del Menor".

Y es que es necesario que todos los países de la Unión Europea aborden este problema de una forma conjunta. A todos nos afecta y de todos es la responsabilidad de ponerle coto, de afrontarlo y de minimizar sus consecuencias. El informe establece medidas basadas en la evidencia para combatir este conjunto de problemas que tienen como objetivo común luchas contra todas las formas de agresiones voluntarias que ya hemos referido: "El maltrato infantil, la violencia entre iguales y el suicidio o las autolesiones producen una gran carga a los niños afectados, a sus familias y, en muchos casos, dejan heridas físicas y psíquicas de larga duración que pueden afectar al niño durante el resto de su vida".

Bajo estas líneas podéis leer algunos detalles más específicos de este informe que hoy verá la luz.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Desde el afecto....


Es verdad que difícil es el día que no es día de "algo". Pero este día nos toca... y lo queremos celebrar desde el afecto... 

El Día del Padre se conmemora en España hoy, 19 de marzo (festividad de San José), y se hace con la intención de honrar la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. En la Comunidad Valenciana, y en concreto en Valencia ciudad, es además un día especial en sus Fallas. 

Uno de los regalos que me hizo mi hija hace un tiempo fue conocer bien a Mario Benedetti. Y qué mejor que celebrar este día desde el afecto... con el poema de este poeta uruguayo. Un poema que considero terapéutico, vital y necesario. 

"¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo? 
Que uno tiene que buscarlo y dárselo… 
Que nadie establece normas, salvo la vida… 
Que la vida sin ciertas normas pierde formas… 
Que la forma no se pierde con abrirnos… 
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente… 
Que no está prohibido amar… 
Que también se puede odiar… 
Que la agresión porque sí, hiere mucho… 
Que las heridas se cierran… 
Que las puertas no deben cerrarse… 
Que la mayor puerta es el afecto… 
Que los afectos, nos definen… 
Que definirse no es remar contra la corriente… 
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo, más se dibuja… 
Que negar palabras, es abrir distancias… 
Que encontrarse es muy hermoso… 
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida… 
Que la vida parte del sexo… 
Que el por qué de los niños, tiene su por qué… 
Que querer saber de alguien, no es sólo curiosidad… 
Que saber todo de todos, es curiosidad malsana… 
Que nunca está de más agradecer… 
Que autodeterminación no es hacer las cosas solo… 
Que nadie quiere estar solo… 
Que para no estar solo hay que dar… 
Que para dar, debemos recibir antes… 
Que para que nos den también hay que saber pedir… 
Que saber pedir no es regalarse… 
Que regalarse en definitiva no es quererse… 
Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos… 
Que para que alguien sea, hay que ayudarlo… 
Que ayudar es poder alentar y apoyar… 
Que adular no es apoyar… 
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara… 
Que las cosas cara a cara son honestas… 
Que nadie es honesto porque no robe… 
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo… 
Que para sentir la vida hay que olvidarse que existe la muerte… 
Que se puede estar muerto en vida... 
Que se siente con el cuerpo y la mente… 
Que con los oídos se escucha… 
Que cuesta ser sensible y no herirse… 
Que herirse no es desangrarse… 
Que para no ser heridos levantamos muros… 
Que sería mejor construir puentes… 
Que sobre ellos se van a la otra orilla y nadie vuelve… 
Que volver no implica retroceder… 
Que retroceder también puede ser avanzar… 
Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol… 

¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida?". 

"DESDE EL AFECTO" 
Mario Benedetti 

Pues eso, en un día como hoy ser padre puede ser muchas cosas, pero una puede ser estar al lado y poder decir a los hijos: "¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida?". 

Feliz día...

martes, 18 de marzo de 2014

Uso y abuso de antibióticos.


En el VII Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP 2014) se celebró una Mesa redonda bien conocida (y reconocida) en medicina, un tema conocido, pero necesario: Uso y abuso de antibióticos

Moderada por Mª Luisa Navarro, presidenta de SEIP, constó de las siguientes ponencias: 
- Infecciones respiratorias más comunes: tratar o no tratar (Dr. Juan Bravo Acuña, Centro de Salud el Greco, Madrid) 
- Uso racional de antibióticos: ¿con qué tratar? (Dr. Javier González de Dios, Hospital General Universitario de Alicante) 
- ¿Cuánto tiempo tratar? (Dr.Ángel Hernández Merino, Centro de Salud La Rivota de Alcorcón, Madrid) 
- Utilización de antibióticos en niños españoles: estudio ABES (Dr. Roi Piñeiro Pérez, Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 

En la presentación adjunta se expone la segunda ponencia, un tema especialmente relacionado con una reciente entrada del blog. 

