miércoles, 31 de diciembre de 2014

Un año 2014 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13


Las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2014 y Año Nuevo, el primer día del año 2015), serán dos entradas diferentes en el blog. Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2014 repleto de buenas canciones, canciones compartidas por distintas redes sociales a lo largo de ese año que hoy termina y que hoy las recuerdo. 
Con ello consolidamos una tradición en el blog que ya realizamos en el año 2012 (ver 1 y 2) y en el año 2013 (ver 3 y 4). La música parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año, pues nos acerca al pensamiento de Oscar Wilde, al decir aquello de "El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos"

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2014, mis Top24 (uno por cada hora del día), fundamentado, como en ediciones anteriores, en la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo. Si para gusto se hicieron los colores, imaginaros las músicas. No lo toméis muy en serio y compartir, si os apetece, vuestras opiniones y vuestros gustos musicales. 

En la última entrada de Cine y Pediatría dedicada a la película Los chicos del coro, recordábamos las palabras de su protagonista principal, el educador Clément Mathieu, quien nos dice: "La música cambia a las personas”.

24) PAPAOUTAI (Stromae) del álbum “Racine Carrée”.
Comenzamos con un vídeo publicado en el año 2013, pero que ha sonado sobre todo este año. Y que no debiera pasar desapercibido por original y por abrir los oídos a músicas más allá de la anglófona o española. En este caso el responsable es el cantante, compositor y productor belga Paul Van Haver, conocido como Stromae. Un particular estilo musical entre el hip-hop y la música electrónica, con un vídeo francamente diferente y divertido.



23) LOYAL (Chris Brown ft Lil Wayne, Tyga) del álbum “X”.
Una combinación explosiva, combinación de la música inevitable en esta década: hip-hop de la mano de Chris Brown y rap de las voces de Lil Wayne y Tyga. Una buena noticia este álbum y esta canción para Chis Brown, a quien la prensa le estaba dedicando más espacio a su relación de ida y vuelta con Rihanna que a su música...



22) BANG BANG (Jessi J, Ariana Grande, Nicky Minaj) del álbum “My Everything”.
Otra combinación explosiva, en este caso de tres mujeres, un disparo musical: combinar las voces y presencia de la británica Jessie J, la estadounidense Ariana Grande (gran revelación del 2014) y la trinitense Nicky Minaj.
Pura provocación musical, bang, bang…



21) A SKY FULL OF STARS (Cold Play) del álbum “Ghost Stories”.
El estimable grupo Cold Play y su carismático Chris Martin vuelven a aparecer en el panorama musical del año 2014 con una canción que nos regala un cielo lleno de estrellas, con buena sintonía y energía.



20) ADRENALINA (Wisin ft. Jennifer Lopez, Ricky Martin) del álbum “El regreso del sobreviviente”.
Una combinación latina brutal desde Puerto Rico: dos puertoriqueños de pura cepa (Wisin y Ricky Martin) y una neoyorquina de raíces puertoriqueñas (Jennifer López). Una canción que es pura adrenalina… sobre todo cuando uno oye cantar en español a JLo.
Latin Power también en la música…eso es pura adrenalina, un inotrópico musical al poder, muy por encima de la dopamina o la dobutamina (palabra de intensivista…).



19) NIÑO SIN MIEDO (India Martinez - ft. Rachid Taha) del álbum “Dual”.
Este año también ha sido el la cordobesa India Martínez, quien nos ha regalado mucha y buena música. En este caso interpreta el tema principal de una de las películas del año 2014 en España, dirigida por Daniel Monzón: El Niño.
En este tema se mezcla la especial voz de India Martínez con la del argelino, Rachid Taha. Dos voces peculiares que unen Europa y África, con melodías que evocan al propio estrecho de Gibraltar.



18) TWO WEEKS (FKA Twigs) del álbum “LP1”.
Tahliah Barnett, alias FKA Twigs, es una exmodelo inglesa (pero con raíces medio jamaicanas y medio españolas) se ha aupado a la primera fila de la parrilla de lo mejor del año con un debut que denota sobre todo el don de la oportunidad de la exmodelo. Su R&B onírico y sensual, apoyado en una interpretación vocal sobresaliente y en un vídeo imaginativo y de buena factura.
Inspirada combinación de continente y contenido.



17) BAILANDO (Enrique Iglesias ft. Sean Paul, Descemer Bueno, Gente De Zona) del álbum "Sex and Love".
Enrique Iglesias versiona la canción escrita por el cantautor cubano Descemer Bueno y la interpreta a dueto con él, con el grupo cubano Gente de Zona y con el jamaicano Sean Paul.
Un vídeo puro latino, pues además contó con destacado bailarines del Havana's Ballet Lizt Alfonso, una de las cuales es es la bailarina principal del vídeo, cuyo nombre es para no olvidar: Ana Karla Suárez. Pura fusión ver a una cubana de esa belleza bailando flamenco.



16) WINGS (Birdy) del álbum “Fire Within”.
No podía faltar una nueva voz de la inagotable cantera inglesa: ella es Jasmine van den Bogaerde, conocida con el nombre artístico de Birdy. Una cantante de “cine”, pues en los dos últimos años ha contribuido a la banda sonora de películas como “Los juegos del hambre”, “Brave” o “Bajo la misma estrella”.
Un vídeo que es una fiesta especial, vídeo dirigido por la gran Sophie Muller y que nos hace volar con las alas que da la voz de este pájaro de la música que se hace llamar Birdy.



15) CAN'T REMEMBER TO FORGET YOU (Shakira - ft. Rihanna) del álbum “Shakira”.
Uno de esos vídeos creados, como el título, para no olvidarse. Dos bellezas de la canción, dos de las máximas estrellas de la última década musical, la colombiana Shakira y la barbadense Rihanna en un vídeo donde la provocación visual eclipsa hasta la propia música.
Esta fusión de bellezas del pop ya la realizó Shakira junto a Beyoncé hace 5 años en “Beautiful Liar”. Y este mismo 2014 ha repetido fórmula Jennifer López con Iggy Azalea en el más que provocador “Booty”, puro icono a la moda del baile del año llamado Twerking. La combinación es clara casi siempre: suma y vencerás.



14) ROYALS (Lorde) del álbum “Pure Heroine”.
También de las antípodas viene esta joven neozelandesa conocida como Lorde y que se alzó, con 17 años, con el premio a Mejor Video Rock por "Royals", una canción que en enero le valió los Grammy a Mejor Canción del Año y Mejor Solo Pop.
Su voz de contralto nos dará muchas alegrías musicales, entre las vocales sombrías de Lana del Rey (a quien echamos de menos) y las melodías raperas de Frank Ocean.



13) ALL ABOUT THAT BASS (Meghan Trainor) del álbum "Title".
Un vídeo que algunos conocen como el “avergüenza flacos” o, dicho de otro modo, un vídeo que hace creer en que las tallas grandes en mujeres y hombres no hacen inferiores a los mismos en una cultura de adoración a los cánones actuales de belleza.
Un vídeo simpático, afable y con mensaje con el que se ha dado a conocer esta simpática cantante de Massachusetts y que cierra nuestra primera parte de mis vídeos preferidos del 2014.



Déjate acompañar de la magia de fin de año por esta música (o por otras)... Y recuerda que mañana tendremos más música: con el Año Nuevo repasaremos del 12 al 1.

martes, 30 de diciembre de 2014

El Comité de Lactancia Materna lanza una app para dispositivos móviles

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/noticias/app

Las aplicaciones sanitarias (APP) están de moda. De ellas hemos hablado en diversas entradas de este blog (véase aquí y aquí). Hoy volvemos de nuevo sobre el tema porque el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha lanzado su propia APP.

En la web de la AEP podemos leer toda la información sobre esta herramienta, que básicamente son los siguientes:

Contenidos de la APP

Datos y Estadísticas
Desde el perfil de padre se puede completar datos de seguimiento del bebé (micciones, tomas y peso del bebé). Estos datos se podrán consultar a posteriori en gráficas que a lo largo del tiempo nos muestran la evolución del bebé en cada uno de los apartados.

Recomendaciones generales adaptadas a la etapa del bebé
Contenido accesible y útil para cualquier tipo de usuario, con recomendaciones generales del Comité de Lactancia Materna de la AEP.

Completas descripciones de técnicas de lactancia
Con imágenes descriptivas que apoyan las explicaciones teóricas que se desarrollan en el texto.

Últimas noticias
Cada usuario recibe notificaciones con las nuevas noticias o eventos que se correspondan con su perfil (padre, profesional o grupo de apoyo), de forma que puedan acceder de manera inmediata y consultar la información.

Falsos mitos
En este apartado se busca eliminar los numerosos mitos y falsas creencias, transmitidos culturalmente que promueven actitudes negativas hacia la lactancia materna y suponen barreras para su inicio y mantenimiento.

Problemas más frecuentes que se pueden presentar
Existen varios temas que generan preocupación entre las madres lactantes, en este apartado explicamos brevemente algunos de los problemas más frecuentes que pueden llegar a presentarse.


Esta aplicación puede descargarse de forma gratuita desde la AppStore o desde GooglePlay. Sin duda una buena noticia y una forma más de que los padres dispongan, desde su smartphone, de una herramienta que permite despejar todas las dudas que con tanta frecuencia suelen surgir sobre diversos aspectos de la lactancia.

 

lunes, 29 de diciembre de 2014

Efecto Rosenthal para regalar en Navidad… y en cada día del año


Uno puede presumir de pocas cosas en la vida (salvo que uno no sepa leer lo que significa fluir por la misma), pero hay dos bastante comunes para todos: la familia (especialmente los hijos, ese puente entre el ayer, el hoy y el mañana) y los amigos (esas personas "milagro", ángeles con una sola ala que llegan a nuestra vida cuando menos te lo esperas y como un regalo). Gracias a Dios, de ambos temas voy bien servido y saber leerlo me hace sentir feliz.

Uno de estos amigos que te hacen mejores es el Prof. Jaime Merino, Catedrático de Medicina Interna de la Universidad Miguel Hernández, médico, profesor y mil cosas más (como le gusta definirse). Desde hace un tiempo escribe una sección los domingos en Diario Información, bajo el título de “Área de descanso”. Hace un tiempo destaqué una de estas secciones en el blog, con el título de "La motivación en la vida, la motivación en el trabajo". Hoy destacamos la del pasado domingo, que él tituló como “Conocer la realidad y fijar metas realistas ayuda a ser feliz”. Y cuenta verdades como éstas…

“Los prejuicios nos engañan sobre la realidad. Acéptelo, y eso vale para las personas, las cosas o las circunstancias. Si está convencido que una ciudad es muy sucia, siempre que vaya a ella encontrará razones para reafirmarse en su idea. Si actúa pensando respecto a alguien: contigo no hay nada que hacer, no le quepa duda que con él nunca lo habrá. Si es persona no le gusta, la mirará peor, y la sentencia. La actuación de ser al revés: busque algo bueno en ella. Si le gusta interactuará de forma positiva con ella, le dará un feed back adecuado, y al final mejorará. 
¿Conoce qué es el efecto Rosenthal? Es un hallazgo basada en un experimento de un profesor americano. Define que actuar en positivo con los demás le ayuda a mejorar. Ese profesor, tras realizar unos exámenes en su clase hizo saber a todos quiénes eran los tres mejores alumnos (y lo hizo sin haber corregido los exámenes). Esos tres estudiantes, estimulados por lo dicho, y con la ayuda y/o la estima o buena valoración supuesta de los profesores del curso siguiente (que habían conocido esa información) se esforzaron y los demás les estimularon, lo que favoreció que este año si fueran realmente los mejores. La realidad es que cuando corrió los exámenes esos tres alumnos eran de la media. Este efecto se conoce como efecto Rosenthal. Y básicamente supone que actuar con alguien tratándole mejor de lo que es, le ayuda a ser mejor. Y donde quiero llegar es a que no etiquete en negativo. No haga el Rosenthal al revés…."

Decía Goethe: “Si tratas a un hombre como es, siempre será igual. Trátalo como debería ser y crecerá”. Cuanto más desarrolle su potencial más crecerá como persona, y cuanto más confías en él, más crece. Con frecuencia las metas son desafíos. Pero dice Edwin Lodge que "el desafío es clave para la satisfacción”.

Sin duda, pienso que en cada aspecto de la vida (y, sin duda, en el trabajo) hay que practicar el efecto Rosenthal.
Regalemos efecto Rosenthal en Navidad y en cada día del año… Como nos regala la vista estas preciosos fotografías (casi pinturas) del ruso Eduard Gordeev.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Cine y Pediatría (259). “Los chicos del coro” y el valor de la música en la educación de los niños


El cine en francés (de Francia y de Canadá, principalmente) es uno de los que mejor han tratado la educación en el séptimo arte. Películas con una sensibilidad especial para abordar un tema tan importante como es la interacción de profesores, alumnos y sociedad. Varias entradas de Cine y Pediatría así lo atesoran, pero hoy recordamos una película mágica por su guión, sus personajes y, especialmente, por su música: Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004). Y lo recordamos hoy, por dos motivos: porque este año se han cumplido 10 años de su estreno (y sigue emocionando como el primer día) y porque es de esas películas que inspiran buenos sentimientos, como la propia Navidad en la que nos encontramos. 

Para dirigir su primer largometraje, el francés Christophe Barratier se ha inspirado en La cage aux rossignols (Jean Dréville, 1945), una película que marcó su infancia. Y surge así Los chicos del coro, una película inspiradora que se fundamenta en tres personajes y en tres temas. Los tres personajes son su director (Christophe Barratier, quien se basó en su propia infancia -sufrió el divorcio de sus padres y fue enviado a un internado- y en su preparación musical -guitarrista de formación clásica-), su actor principal (Gérard Jugnot en el mítico papel del educador Clément Mathieu) y todos los chicos del internado (niños no actores de los mismos lugares de rodaje de Auvernia y entre los que destaca el joven Jean-Baptiste Maunier, solista de los Petits Chanteurs de Saint Marc en Lyón). Y los tres temas son la infancia (un tema universal, en este caso a través del abandono de niños de internado cuyos padres están ausentes o han desaparecido), la música (Bruno Coulais convierte las música y las canciones en un personaje principal de la obra, una creación sonora que juega con la emoción) y la enseñanza (la experiencia artística como elemento educativo). 

Muchas películas han utilizado como leit motiv la importancia de la experiencia artística en la transformación de un niño a adolescente y de adolescente a adulto: en Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988) con el cine, en El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989) ocurría con la poesía, y en Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000) con la danza. En Los chicos del coro se trata del valor educativo de la música… y qué música. Como declaraba el propio Barratier: "Esto es lo que más me gusta del cine, y lo que tienen en común mis películas preferidas: ¿cómo puede contribuir un individuo a mejorar el mundo? Sé que el cine no puede cambiar las cosas, pero puede despertar las ganas de intentarlo. Me gusta salir de ver una película con ganas de identificarme con el personaje principal". 

Un internado en 1949 tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Situar la película en esa fecha no es casual, pues después de la guerra se constituyeron los famosos centros de reinserción llamados comúnmente correccionales, se acababa de salir de la guerra y, como en todos los períodos de crisis, los padres tenían otras prioridades que la educación de los hijos. En esa misma época se creó en Francia la Protección Judicial de la Juventud, que confirió a los niños de un estatuto jurídico distinto del de los adultos. Otra gran película francesa también ocurre entre las paredes de un internado y por la misma época, una película que rememoraba también mi etapa adolescente entre las paredes de un internado: Adiós, muchachos (Louis Malle, 1987). 