Algunas premisas en medicina (y en muchas otras profesiones) son las siguientes: no es posible mejorar lo que no se controla, no es posible controlar lo que no se mide, no es posible medir lo que no se define, no es posible mejorar sin cambiar, no todo lo que hacemos lo hacemos tan bien como creemos. Reflexiones que son especialmente importantes en el uso racional de antibióticos
Y en este tema, cabe plantearse varias reflexiones en forma de 2 preguntas, 1 definición y 2 datos: 
- 2 preguntas clave: ¿Necesita un antibiótico el paciente? y ¿Qué tipo de antibiótico? 
- 1 definición conocida: El uso racional de antibióticos es la utilización juiciosa y ajustada a criterios clínicos aceptados y respaldados científicamente. 
- 2 datos clave: La OMS estima que el 50% de los antibióticos son administrados innecesariamente y la exposición innecesaria principalmente ocurre en los primeros 5 años de vida. 

En la exposición intentamos establecer la mejor combinación de las 10 enfermedades infecciosas comunes en Pediatría con los 10 grupos de fármacos antimicrobianos. Y para ello establecemos una sencilla clasificación de los antibióticos en tres grupos: primera elección, uso alternativo y uso inadecuado. Esta clasificación procede de los principales estudios realizados en España en los últimos 5 años, y que básicamente proceden de consensos, revisiones y libros. 

Porque el uso racional de antibióticos (buen uso y evitar el abuso) es un concepto íntimamente ligado a la conocida prevención cuaternaria en Pediatría.

 

lunes, 17 de marzo de 2014

Estrategias "baratas" para mejorar la calidad percibida.


El principal interés por la calidad en la atención sanitaria varía en función del agente implicado: a los profesionales sanitarios les interesa principalmente la calidad científico-técnica; a los pacientes, principalmente la calidad percibida; y al gestor le importa principalmente la calidad de gestión organizativo-económica. 
- Calidad científico-técnica: se trata de enunciar los principales problemas y oportunidades de mejora de la calidad, en base a conceptos de eficacia (capacidad de producir el efecto deseado en condiciones ideales) y efectividad (capacidad de producir el efecto deseado en condiciones habituales en la práctica clínica), pero también la seguridad. 
- Calidad percibida: complementa al anterior desde la perspectiva del paciente, para identificar el grado de satisfacción, aceptabilidad e información. 
- Calidad organizativo-económica: complementa a los anteriores con consideraciones de organización general y se basa en la optimización de recursos y eficiencia del servicio (es el logro del objetivo con el menor coste posible); también valora accesibilidad y equidad. 

Porque en las organizaciones sanitarias deben existir alianzas y un compromiso hacia la gestión de calidad total, cuyo camino a la excelencia implica que se cumplan las expectativas de todos los agentes implicados en la atención sanitaria, siendo el objetivo principal la satisfacción de los clientes, tanto externos (usuarios o pacientes) como internos (profesionales y gestores). 

La inquietud por la calidad asistencial se centró, en la década de los años setenta, en mejorar aspectos científico-técnicos. Posteriormente, en la década de los ochenta y noventa, comenzaron a plantearse actuaciones dirigidas a conseguir un uso eficiente de los recursos sanitarios y a mejorar la satisfacción del paciente. Es ya en el tercer milenio cuando la calidad asistencial se focaliza en la dimensión de la seguridad del paciente. Se da la circunstancia de que de todos los componentes de la calidad, es precisamente la seguridad el que más voluntades aúna y sobre ello comentamos al hablar del Grupo de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente de la AEP. 