En Los chicos del coro nos muestran el siguiente entorno. Centro educativo: internado de reeducación de menores en plena postguerra mundial. Alumnado: escolares hijos de mineros. Profesor: Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores ("Me llamo Clément Mathieu, músico fracasado, vigilante en paro"); descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre ("Yo, que juré olvidarme de la música para siempre jamás...Jamás digas jamás. Siempre hay cosas que intentar, nunca nada está realmente perdido"). Valores añadidos: música, docencia, buenos sentimientos y valores humanos; el profesor Mathieu da lecciones de música que son lecciones de vida. Características de la película: la primera infancia, la música y la enseñanza son los sus temas circulares en esta película que logró un gran éxito de público y crítica, incluyendo la nominación al Oscar a la mejor película extranjera (que le arrebató Mar adentro de nuestro Alejandro Amenábar). Uno de los mayores éxitos fue la banda sonora de la película, obra de Bruno Coulais (y que contiene dos temas corales compuestos por el propio director); especial cuidado se puso en la elección de los niños coristas de la película. 

La película nos presenta dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza: el método represivo implantado por el director Rachin, quien apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles; y el método del diálogo educativo de Mathieu, paradigma del educador que intenta llegar a las personas sin castigo y, desde ahí, sacar lo mejor de ellas mismas. Procurará inculcarles lecciones de humanidad y lealtad que, poco a poco, irán calando en ellos. Y es aquí donde la música se convierte en un medio privilegiado para cambiar a las personas y transformar el mundo, con su empeño por formar un coro, lo que a los chicos les hará descubrir la belleza de la música, y por extensión, la del mundo que les aguarda más allá de los muros de su escuela. Algunas frases expresan este valor de la música en la educación de la infancia: "Están cantando….no cantan bien, pero cantan" "La música cambia a las personas”

Comienza la película con una especie de prólogo en el que dos personajes se reencuentran después de más de cincuenta años: son dos de aquellos niños del internado (Pierre Morhange, ahora un prestigioso director de música, y Pépinot) a los que un educador un día les dio una oportunidad que cambiaría sus vidas. Y la película se transforma en un largo flash-back lleno de sentimiento y sensibilidad, donde recordarán aquellos tiempos del internado, con una mirada llena de cariño al maestro Mathieu y a los tiempos del coro. Un comienzo y un desarrollo que nos transporta, sin duda, al comienzo y desarrollo de Cinema Paradiso, cuando Totó (no es casualidad que ambos papeles de recuerdo, tanto en Cinema Paradiso como en Los chicos del coro, los interprete Jacques Perrin) rememora a su amigo Alfredo el proyeccionista. Y en ambas míticas películas juega un papel estelar la música, en la película italiana con el gran Ennio Morricone y en esta película francesa con una banda sonora fascinante a cargo de Bruno Coulais, con canciones grabadas con los Petits Chanteurs de Saint Marc en Lyon. Una de las canciones, "Vois sur ton chemin", logró estar nominada al Oscar (y que ese año iría a parar a Jorge Drexler por su canción “Al otro lado del río” de la película Diarios de motocicleta). 

Quizás el enorme éxito de esta película haya que atribuirlo a una trilogía de hechos coincidentes: la música, el casting y el personaje del profesor Mathieu. Porque nuestra sociedad necesitaría muchos Mathieu, al igual que necesitaría muchos Atticus Finch de Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962), muchos profesores Keating de El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989) o muchos Forrest de Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994). 

Una película llena de valores para una época llena de valores como es la Navidad. Una película donde la música es puro sentimiento y los pensamientos del profesor Mathieu nos ofrecen reflexiones con esta carga de nostalgia: "Siento en sus miradas deseos de aire libre, de construir cabañas junto al cielo. El buen tiempo les pone tristes". Que la música nos acompañe, desde la infancia a la vejez, y que nos dé alegría. Que nos eleve en Navidad y en cualquier día del año, porque "la música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía" (Ludwig van Beethoven).

 

viernes, 26 de diciembre de 2014

¿Niños ingresados en servicios de cirugía de adultos? No, gracias


Los niños siguen sin ser respetados en algunos centros sanitarios de nuestro país. Se les sigue considerando como "adultos pequeñitos", sin tener en cuenta sus necesidades específicas. ¿Y a cuanto de qué viene esto?

Pues viene a cuento de que en diversos hospitales españoles se está ingresando a los niños que requieren ser intervenidos quirúrgicamente en servicios de cirugía de adultos. Tal cual.

Este tipo de hechos vienen siendo cíclicos y este nuevo atropello ha motivado una nota conjunta de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) que os adjuntamos al pie de esta entrada. En ella se recuerda que "Tanto la AEP como la SECP han defendido el modelo pediátrico español basado en que, sea cual sea el nivel asistencial, todo niño es atendido por un profesional que haya recibido una formación pediátrica específica". 

También se pone de manifiesto lo siguiente: "La postura de ambas sociedades va en línea con el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013 -2016 (II PENIA), así como con el nuevo decreto de Troncalidad que contempla la Pediatría y sus Áreas de Capacitación Específicas (AEC) como un tronco propio y la Cirugía Pediátrica, tras un período troncal común con Cirugía General, como una especialidad con formación específica, ambas independientes de las áreas de Medicina Interna y Cirugía del adulto".

Desde este blog no nos cansaremos nunca de denunciar estos hechos, repetidos y que constituyen un ataque directo a los derechos de los niños hospitalizados y de sus familias.



jueves, 25 de diciembre de 2014

Feliz Navidad 2014



Desde este blog os deseamos, a todos los lectores que os pasáis por aquí, que paséis una muy Feliz Navidad 2014.

Nuestras más sinceras felicitaciones de parte de todos los que escribimos en este blog:

Cristóbal
Javier
Paz
María Jesús


¡¡Nos vemos mañana!!


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Un regalo de Nochebuena: ASEMEYA acoge a "Cine y Pediatría"


Hoy es un día especial del año, quizás el momento para agradecer uno de mis momentos especiales del año. Ocurrió el pasado 15 de diciembre en la Organización Médica Colegial de Madrid y rodeado de colegas, amigos y familiares. Y fue la lectura del discurso de ingreso de "Cine y Pediatría" en la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA).

ASEMEYA es una entidad en la que se agrupan más de dos centenares de profesionales de la medicina con inquietudes, afición y al menos una mínima obra realizada en los campos de la literatura, el arte o ambos. Los orígenes hay que buscarlos en el primer tercio del siglo XX, cuando se funda en Madrid la Asociación Española de Escritores Médicos para intentar reunir a un buen número de profesionales que realizaban labores periodísticas sobre cuestiones médicas y cuyas obras andaban desperdigadas por la prensa de la época. 
Es dudoso poder atribuir a la asociación fundada en 1928 el papel de germen de la actual ASEMEYA, si bien en los primeros años esta Asociación se parece mucho a la propia Asociación de la Prensa Médica, de la que en cierto sentido se había desgajado. Llegamos a los años cincuenta, a partir de los cuales su actividad se revitaliza, gracias en gran parte a presidentes de la talla de Bosch Marín, Blanco Soler, Zúmel y Rico-Avello. Y es en 1987 cuando se procede a una profunda reestructuración de la Sociedad Española de Médicos Escritores y pasa a englobar también el concepto de Artistas, para acoger de médicos con otras inquietudes en el mundo del arte.


Y con estos antecedentes defendí mi discurso de ingreso, bajo el título "¿Te atreves a prescribir películas en Pediatria?", y con la mejor compañía, la de dos amigos maestros del lenguaje, pues la Laudatio corrió a cargo del Dr. José Ignacio de Arana Amurrio y la Conversatio fue expuesta por el Dr. Fernando A. Navarro. Sonroja, en palabras finales de Fernando, al recordar que uno forma parte de una institución a la que pertenecieron ilustres miembros como Santiago Ramón y Cajal o Pío Baroja. 

En el comienzo de mi discurso, abría la exposición con dos frases, una de un director de cine, Orson Welles (“El escritor necesita una pluma, el pintor un pincel, el cineasta todo un ejército”) y otra de un escritor, Eduardo Galeano ("Mucha magia y suerte tienen los niños que consiguen ser niños”), y que condensan alguna de los motivos de este proyecto llamado "Cine y Pediatría". 
En el discurso desarrollaba mi exposición en los siguientes apartados: 
1) El STORYBOARD… hasta llegar aquí
2) El GUIÓN… de nuestro por qué, para qué y para quién
3) Los ACTORES (principales y secundarios)… dentro y fuera de la pantalla
4) Los EFECTOS ESPECIALES… cuando es posible (y bueno) “prescribir” películas
5) THE END… “Cine y Pediatría”, una nueva trilogía. 

Y, tras 45 minutos de exposición, finalizaba con unas frases de "cine": 

“Ve lo que los demás no ven. Lo que los demás deciden no ver, por temor, conformismo o pereza. Ver el mundo de forma nueva cada día”. Patch Adams (Tom Shadyac, 1998) 

“Tú cierra los ojos y abre bien la mente”. Un puente hacia Terabithia (Gábro Csupó, 2007) 

“Todos los niños son filósofos, pero solo unos pocos continúan siéndolo”. Sólo es el principio (Pierre Barougier y Jean-Pierre Pozzi, 2010) 

"Dedicado a todos los niños y jóvenes que quieren crecer en libertad". La educación prohibida (Juan Vautista, 2012).

 En realidad, aunque el título de mi discurso fue el que fue, bien podía haber sido ¿Cómo llegar de "friki" a "artista"?. Pues disfrutar de la condición de “artista” en ASEMEYA, alguien que por su actividad bien pudiera haber adquirido la denominación de raro (porque mira que es raro estar en un blog desarrollando esta idea desde hace más de 260 semanas seguidas... y lo que te rondaré morena), es todo un sueño. 

En poco más de cuatro años se ha hecho realidad un sueño no soñado y, sin duda, esto ha sido posible ha tantos amigos que me han arropado hasta aquí. Por ello, mi agradecimiento a todos los que me han ayudado a llegar hasta aquí. En primer lugar a Exlibris Ediciones por poner “música” donde yo puse “letra”. Y al apoyo de la Asociación Española de Pediatría, de la Asociación Latinoamericana de Pediatría, de Sociedad Argentina de Pediatría, Sociedad Colombiana de Pediatría, Sociedad Portuguesa de Pediatría, del Festival Internacional de Cine de Alicante, etc. y de los lectores. 
Y, sin duda, de todos los familiares y amigos que forman parte del árbol de mi vida. Especialmente a mis dos estrellas en la vida (mi mujer, Mayte, y mi hija María), que brillan con más intensidad que todas las estrellas de Hollywood. Este honor es vuestro, por todas las horas de cine compartido, por compartir la magia, por compartir la vida.

martes, 23 de diciembre de 2014

Continuum, finalista Premios Educación Médica


La Cátedra de EDUCACIÓN MÉDICA Fundación Lilly - Universidad Complutense de Madrid fue creada en 2007 por un convenio entre ambas partes, con objeto de disponer de una estructura permanente de estudio y análisis que permita diseñar, organizar e implantar elementos de mejora en el proceso educativo de los médicos, siendo su misión el impulso y la promoción de iniciativas encaminadas a mejorar la adquisición de los valores científicos y profesionales. 

La Cátedra de Educación Médica quiere reconocer aquellas iniciativas que, procedentes de distintos ámbitos, vayan encaminadas a la mejora del proceso educativo, en sus distintas vertientes: la estructura docente, el proceso en sí mismo, o los resultados obtenidos. Y todo ello, en cualquiera de las distintas fases de la enseñanza-aprendizaje: la definición de objetivos o competencias a alcanzar, la adquisición de los mismos, y su evaluación. 

Se crearon para ello los Premios de Educación Médica, patrocinados por la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid, en sus dos modalidades: Enseñanza de Grado y Enseñanza de Posgrado y/o Formación de Especialistas. Este año se celebraba la séptima edición de los Premios Educación Médica y, desde la Asociación Española de Pediatría, presentamos el portal de formación Continuum para la modalidad Mejor proyectos en la enseñanza de Posgrado y/o Formación de Especialistas, a cuyo premio se han presentado este año más de 40 candidatos. 

Y este ha sido el resultado del PREMIO AL MEJOR PROYECTO O TRABAJO EN LA ENSEÑANZA DE POSGRADO Y/O FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS: 
- Candidatura GANADORA: Formación de posgrado en investigación cardiovascular 
Presentada por: D. Valentín Fuster Carulla. 
Institución: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC. Instituto de Salud Carlos III. 
- Candidatura FINALISTA: Proyecto CONTINUUM (el portal de formación continuada de la Asociación Española de Pediatría). 
Presentada por: Asociación Española de Pediatría. 
Institución: Equipo Continuum (Asociación Española de Pediatría). 

Sin duda, el primer premio ha sido para una institución y una figura muy reconocidas (y, sino, revisen la biografía del Dr. Valentín Fuster) por lo que, sin duda, ellos jugaban en otra división que nosotros. Es por ello que esta situación de Candidatura finalista para Continuum, en estas circunstancias de quien ha sido el ganador, casi suena a premio mayor para nosotros, pues con poco más de un años de vida, es el segundo reconocimiento del año 2014 tras el recibido hace unos meses de Mejor Idea Sanitaria de Actualidad Económica.


No nos queda ninguna duda (y, por lo que nos han transmitido desde la organización del premio) que si seguimos en este camino, podremos conseguir la Candidatura ganadora el año que viene. Nos avalan, de momento, más de 3 millones de páginas vistas para una plataforma de formación en un año, así como el grado de actualización de 2-3 actividades semanales y el rigor científico y formato muy atractivo de los Cursos on line. 

Creo que esto suena a regalo de Papa Noel, y así lo compartimos con la familia de Pediatría. Y lo compartimos con el cariño de todo el equipo de Continuum, un magnífico equipo más unidos que nunca en un proyecto común y del que solo cabe decir que es un lujo y un regalo trabajar con ellos día a día. 

Lo dicho, Feliz Navidad... y CONTINUUMamos.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Vacunación de las embarazadas frente a la tosferina


La tosferina es muy contagiosa y puede enfermar gravemente a las personas, en especial a lactantes muy pequeños (principalmente en < 2-3 meses), pues no han podido iniciar la vacunación sobre esta entidad. 
Las personas con tosferina generalmente transmiten la enfermedad al toser o estornudar cerca de otras personas. Muchos lactantes que contraen tosferina contraen la infección de sus padres, hermanos mayores u otras personas que los cuidan, quienes a veces ni siquiera saben que tienen la enfermedad. 
Alrededor de la mitad de los niños menores de 1 año que contraen la tosferina necesitan tratamiento en el hospital, aproximadamente 1 de cada 4 hospitalizados con tosferina contrae neumonía y 2 de cada 3 tendrán problemas para respirar. La tosferina puede ser mortal para 1 o 2 niños de cada 100 que son hospitalizados. 

Debido a que los lactantes pueden enfermar gravemente y a que pueden contraer la tosferina de cualquier persona a su alrededor, necesitan protección. Hay tres formas claves en que usted puede protegerlos con las vacunas y se especifica de forma clara en la página de los CDC
1) Si está embarazada, vacúnese en el tercer trimestre. 
2) Asegúrese de que los familiares y quienes cuiden al bebé estén vacunados. 
3) Asegúrese de que su bebé reciba todas las dosis de la vacuna contra la tosferina de acuerdo con el calendario de vacunación de cada país. 

El primer punto es clave: las mujeres embarazadas necesitan la vacuna contra la tosferina, llamada dTpa. Los CDC recomiendan que se aplique la vacuna dTpa entre las semanas 27 y 36 de cada embarazo. Después de recibir la vacuna, el organismo de la mujer embarazad creará anticuerpos protectores y le pasará algunos de ellos a su hijo antes del nacimiento, anticuerpos que proporcionan protección a corto plazo contra la tosferina en los primeros meses de vida, el periodo más vulnerable. Además de la tosferina, la vacuna dTpa brinda una protección combinada contra el tétanos y la difteria. 