Recientemente, el Servicio de Consultoría de la empresa de informática sanitaria norteamericana Amcom Software ha elaborado un informe donde detalla los 7 factores fundamentales en la mejora de la calidad percibida y diversas estrategias para lograrlos: 
1. Proporcionar a los pacientes un proceso de admisión rápido y fluido. 
2. Comunicar los resultados de las pruebas tempranamente. 
3. Dar una respuesta veloz al paciente. 
4. Mantener al paciente informado y mostrar un buena relación médico-paciente. 
5. Coordinar la comunicación con los proveedores. 
6. Promover un entorno de silencio y tranquilidad en las áreas de hospitalización. 
7. Acelerar el proceso de alta. 

Como recientemente nos comentaba Diario Médico, estrategias "baratas" para mejorar la calidad.

sábado, 15 de marzo de 2014

Cine y Pediatría (218). “Leonera”, maternidad entre rejas


En Argentina se llama “leonera” a un lugar de tránsito y, por lo general, se utiliza para designar las zonas de las prisiones por las que los presos deben pasar para ser trasladados, bien dentro o fuera de ellas. Y con esa premisa, uno de los máximos exponentes del nuevo cine argentino surgido a mediados de los años 90, Pablo Trapero, nos presenta su película del año 2008, bajo ese título: Leonera. Una película cruda, realista y humana, como es el cine de Trapero, desde su debut con Mundo grúa (1998) o sus posteriores obras, como El bonaerense (2002), para muchos considerada su mejor obra. 

Leonera es una película carcelaria con la maternidad entre rejas como tema clave. Se trata de una película que deja al desnudo la crudeza y lo inhóspito del sistema carcelario argentino (sin duda, como la inmensa mayoría de sistemas carcelarios), especialmente porque el director ha decidido rodarlo íntegramente en centros penales reales (por ejemplo, el centro de Olmos, el de Los Hornos, el de San Isidro y la cárcel de mujeres de San Martín) y porque incorpora en la filmación a internas e internos reales en calidad de extras. 

Julia Zárate (Martina Gusmán, esposa del director y productora de la película) es una joven universitaria que se ve envuelta en el asesinato de uno de sus dos amantes (Nahuel y Ramiro) que vivían con ella, por lo que es acusada de homicidio y sentenciada a prisión preventiva en un penal de Argentina. Está embarazada de uno de los dos hombres, por lo que es alojada en un pabellón especial para mujeres en esa condición y para madres con niños menores de cuatro años de edad, tal como indica la ley local. Tiene que afrontar sola la experiencia de la maternidad entre rejas, habiendo perdido su libertad sin que tengamos claro su verdadera participación en el crimen. 
Y ese nacimiento de su hijo Tomás le permite abrigar con el tiempo una nueva ilusión, a pesar de que sabe que a cierta edad lo separarán de ella. Asimismo, encuentra en el trato con las internas del penal actitudes de hostilidad y de solidaridad que fortalece su fe en las personas, especialmente con Marta, otra reclusa que crió a dos hijos en la cárcel. Pero también tendrá una enemiga a las puertas, su propia madre, quien quiere hacerse cargo ella misma del nieto, pues considera que la cárcel no es un buen lugar para su crianza y desarrollo. 
Y es ahí donde surge toda la defensa de la madre por su retoño y ese lazo de pertenencia y amor inquebrantable madre-hijo, aunque en el aire se extiende una duda: ¿Qué es lo mejor para un niño, crecer fuera de la cárcel separado de su madre o en ese ambiente junto a ella?. Ella sabe, desde un principio, que la cárcel no es el lugar que desea para ver crecer a su hijo, y de ahí surgen emociones y reflexiones sobre un tema con demasiados planteamientos sociales y éticos en el camino. 

Leonera es una obra cruda y conmovedora, en donde la redención que Julia no pasa expresamente por el dolor y por el castigo, sino por el amor que entrega a su hijo y a sus compañeras de reclusión. Película carcelaria con mujer protagonista, cuyo lanzamiento coincidió casi en el tiempo con la película española El patio de mi cárcel (Belén Macías, 2008), pero en Leonera se nos muestra lo que significa las cárceles para embarazadas y madres, y lo hace con mayor profundidad  de que lo hiciera en su momento una gran película como AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo, 2006). Porque según Pablo Trapero, “la maternidad, la soledad, el amor, la reclusión y la esperanza son los ejes de esta película"

Y, al final de la película, el fondo de una canción que Pity Alvarez, líder del grupo de rock bonaerense "Intoxicados", canta acompañado por un coro de niños, una canción que habla de la inocencia: 
“Duérmete niño 
estaré a tu lado cantándote esta canción. 
Haré un esfuerzo para no dormirme antes que vos 
no sé si estoy soñando o estoy despierto. 
Pero este momento es perfecto, es perfecto 
veo tu inocencia dormirse sin dejar alerta. 
No hay nada más importante 
que mañana levantarse e ir a jugar. 
¿Cuándo he perdido yo ese angelito 
con alas que puedo ver en vos?  
Duérmete niño, duérmete niño”.

Lo cierto es que, tal como nos cuenta el libro de Concepción Yagües Olmos, "Madres prisión. Historia de las Cárceles de Mujeres a través de vertiente maternal", los muros de las prisiones españolas custodian oficialmente a unas 64.000 personas, de las cuales un 8% son mujeres. Menos conocido es el hecho de que este sistema penitenciario acoge también a un número nada desdeñable de niños de edades comprendidas entre los cero y los tres años: 200, aproximadamente, son los hijos de las internas que comparten internamiento con sus madres, y que rara vez se reflejan en las estadísticas.

Porque hay pocas cosas que resulten tan sorprendentes como el oír hablar de las vivencias de los niños en la prisión. Y este tema es uno de los que mayor debate genera entre los diferentes responsables de las políticas sociales y penitenciarias de cualquier país: la eterna disyuntiva entre quienes abogan por la necesidad de permanencia de los menores con sus madres como un hecho biológico imprescindible y beneficioso o, al contrario, quienes asumen como irrefutable la influencia negativa de la prisión, forzando la búsqueda de cualquier alternativa, aún a riesgo de que esta separación conlleve romper el vínculo con la madre biológica de forma definitiva.

Porque la maternidad en prisión se constituye en una verdadera leonera para nuestra sociedad y para nuestras conciencias.  

 

viernes, 14 de marzo de 2014

Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente



Calidad asistencial y seguridad del paciente son, junto con la humanización de la práctica clínica, tres pilares básicos de la actividad sanitaria del siglo XXI. 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) no puede ser ajena a esta necesidad, por lo cual ha considerado como imprescindible poner en marcha el Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente Pediátrico, teniendo en cuenta los problemas específicos que plantea la medición de la calidad en la asistencia a niños, tales como la dependencia, la demografía y el desarrollo. 
Toda la información sobre el Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente de la AEP en la web

Los planes de calidad están previstos en la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) que otorga a la calidad de la asistencia sanitaria un papel no relevante, sino estratégico, para el desarrollo de la atención sanitaria en los próximos años. El plan de calidad está dirigido a la ciudadanía e impulsa una atención sanitaria de excelencia centrada en los pacientes y sus necesidades. Además, apoya al personal sanitario en el fomento de la excelencia clínica y en la adopción de buenas prácticas basadas en el mejor conocimiento científico posible. En este contexto de calidad asistencial, se incluye como parte importante, la seguridad del paciente. 

Y sobre seguridad del paciente hemos hablado en varias ocasiones. Porque la Pediatría es una especialidad especialmente proclive a desarrollar un modelo de medicina cercana, científica y humana. Una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente. 

De este grupo ya hemos publicado recientemente el Decálogo de seguridad del paciente en el entorno sanitario. Y hoy también queremos destacar como recurso de esta web, el gran número de enlaces de interés sobre calidad y seguridad del paciente. 

Porque vale la pena no olvidar la frase de A. Bloomfield: "Hay algunos pacientes a los no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar".

jueves, 13 de marzo de 2014

PROPOSITUS 49: Infecciones, ¿qué pruebas son necesarias durante el embarazo?


En toda intervención sanitaria (diagnóstica, terapéutica o preventiva) es preciso tener en mente el balance beneficios-perjuicios-costes. Hoy, este Propositus del ECEMC, va dirigido al abordaje general de las infecciones más comunes durante el embarazo, y sus consecuencias cuando no se realiza en forma adecuada, ya que esto puede derivar en los siguientes resultados en el binomio madre-hijo: 
- Que la mujer no sea tratada, con las consiguientes molestias o riesgo para su salud y la del embrión y/o feto. 
- Que el tratamiento sea ineficaz. Por tanto, no se controla la infección, lo que puede dar lugar a resultados adversos tanto maternos como embrio/fetales. 
- Que el embrión/feto sea expuesto a un producto innecesario o inadecuado. Además lo será a dosis enormes para él, sin que sea posible asegurar al 100% que no haya podido afectar a diferentes procesos del desarrollo, cuya alteración puede manifestarse incluso a lo largo de la vida postnatal.