La buena noticia que nos trae el final de año es que a partir del próximo 1 de enero se va a implementar la vacunación frente a la tosferina en las embarazadas en la Comunidad Valenciana, para hacer frente a la situación epidemiológica de incremento de la incidencia de tosferina en niños menores de dos meses. La vacuna a utilizar es la dTpa (difteria, Tétanos y tosferina de baja carga), y será gratuita para todas estas mujeres como parte de atención al embarazo y de protección del recién nacido. La vacunación se realizará en los centros sanitarios públicos y puntos de vacunación donde son atendidas habitualmente. 

Se adjunta documento elaborado por la Dirección General de Salud Pública “Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la Comunidad Valenciana – Protejamos a los lactantes frente a la tos ferina-“ para la información y difusión a los profesionales  implicados.

 

sábado, 20 de diciembre de 2014

Cine y Pediatría (258). “Hombres, mujeres y niños”… internet y las nuevas tecnologías


Internet y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) se han convertido en uno de los pilares de nuestras vidas. Ya casi nada se entiende sin la Red en nuestro siglo XXI. Y nada mejor que conocer algunos datos para darse cuenta de la realidad en la que nos toca vivir: 
- En el mundo un tercio de la población mundial es internauta (2.500 millones de personas, pero que crece tan rápido que cualquier cifra que demos queda automáticamente desactualizada); de media, un internauta pasa 23 horas al mes conectado; los sectores que más crecen en Internet son los medios sociales y el comercio electrónico 
- En España el 65% de los españoles son internautas (más de 30 millones) y un tercio de ellos se conectan a diario; la mayoría de los españoles tienen más de un dispositivo para conectarse a Internet (la media es 2). 

Con ello está apareciendo toda una generación que cree que la pantalla es lo real y nosotros somos virtuales (son los llamados “screenagers”); el 65% de los jóvenes entre 18 y 24 años (máximos usuarios) declaran que internet es un medio ideal y preferente para la información e, incluso, la formación. Pero internet, las nuevas TIC y redes sociales tienen sus luces y sus sombras en nuestras vidas, y está cambiando incluso nuestra manera de interrelación con la familia y los amigos, en el trabajo y en la sociedad. Y a este tema nos acerca la película Hombres, Mujeres y Niños (Jason Reitman, 2014), que ya en su cartel de promoción indica alguna clave y algún mensaje que atesora: “Descubre lo poco que conoces de la gente que conoces”

El irregular director canadiense Jason Reitman, quien alcanzó sus mayores cotas de popularidad en la industria hollywoodiense gracias a títulos con la importancia de Gracias por fumar (2005), Juno (una nominación al Oscar, pero el recuerdo de una película mítica gracias al guión de Diablo Cody y la magnética interpretación de Ellen Page) y Up in the Air (tres nominaciones más al Oscar), regresa a la gran pantalla con Hombres, mujeres y niños, una sólida reflexión sobre el mundo de Internet y cómo influye en nuestras vidas, en la educación de nuestros hijos, en la forma de integrarse en la sociedad, incidiendo en los peligros que emergen desde este foro de mayestáticas proporciones donde no hay censura de ningún tipo en su uso. 

Hombres, mujeres y niños narra la historia de un grupo de adolescentes de instituto y de sus padres intentando comprender las muchas maneras en que Internet ha cambiado sus relaciones, su comunicación, la imagen que tienen de sí mismos y de los demás, sus vidas amorosas y su forma de entender la vida. La película, que maneja la peligrosa voz en off sin cansarnos (quizás por contar con una inestimable voz, la de Emma Thompson) intenta analizar muy diversos temas de esta sociedad actual que amamos y odiamos a partes iguales: la cultura actual de la inmediatez de las redes sociales, la comunicación por y para el Washapp, los videojuegos como alternativa de vida, la anorexia infanto-juvenil como ideal de belleza, el sexo como lugar y meta de los adolescentes, la infidelidad de las parejas como destino fatuo, la búsqueda desesperada de la fama, la proliferación de materiales ilícitos en internet y el nuevo “lobo feroz” virtual, y más. En el fondo, una sociedad en el que las redes sociales han cambiado la concepción de la comunicación entre los más jóvenes y, quizás cada vez más, también de los no tan jóvenes. Una película que hace bueno el aforismo de “las redes sociales te acercan de los que están lejos y te alejan de los que están cerca”

Jasón Reitman adapta la novela homónima “Men, Women, and Children”, obra escrita por Chad Kultgen en el año 2011, aunque inédita en España. Y la adapta en el formato de una comedia dramática coral con padres e hijos de protagonistas, con hombres y mujeres en la era de internet y de las redes sociales, de los teléfonos inteligentes, de las tablets y ordenadores, de emoticones y de un lenguaje desestructurado y en clave, de Facebook, Twitter o Instagram, de blogs, posts y tweets, de esa caja de Pandora que son las TIC. Dos recursos nos ponen enseguida en situación: ese comienzo (recurrente durante el metraje) de la sonda espacial Voyager navegando en algún punto de nuestro Sistema Solar y la presencia de imágenes superpuestas de conversaciones de los distintos formatos de chats entre los protagonistas. 

Hombres, mujeres y niños es un mosaico de historias que revela cuanto ha influido internet en el día a día de las personas y de las familias. Don Truby (Adam Sandler) y su esposa Helen (Rosemarie DeWitt) se nos presentan como una pareja de edad media con una relación sexual bastante agotada, y donde él encuentra un lugar de escape inmediato en las páginas pornográficas de internet (casi de forma simultánea a su hijo adolescente) y ella en posibles citas clandestinas desde páginas webs de contactos. Hannah Clint (Olivia Crocicchia) es una adolescente que aspira a ser actriz y se promociona en una página de internet con fotos subidas de tono, fotos que realiza su propia madre Joan (Judy Greer). Su amiga, y también animadora del equipo de rugby, Allison Doss (Elena Kampouris) tiene en la anorexia su meta, así como en el amor idílico por un guaperas del equipo que la deja embarazada, aunque sufre un aborto espontáneo, todo ante la mirada atónita de su padre (J.K. Simmons) por todo lo ocurrido. Tim Mooney (Ansel Elgort) es un adolescente apesadumbrado por el divorcio de sus padres, vive con su padre Kent (Dean Norris), pero se esconde de la realidad con un videojuego llamado Guild Wars. Tim encuentra en Brandy Beltmeyer (Kaitlyn Dever), una compañera del instituto, el reposo necesario a su desencanto y su padre lo parece encontrar en Joan Clint, la madre que manipula la imagen de su hija sin valorar los riesgos que corre. Y en este entorno de vidas alrededor de esa tela de araña que es internet aparece Patricia (Jennifer Garner), la madre de Brandy, quien ve peligros en cada hilo de la red y por ello somete a un control estricto de todos los mensajes de los correos y redes sociales que recibe su hija, para intentar evitar que caiga en cualquier problema. Y esta es la red de personajes alrededor de la red de internet. 

Una película que en algún caso se ha descrito, no sin cierta dosis de razón, como un cruce entre el retrato catastrófico de la clase media americana desde la óptica de un modelo de familia al borde de un ataque de nervios que Sam Mendes nos regaló en American Beauty (1999) y el almibarado desorden cósmico polifónico del Paul Haggis de Crash (20014), pero en torno a una disección cibernética, con un universo de encuentros en el mundo virtual y desencuentros en el mundo real. 
No es la primera vez que internet se convierte en un “personaje” de Cine y Pediatría. Ya David Fincher nos mostró las luces y las sombras del nacimiento de Facebook en La red social (2010) y David Slade se atrevió a intuir los riesgos del ciberacoso en Hard Candy (2005). Ahora le toca el turno a Jason Reitman, quien parece querer decirnos (con mayor o menor éxito, según gustos) que vivir alrededor de internet y de las nuevas TIC es ya inevitable, pero que debiera ser obligación tomar conciencia de que padres y profesionales (educadores, sanitarios) tenemos la intrínseca obligación de educar sobre el buen uso de internet, evitar el mal uso y el abuso. Abuso que, en caso de la infancia, incita al sedentarismo, falta de atención, intoxicación de información peligrosa y no digerida, riesgos de patologías asociadas a la web (como el ciberacoso, entre otros), etc.