Así, entre las infecciones más comunes para las que se deben realizar pruebas diagnósticas, podemos citar: infecciones vulvovaginales, infecciones del tracto urinario y otras. Sin embargo, existen otros agentes infecciosos para los que no se deben hacer pruebas diagnósticas en ausencia de sintomatología, con la infección por citomegalovirus como prototipo. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde el ECEMC.

 
(Foto: Alarcón. Cuenca. España)

miércoles, 12 de marzo de 2014

Centenario del Primer Congreso Español de Pediatría


Justamente hace 100 años, un 12 de abril de 1914, comenzaba el Primer Congreso Español de Pediatría, y se celebró en Palma de Mallorca entre los días 12 y 18 de abril de ese año. 

El inspirador y presidente de la reunión fue Andrés Martínez Vargas, Catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, y sobre el que hablamos en este blog el Día de Reyes y a propósito de un regalo especial
Fue presidente de honor del Congreso S.M. el Rey D. Alfonso XIII y asistieron diversos médicos de distintos países: Argentina (Dr. Vidal), Bélgica (Dr. Lust), Brasil (Dr. Moncorvo), Francia (Drs. Berillon, Mathé, Plantier y Vida), Italia (Dr. Cacace) y Rusia (Dr, Breittmann). 

El congreso se dividió en 4 secciones: Puericultura (presidida por Ramón Gómez Ferrer, Catedrático de Pediatría de la Universidad de Valencia), Medicina (presidida por Enrique Nogueras Coronas, Catedrático de Pediatría de la Universidad de Salamanca), Cirugía (presidida por Ramón Torres Casanovas, Catedrático de Clínica Quirúrgica de la Universidad de Barcelona) e Higiene Escolar (presidida por Joaquín Aguilar Jordán, Director de La Gota de leche de Valencia). 

Este congreso supuso un hito para la Pediatría, como especialidad. Y este hito lo recordaremos este año en el Congreso Extraordinario 2014 de la Asociación Española de Pediatría, que tendrá lugar en Madrid durante los días 5 y 7 junio. 
Teniendo en cuenta esta feliz circunstancia en el congreso estarán representadas distintas sociedades pediátricas de ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría), así como SIP (Sociedad Italiana de Pediatría), SPP (Sociedad Portuguesa de Pediatría) y AAP (Amarican Academy of Pediatrics). 

Este es el mensaje de bienvenida al Congreso de la AEP 2014 por parte del Prof. Serafín Málaga, presidente de la AEP, y del Dr. Antonio Jurado, Presidente del Comité Científico Ejecutivo de los Congresos de la AEP. 

¡¡ Feliz primeros 100 años de congresos a todos los pediatras españoles !!

martes, 11 de marzo de 2014

Documento PrevInfad sobre Suplementos de yodo en la gestación y la lactancia


Todos los pediatras de atención primaria conocemos - o deberíamos conocer - la actividad del Grupo PrevInfad, y en el muy dudoso caso de que no la conozcais os recomiendo que visitéis su web. PrevInfad es grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC. Sus recomendaciones están en permanente actualización a la par que se van creando otras nuevas. Y a todas ellas podéis acceder desde este enlace.

En el pasado mes de febrero PrevInfad publicó un nuevo documento: "Suplementos de yodo en la gestación y la lactancia". Si queréis acceder a un breve resumen del mismo lo podréis hacer haciendo clic aquí. Y desde este otro enlace podéis acceder al documento completo.

Como conclusión general PrevInfad dice lo siguiente:

"PrevInfad considera que no existen pruebas de calidad suficiente para determinar el balance entre los beneficios y los riesgos del suplemento farmacológico de yodo durante la gestación y la lactancia y sugiere que no se realice esta intervención (recomendación débil en contra según metodología GRADE)".

Como en entradas similares, os ofrecemos la posibilidad de descargaros el documento entero en pdf desde esta entrada, o bien desde la web  de este Grupo de Trabajo.


lunes, 10 de marzo de 2014

Hospitales pensados para niños


Lo que menos gusta a los niños cuando están hospitalizados, por este orden, son los pinchazos, la comida, los tratamientos, las instalaciones, estar encamados y no poder salir, según el "Estudio sobre el Dolor en niños hospitalizados", efectuado en casi 400 pacientes de 7 a 12 años de 20 hospitales españoles, por la Fundación Grünenthal y la Fundación Antena 3. Y en el mismo estudio, se confirma que valoran de forma muy positiva el colegio que les ofrecen los hospitales, el trato personal de los profesionales, los juegos, la posibilidad de ver la televisión y las visitas de los familiares. 

La palabra hospital tiene la misma raíz lingüística que "hospitalidad", pero ¿se ajustan a este concepto semántico los hospitales de hoy en día para todos pero, especialmente, para los pacientes más pequeños? ¿Son acogedores con los niños enfermos, uno de los sectores de la población más vulnerables y dependientes? ¿Qué hacen los centros sanitarios para ser hospitalarios con los recién nacidos, los lactantes, los escolares, los adolescentes... y sus familias? 

Es cierto que hay centros hospitalarios pensados para los niños e iniciativas que se han impulsado con ese objetivo: Hospital sin dolor (formación y concienciación de todos los profesionales sobre la importancia del dolor y su correcto tratamiento en todos los pacientes), Child Life (un programa de información y acompañamiento emocional a los niños hospitalizados), Hospital de Ositos de Peluche (en lugar de ser ellos los pacientes, lo serán sus ositos de peluche favoritos, de forma que acercan la medicina a los niños a través del juego), Hospital Amigo de los Niños (hospitales que facilitan y promueven la lactancia materna), entre otros.

Es un objetivo primordial del siglo XXI crear hospitales pediátricos (o zonas de atención pediátrica dentro de los hospitales) pensados para niños, algo que está lejos de ser una realidad en la mayoría de los centros sanitarios. Porque no sólo importan los programas específicos para hacer más agradable su estancia, sino crear ambientes adaptados a su edad y a su imaginación

En diferentes partes del mundo, hay hospitales que están sustituyendo instalaciones obsoletas para hacer que la experiencia de los ingresos hospitalarios sea una experiencia menos traumática para los padres y los niños. En este post presentamos algunas fotos de hospitales en el mundo que han pensado en hacer a los niños y niñas una estancia hospitalaria mejor. Y ahí más ejemplos

No sólo hace falta dinero para este cambio estructural. Hace falta imaginación (la misma que tienen los niños) y voluntad de cambio. 

Miremos a nuestro alrededor, con ojos de niños, y comprobemos si nuestras consultas y zonas de hospitalización son las más adecuadas para nuestros pequeños pacientes. Porque debemos dar una atención sanitaria pensada para niños y ofrecer unos hospitales pediátricos pensados para niños.

sábado, 8 de marzo de 2014

Cine y Pediatría (217). "Philomena” no deja de buscar…


Las historias reales siempre sobrecogen. Este es el caso de la última película de un icono del cine británico como Stephen Frears: Philomena (2013), basada en el libro “The lost child of Philomena”, escrito en 2009 por el periodista británico, Lee de Martin Sixsmith. Un relato fascinante sobre temas tan espinosos (y tan actuales) como el de los embarazos no deseados, los niños robados o la impunidad de instituciones intocables, un película que hace justicia a un tema especialmente delicado y a una perturbadora historia real que salpica Irlanda, a personas concretas y a instituciones como la Iglesia católica. 