“Creo que si desapareciera mañana, el universo no se enteraría para nada” declara Tim y como en su juego Guild Wars nos aproxima a ese pequeño punto azul pálido del que nos habló Carl Sagan. Y Jason Reitma lo hace, como ya nos demostró en Juno, cuidando de una banda sonora espectacular. Y nos deja un buen número de reflexiones que es aconsejable meditar (reflexiones que conocemos pero, no siempre, reconocemos).

 

viernes, 19 de diciembre de 2014

Programa de Bienvenida (ingreso) y Despedida (alta) de niños hospitalizados.


La humanización es el gran avance en medicina y en sanidad en el siglo XXI, como en el siglo XX lo fue la tecnificación. Un gran avance y una obligación moral con los pacientes/usuarios y con la sociedad el ser humano y humanizar la atención sanitaria. En todos, pero especialmente importante en aquellos pacientes que son más sensibles: los niños y niñas a la cabeza. 

Ayer, el equipo de Enfermería del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario, inauguró un nuevo programa. Un PROGRAMA DE BIENVENIDA (ingreso) y DESPEDIDA (alta) de niños hospitalizados, y se ha comenzado en las Secciones de Escolares, Oncología y Hematología Pediátrica y Cirugía Pediátrica. 
Creo que es una experiencia que merece ser compartida por si alguien tiene el interés de valorarla o aplicarla. 

a) INGRESO DEL PACIENTE 
Objetivos: 
1-Lograr la integración del paciente y familia en la Unidad 
2-Mejorar las condiciones que rodean al ingreso hospitalario, reduciendo la ansiedad al paciente y familia 
3-Valorar el estado del paciente al ingreso en la Unidad 
4-Establecer las intervenciones enfermeras en base a la detección de problemas y necesidades del paciente 
5-Proporcionar la información necesaria que necesite el paciente y familia 
Procedimiento: 
1-Acomodar al paciente y familia en la habitación 
2-La enfermera recibirá al paciente, presentándose ella y al resto del equipo 
3-La enfermera debe proporcionar un clima de aceptación y acogida 
4-Facilitara información a paciente y familia sobre: los derechos y obligaciones, normas internas de la unidad, horarios de la escuela y ubicación, y acceso al canal de TV FAN3 y se le entregará al niño regalo de bienvenida, consistente en un equipo de pinturas y un cuento para colorear 
5-Se colocara la pulsera identificativa proporcionada por Admisión y se identificará si hay algún problema de alergia , y se valorará el riesgo de caídas 
6-La enfermera analizará los diagnósticos y problemas de enfermería para la posterior planificación de sus cuidados 
7-Se comunicará el ingreso a Cocina, Farmacia, etc. 
8-Se registrará en la Documentación de Enfermería la cumplimentación de este procedimiento.

b) ALTA DEL PACIENTE  
Objetivos: 
1-Garantizar una continuidad de los cuidados 
2-Evaluar las necesidades de cuidados del paciente pediátrico después de la hospitalización
3-Asegurarse que el paciente y familia tienen los conocimientos y habilidades necesarias para el cuidado que precisen y puedan controlar en el domicilio 
Procedimiento: 
1-Valoración de necesidades, identificación de problemas (apoyo social, entorno del paciente, limitaciones del paciente, etc.) 
2-Preparación del alta del paciente 
3-Retirar pulsera identificativa y dispositivos de cuidados innecesarios 
4-Se comunicará el alta del paciente al servicio de Admisión, Farmacia y Cocina 
5-Se tramitará ambulancia si el paciente lo requiere 
6-Se entregará e informará a la familia de la importancia de cumplimentar las encuestas de opinión de Conselleria de Sanitat para mejorar la Atención Sanitaria 
7-Se entregará el Informe de Continuidad de Cuidados de Enfermería y se verificará que el paciente tiene toda la información que necesita, asegurándose que ha comprendido todas las recomendaciones e instrucciones necesarias y se adjuntará un teléfono de contacto donde los padres o tutores puedan aclarar cualquier duda desde su domicilio 
8-Junto a este informe, se le hará entrega al paciente pediátrico de un Diploma por su colaboración durante su estancia en el Hospital. El diploma lleva por título “Diploma al paciente excelente” y contará con las firmas del Director de Enfermería, el Jefe de Servicio de Pediatría y cuantas enfermeras y auxiliares quieran certificar este buen comportamiento y que desea que sea un buen recuerdo para cada niño o niña.

jueves, 18 de diciembre de 2014

¿Demasiada medicina...?


Hace casi dos años publicamos un post con el título "Desmedicalizar a la población. Una necesidad urgente" que era el título de un Boletín de Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana del año 2012. 
Un documento de obligada lectura para todas las personas sensibles sobre aquello de debemos desarrollar un modelo de medicina cercana, científica y humana,que intente ofrecer la máxima calidad, con la mínima cantidad de intervenciones y en el lugar más cercano al paciente. 

El decálogo para desmedicalizar comentado sigue vigente: 
1) Tener presente que más no siempre es mejor y que es más fácil iniciar un tratamiento que suspenderlo. 
2) Disponer de guías de práctica clínica menos rígidas e intervencionistas. 
3) Luchar contras la desidia y las inercias terapéuticas. Revisar, revisar y revisar. 
4) Entender todo encuentro clínico como una oportunidad para la valorar la adecuación de las prescripciones. 
5) Tener un conocimiento adecuado acerca de los medicamentos, de los pacientes y de su contexto. 
6) Reconocer la necesidad de desprescribir cuando los medicamentos son más perjudiciales que beneficiosos, ante reacciones adversas, falta de indicación o ausencia de respuesta, ante cambios de objetivos terapéuticos o cuando la expectativa de vida es menor que el tiempo necesario para obtener los beneficios de un determinado fármaco. 
7) Fomentar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y parte implicadas en el proceso de prescripción-dispensación de medicamentos. 
8) Potenciar una relación médico-paciente terapéutica, de confianza, basada en la comunicación y en decisiones compartidas. 
9) Desmedicalizar la vida cotidiana. 
10)Y estar muy atento a la aparición de las enfermedades inventadas (diseases mongering) y a la medicina basada en el marketing. 

Y es ahora, cuando en la revista FAMIPED, la Dra. Carmen Martínez, Coordinadora del Comité de Bioética de la AEP, nos regala este artículo de opinión, con el título del post de hoy. Sólo tomo un párrafo como ejemplo y que ello sirva para leer todo el artículo: 
"Se recurre demasiadas veces a la medicina, y se consulta demasiado pronto con el pediatra, antes de buscar soluciones a síntomas leves como las rabietas, antes de implantar la disciplina necesaria para una adecuada alimentación contra la obesidad, los malos hábitos de sueño o el estreñimiento. Se pide lo imposible e inadecuado: que el hijo no esté triste cuando se separan los padres o cuando hay una pérdida familiar, que se trate a un niño por su timidez… Existe una excesiva ansiedad ante las pequeñas imperfecciones como esa mancha o “antojo” que se va a quitar sola y sin tratar, la picadura de mosquito que molesta o el carraspeo de un leve catarro. Podríamos poner mil ejemplos de búsqueda de un diagnóstico o una solución médica para problemas de la vida normal". 

Ni que decir tiene el honor de haber podido ser coautor con Carmen y con otras compañeras del Comité de Bioética de un reciente artículo en Anales de Pediatría, del que hemos hablado en el blog: "Prevención cuaternaria. La contención como imperativo ético". 