Hablamos de los famosos asilos de las hermanas de la Magdalena, tema que trató en profundidad Peter Mullan en el año 2002 con su película Las hermanas de la Magdalena, esa institución que en Irlanda tuvo vigencia entre los años 1922 y 1996, lugar donde unas 30.000 mujeres (gran número adolescentes) eran internadas para trabajar en las lavanderías regentadas por las hermanas de la Misericordia porque se consideraba que habían “perdido la gracia de Dios”, encerradas sin que hubieran cometido ningún crimen, únicamente por ser víctimas de violación, por haber tenido hijos sin estar casadas, por ser consideradas en “peligro moral” o por ser huérfanas. Pero allí donde Peter Mullan puso tinta gruesa y subrayados de denuncia, es donde Stephen Frears nos muestra el trazo fino y hace que Philomena condense lo mejor de él en el séptimo arte: su firmeza como narrador, su especial sentido y sensibilidad para hacer que sus actores se conviertan en los personajes, sus planteamientos realistas impregnados siempre por oportunos gestos de buen humor, un claro compromiso con los débiles o los maltratados socialmente y un evidente buen gusto para transitar por territorios resbaladizos sin caer en excesos. Y así es como Stephen Frears vuelve a ese universo de tinieblas y moralidad retorcida para dar cuenta de la historia de una de esas niñas… y de su búsqueda.

Porque Stephen Frears es un cineasta todoterreno, capaz de abordar con igual solvencia cualquier tipo de propuesta en el arte narrativo. Se curtió en la televisión y optó por un cine intimista que retrataba al mismo tiempo los conflictos vitales de sus personajes y los de la sociedad de la época. Joyas incontestables que van desde Mi hermosa lavandería (1985) a The Queen (2006), pasando por Los timadores (1990), Café Irlandés (1993), La camioneta (1996), y, cómo no, por su joya de la corona: Las amistades peligrosas (1988). Y ahora nos regala Philomena.

Philomena (magistral, como casi siempre, Judi Dench, y más cómica de lo habitual) es la historia de una mujer irlandesa que se vio obligada a ingresar a los 14 años en un asilo de las hermanas de la Magdalena. Allí dio a luz a su hijo, fruto de una relación de una noche con un chico al que no conocía (pero del que guarda un recuerdo agradable), y allí su hijo fue dado en adopción a un matrimonio de Estados Unidos. Cincuenta años de silencio después, la protagonista quiere encontrarlo, y para ello cuenta con un periodista de la BBC (que llegó a ser director de comunicaciones del gobierno de Toni Blair) que acaba interesándose por los hechos. Este periodista es el propio Martin Sixmith (Steve Coogan, habitual en papeles cómicos, pero que aquí se implica no sólo como actor ponderado, sino como guionista y productor de la película), autor del libro en el que se basa la película. Y esa relación entre Philomena (entrañable y charlatana anciana, cristiana ejemplar con el don del perdón) y Martin Sixmith (periodista huraño, cínico y de vuelta de todo, quien observa la realidad desde una atalaya de desencanto incurable), entre Judi Dench y Steve Coogan, es lo que les hace, no sólo una de las parejas cinematográficas del año, sino una de las claves del éxito.
Éxito que no sería lo que es sin el pulso narrador de Stephen Frears, quien maneja con inteligencia y firmeza un guión preciso y austero, repleto de giros sorprendentes apoyando sigilosamente el gran trabajo de sus actores, manejando el ritmo y la puesta en escena sin subrayados ni grandilocuencias, haciendo justicia a un tema especialmente delicado.

Philomena aspiraba este año a cuatro Oscar (película, guión adaptado, actriz y banda sonora), pero no ha conseguido ninguno. Aún así, nos deja otros premios, como el premio de ese sentimiento permanente de búsqueda de toda madre por su hijo, ese vínculo invisible que nunca desaparece y que ya hemos tratado en Cine y Pediatría en otras ocasiones. Y esta película nos recuerda que innumerables madres e hijos fueron separados en Irlanda y muchos de ellos todavía siguen buscándose hoy en día. Y es así como Stephen Frears nos presenta a Philomena, una mujer con sabiduría natural, incapaz de emanar sentimientos de odio o de venganza cuando hubiera tenido motivos más que suficientes para llevarlos a cabo. Y su heroica búsqueda y el valor de contar su historia (en el libro y en la película) permitirán proporcionar consuelo a todos aquellos que han sufrido un destino similar.

El primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, ha pedido perdón en nombre del Estado, el Gobierno y su ciudadanía: "Las lavanderías son una vergüenza para la nación. Desde cualquier punto de vista era una Irlanda cruel, despiadada, claramente carente de misericordia". Mientras llega el perdón, Philomena y cientos de madres (en Irlanda y fuera de Irlanda) siguen buscando a sus hijos, ese lazo inquebrantable…