Los mensajes se repiten... y conviene no desoirlos. Pues entre todos podemos (y debemos) desmedicalizar la vida.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Continuum (6): Biblioteca


Continuamos con la descripción de las distintas secciones de Continuum. En las cinco partes previas hemos comentados los recursos de formación de Continuum, bien formación individual (La Imagen de la Semana, Novedades Bibliográficas, Casos Clínicos Interactivos y Artículo Destacado) o formación tutorizada (Cursos de formación on-line). 

Hoy comenzamos con la descripción de los recursos de información. Y comenzamos con la Biblioteca. 

La Biblioteca de Continuum tiene por objeto facilitar la consulta de distintos tipos de documento publicados en los últimos cinco años, relacionados con las 39 áreas temáticas en las que se estructura la plataforma de formación. Gracias a ella, los pediatras podrán mantenerse al día, revisar documentos en los que se abordan en profundidad distintos problemas de salud, o encontrar la respuesta a preguntas concretas que se le planteen en su práctica habitual, rentabilizando el tiempo dedicado a la búsqueda de esta información. El acceso a la misma es libre, sin necesidad de registro ni identificación. 

Estructura: 
- Información pediátrica de calidad: recursos de la pirámide de las “6S” 
- Los documentos que contiene la Biblioteca (guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, artículos valorados críticamente, documentos de consenso y protocolos, entre otros), están distribuidos por áreas temáticas
- Información pediátrica actualizada: 5 años como semivida de los conocimientos científicos. 
- Información pediátrica recuperable de forma ordenada y atractiva: con buscador interno. 
- Información pediátrica libre: acceso al PDF siempre que sea posible.

¿Cómo buscar? 
- La búsqueda de los documentos en la biblioteca se puede realizar bien por tipo de documento (columna de la izquierda), bien por área temática (desplegable). 
- En el primer caso, al buscar por tipo de documento, aparecerán ordenadas alfabéticamente las áreas temáticas que contiene cada uno, y al clicar sobre ellas se accederá a los contenidos. Si existe más de un documento en un área concreta, la ordenación subsiguiente se hará por fecha de publicación y palabra clave. 
- Si la búsqueda se realiza por área temática, los documentos aparecerán ordenados según el grado de evidencia: guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, artículos valorados críticamente, documentos de consenso y protocolos. La ordenación subsiguiente de cada uno de ellos se hará por fecha de publicación y palabra clave. 
- La biblioteca también dispone de un buscador por palabra clave, ubicado en la parte superior derecha de la ventana, flotante para facilitar su uso en los dispositivos móviles. 
- Las novedades que vayan apareciendo en cada una de las áreas temáticas se dispondrán según el grado de evidencia, y con una periodicidad quincenal en el “carrusel” creado a tal efecto. 

Los coordinadores de esta sección son el Dr. Francisco Hijano Bandera (Centro de Salud Monterrozas, Madrid) y el Dr. Javier González de Dios (Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante) y con un objetivo clave: RECUPERAR información científica pediátrica de calidad, actualizada y libre.

martes, 16 de diciembre de 2014

Curriculum de Pediatría de Atención Primaria: conseguido


El pasado mes de noviembre en el marco de la Reunión Anual de Delegados de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), se aprobó por unanimidad el Currículum de Pediatría de Atención Primaria (AP), un documento que reúne las habilidades y conocimientos mínimos que debe tener un pediatra de AP para poder proporcionar los mejores cuidados a la población infantil. 

Se trata de un proyecto europeo cuya elaboración ha sido coordinado por la Dra. Carmen Villaizán, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y en la que ha participado el grupo de docencia de la AEPap en colaboración con pediatras europeos. El grupo que ha desarrollado el curriculum ha estado coordinado por España-AEPap, han participado 18 autores de cinco países europeos diferentes, entre ellos España, con 13 colaboradores de AEPap. Una vez finalizado, el curriculum ha sido revisado por 5 pediatras europeos de Italia, Francia, Israel, Alemania y Eslovenia. 
Posteriormente en diciembre se ha presentado en la European Academy of Paediatrics donde se ha valorado su inclusión como el programa correspondiente a la subespecialidad de Pediatría de AP. 

En el Slideshare adjunto se incluye el documento final del "Curriculum Europeo para la formación del Residente y Pediatra en Atención Primaria". Incluye las siguientes áreas: 

a) Specific Primary Care Areas 
Community and Preventive Developmental 
Adolescence 
Abuse 
Abilities: attitude and behaviour 
b) Competence Areas shared with Hospital Training and Necessary for Primary Care 
Organ-and Body System-based Issues 
Emergency Care 
Neonatal Care 
Palliative Care Sports 
Medicine Pharmacology 

Un importante documento que viene a fortalecer la importancia de la pediatría de AP en el sistema público de salud del siglo XXI, con los siguientes puntos clave: 
- La pediatría de AP proporciona una asistencia sanitaria próxima a los niños y sus familias, partiendo de una visión global e integral de la medicina en la cual el objetofundamental no es la enfermedad sino la población infantil en todas sus etapas. 
- En España hay 9544 pediatras, de los que el 65% desarrollan su labor profesional en atención primaria. En algunas comunidades autónomas, entre un 30% y un 50% de las plazas de pediatría están desempeñadas por profesionales sin formación específica en la especialidad. 
- La rotación de residentes de pediatría por AP es imprescindible para su formación, independientemente del ámbito donde desarrollen su futura labor asistencial. La oferta de plazas de médico interno residente (MIR) deberá responder a las necesidades hospitalarias y de AP. 
- La revisión sistemática realizada por el Grupo de Pediatría Basada en la Evidencia recomienda mantener la figura del pediatra en los equipos de AP. 
- En el contexto actual se plantean nuevas expectativas en salud y la demanda de nuevos servicios por parte de los ciudadanos, lo que condiciona una mayor complejidad en el primer nivel de atención. 
- Defender el actual modelo de asistencia pediátrica, basado en la atención directa por pediatras en el primer nivel asistencial, debe ser un objetivo prioritario para la administración sanitaria.

 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Comunicación científica (XVII). Conocimientos básicos para leer (y escribir) un artículo científico (4): Discusión y bibliografía


Tras la Introducción (lo bueno, si breve, dos veces bueno), el Material y métodos (el “manual” de instrucciones) y los Resultados (el “corazón” del artículo), llegamos al final del camino, de este viaje a Itaca de la investigación y la publicación científica: la Discusión. Y como en el poema de Kavafis, “Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias…” o dicho de otra forma, lo importante no es el final del viaje, sino el camino recorrido. Como en una obra teatral, en el artículo hay inicio (Introducción), nudo (Material y métodos y Resultados) y desenlace (Discusión). 

En la Discusión analizamos el significado de los hallazgos del estudio, destacamos los aspectos nuevos y relevantes y las principales conclusiones, analizamos e interpretamos los datos de la investigación según la metodología empleada y concretamos una respuesta (conclusión) a la pregunta (objetivo) de investigación. 
En la Discusión debemos dar respuesta a cuatro apartados esenciales: validez científica, novedad e importancia y utilidad clínica. 

El cuidado en seleccionar y transcribir la Bibliografía de un artículo científico orienta sobre bastantes aspectos, pero uno esencial es el rigor con el que se ha realizado un estudio. Las referencias bibliográficas constituyen una sección destacada en un trabajo científico, en donde la selección cuidadosa de documentos relevantes, es un elemento que da solidez a la exposición teórica del texto, a la vez que constituye una importante fuente de información para el lector. Es importante conocer bien los estilos de citación para elaborar las referencias bibliográficas basadas en los Requisitos de Uniformidad (estilo Vancouver es el más utilizado en ciencia médica). 

Y finalmente, cabe considerar cuatro apartados que suelen ir al final del documento y que también son de interés: Agradecimientos, Financiación, Conflictos de interés y Anexos. 

 Toda la información en el artículo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Cine y Pediatría (257). “Tomboy”, buscando la propia identidad sexual


El término tomboy hace referencia a las chicas que les gusta vestirse como chicos y actuar como ellos, no como una forma de llamar la atención, sino fruto de un impulso natural. Y usando ese término, la joven directora francesa Céline Sciamma dirigió en el año 2011 Tomboy (y lo hizo en tan sólo tres semanas), una película sobre una niña insatisfecha con su rol y que decide hacerse pasar por niño ante el resto de los amigos. 

Y es que Céline Sciamma se ha convertido en la directora que no entiende de géneros, y cuyas obras arrastran la polémica (a favor y en contra), pues en sus tres películas en haber habla de la identidad sexual, de la importancia del género en la construcción de uno mismo, de los sentimientos de ambigüedad entre adolescentes y del trastorno que conlleva el hecho de sentirse diferente. Así lo hizo antes de Tomboy, con su ópera prima Water Lilies (2007), y así lo acaba de hacer con la recién estrenada Bande de filles (Girlhood) (2014). 
En las cintas de Sciamma, el género es algo impreciso y mutante que cambia en función de la edad, el lugar y las circunstancias. Y por ello comenta: “Para mí, el género es como probarse varios disfraces. Es como una performance, una puesta en escena protagonizada por uno mismo”. Con estas películas y esta forma de pensar ha logrado levantar a un buen número de ciudadanos franceses de ultraderecha contra sus películas, especialmente frente a Tomboy, si bien es cierto que su primera emisión en la televisión de ese país incluso batió récords de audiencia. 

Laure, una niña de 10 años y su hermana pequeña vuelven a cambiar de domicilio con sus padres. En pleno verano, pocas semanas antes de que empiece el curso escolar, se instalan en un barrio de las afueras de París. La madre está embarazada y la figura de un tercer hermano es tanto un nuevo sueño como una inminente amenaza. La adolescente es un ser andrógino (su corte de pelo y su forma de vestir), transgénero y en busca de su propia identidad. Sus miedos ocultos la llevan a simular, fundado en una mentira, que es un chico y pasa a llamarse Mikael, proporcionándole una coraza para resistir los embates cotidianos contando con la complicidad interesada de su hermana pequeña. Su recién adquirida identidad le permite reinventarse una forma distinta de interactuar con los chicos, juega al futbol sin camiseta, escupe, se empuja entre sus amigos, todo con el fin poder demostrar su hombría; e incluso llega a enamorarse de “él” una chica de la pandilla. Y así pasa el verano, pero el final del mismo y la vuelta al colegio revelarán su inquietante secreto. 

Y es así como, aunque Laure/Mikael pertenece a una acomodada familia de clase media con unos padres preocupados y cariñosos, sin traumas freudianos por medio, tiene ese incipiente deseo y la necesidad de buscar su identidad sexual. Y para este complicado papel de Laurie/Mikael la directora encontró a la fascinante Zoé Héran. Y aliviada por haber encontrado a la actriz perfecta le pidió que se trajera a sus amigos del barrio y les contrató a todos para actuar. De esta forma, la pandilla dejó de jugar al fútbol delante del portal de su casa para hacerlo ante las cámaras de Sciamma. 

El tratamiento de la identidad sexual no es nuevo en el cine, y loables antecedentes preceden este trabajo. Películas como Trevor (Peggy Rajsk, 1994), Mi vida en rosa (Alain Berliner, 1997), Boys Don't Cry (Kimberly Peirce, 1999), Like a Virgin (Lee Hae-Joon, 2006), XXY (Lucía Puenzo, 2007) o El último verano de la boyita (Julia Solomonoff, 2009) son magníficos ejemplos aplicados en la infancia y adolescencia. ´
Y, pese a lo complejo que pueda parecer este tema, Tomboy es una película totalmente blanca, donde se centra en el ambiente infantil y familiar, sin juicios de valor ni ataques viscerales, sin espacio para dolorosas consecuencias, con un razonamiento singular y claro, porque todo ocurre sin tener en cuenta las consabidas etiquetas que nos sitúan en el camino. Se trata de un aprendizaje de la vida, donde se da pie a la complicidad entre iguales. Tomboy es una película aparentemente banal, pero que plantean conflictos mayores con una historia simple que no requiere de la grandilocuencia ni de medios excesivos.

Tomboy es un filme realizado con delicadeza que no juzga, ni moraliza, ni ofrece verdades absolutas, ni realidades únicas e inamovibles, ni saca conclusiones. Tomboy es una pequeña obra de arte que atesora uno de esos finales que rondan la perfección de la simplicidad.

 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Bronquiolitis aguda 2014: lo nuevo, lo viejo,... lo nuestro


"La bronquiolitis es una vergüenza para la Pediatría. Siendo como es una enfermedad tan sumamente frecuente, de carga asistencial enorme y predecible y de distribución universal, no hemos sido capaces de desarrollar ninguna intervención terapéutica eficaz para curarla. Solo hemos sabido disminuir notablemente la mortalidad con el empleo de soporte respiratorio, como oxígeno suplementario a diversos flujos o presiones cuando se precisa. Pero nada más". Así comienza la editorial que el Dr. Antonio Martínez Gimeno nos ha regalado en el último número de Evidencias en Pediatría. 

Son ya más de 50 artículos los que hemos dedicado en Evidencias en Pediatría a la bronquiolitis aguda (BA), lo que indica el punto de debate continuo. Y esta editorial que hoy comentamos, sin embargo, no es muy diferente a una que publicamos en el año 2007 bajo el título "Bronquiolitis aguda: ¿por qué no se aplica lo que se publica? Barreras en la transmisión del conocimiento"

En el año 2010 aparecieron en España dos Guías de Práctica Clínica (GPC) sobre Bronquiolitis aguda, y en aquel momento, las pruebas científicas vigentes, daban cierto margen de actuación (recomendación débil) a la prueba terapéutica con salbutamol, a la adrenalina inhalada o, incluso, al suero salino hipertónico. Pero la reciente publicación de la Academia Americana de Pediatría en Pediatrics, bajo el título de "Clinical practice guideline: the diagnosis, management, and prevention of bronchiolitis" nos ha dejado un panorama realmente mucho más limitado. Pero así son las pruebas científicas, así son los niveles de evidencias y los grados de recomendación. Lo malo será ahora adecuar la evidencia científica (de las GPC, revisiones sistemáticas y metanálisis) a la práctica clínica habitual (el día a día), porque la BA es el paradigma de variabilidad en la práctica clínica. 

Con las actuales GPC (las del 2010) demostramos inadecuación en más del 50% de los casos, tanto en el estudio realizado en atención primaria como en urgencias pediátricas. ¿Qué ocurrirá con las recomendaciones de esta GPC 2014...? 

Resumimos las conclusiones de la GPC 2014 de la Academia Americana de Pediatría: 
A) Si debe utilizarse: 
- Con grado de recomendación fuerte: fluidoterapia (SNG o IV) y oxigenoterapia en la fase aguda. 
- Con grado de recomendación débil: suero salino hipertónico 3% en planta de hospitalización. 
B) No debe utilizarse: 
- Con grado de recomendación fuerte: adrenalina, corticoides sistémicos, beta-2 agonistas y antibióticos. 
- Con grado de recomendación moderado: fisioterapia respiratoria y suero salino hipertónico 3% en urgencias. 
- Con grado de recomendación débil: pulsioximetría continua y oxigenoterapia si SatO2> 90%. 

Os dejamos la espléndida revisión que nos regaló la Dra. Almudena Maestre, R3 de nuestro Servicio, tutorizada por los compañeros de la Sección de Neumología y Alergia Pediátrica. Como ellos concluyen, "una enfermedad autolimitada podría ser mejor manejada con tratamientos limitados".  
Ahora resta lo más difícil. Conocemos las evidencias..., queda implementarlas en la práctica clínica. Aviso ya conocido: no va a ser fácil, pues nos enfrentamos a la enfermedad que es paradigma de variabilidad en la práctica clínica.