sábado, 30 de mayo de 2015

Cine y Pediatría (281). “La familia Bélier”, lo que no escuches lo sentirás en tu corazón


No nos cansaremos de hablar del cine francés, una filmografía que está hoy en día un paso por delante de cualquier otra. La semana pasada hablamos de otra película francesa en cartel muy aconsejable (La profesora de Historia) y hoy repetimos de país. Es sabido que los franceses saben mantener un sabio equilibrio entre cine de autor y comercial pensado para reventar taquillas y a recientes ejemplos nos remitimos: Intocables (Eric Toledano y Olivier Nakache, 2011 ), la película más taquillera de la historia del cine en Francia, pero también otros recientes ejemplos como Dios mío, ¿pero cómo te hemos hecho? (Philippe de Chauveron, 2014) o De óxido y hueso (Jacques Audiard, 2012). Pues bien, una reciente película repite fórmula, éxito y rompe las taquillas en su país y fuera del mismo: hablamos de La familia Bélier (Eric Lartigeau, 2014).

Porque La familia Bélier no presenta ninguna novedad, pero, sin duda, ése es el mayor de sus encantos. Con un pie puesto en la comedia popular francesa de los años 40 y 50 y el otro en las nuevas maneras de enfrentarse al humor surgidas de la televisión, la película funciona a la perfección para devolvernos muchas sonrisas y alguna lágrima. Parece que el cine francés ha encontrado la piedra filosofal capaz de convertir cualquier tipo de argumento, por muy banal o explotado que sea, en oro de cara a las taquillas Esa alquimia funciona en todo tipo de géneros, pero especialmente en la comedia. Y si se acompaña de pegadizas canciones la fórmula es más amable y familiar, como ésta.

La familia Bélier está compuesta por cuatro miembros que viven en una granja en la campiña francesa, entre vacas y quesos. Todos los miembros de la familia son sordos, excepto Paula (Louane Emera), que tiene 16 años y acude cada día (en bici y en autobús) al instituto, allí donde le dice a su amiga: “Te cambio la familia”. Ella hace de intérprete para sus padres y es parte importante de esa peculiar familia; ella que es natural y pura como el campo en el que vive, siempre que se presenta dice “Me llamo Paula Bélier…que significa carnero”. Pero, Paula, alentada por su profesor de música que ha descubierto su talento para el canto, un buen día decide prepararse para la audición del Coro de Radio France, una elección que la obligará a distanciarse de su familia.

Porque en los últimos meses hemos hablado en Cine y Pediatría en dos ocasiones de la sordomudez (más bien eran sordociegos) como protagonista central: una película actual, La historia de Marie Heurtin (Jean-Pierre Améries, 2014) y otra un clásico, El milagro de Anna Sullivan (Arthur Penn, 1962), ambas películas basadas en una historia real, historias de superación personal y películas vocacionales sobre el alto valor de la docencia. Dos grandes películas que nos aproximan al silencioso mundo de los sordos (y sordociegos) desde el drama. Y hoy lo hacemos desde la comedia, por los senderos de la ternura familiar y con la música como compañera.

La familia Bélier, quinto largo del francés Eric Lartigau, hasta ahora inédito en España, está repleta de conversaciones donde la imagen se llena de subtítulos que traducen al espectador el lenguaje de los sordos. Una apuesta casi suicida que Lartigau soluciona con sencillez, simpatía, naturalidad, emoción, humor y humanismo, ayudado por unos magníficos intérpretes que hacen suyos unos personajes adorables, en sus virtudes y en sus defectos: la relación entre los padres es increíble (baste recordar la escena del médico o del mercado), y cómo Rodolfo, el padre (François Damiens), se lanza, con el entero apoyo de su esposa Gigi (Karin Viard), como candidato a la alcaldía de su pueblo; o el maestro de música, todo un caso aparte, capaz de declamar máximas como la de “Cuando todo va mal y no queda ninguna esperanza, nos queda Michel Sardou. Mirchel Sardou es para la música francesa lo que Mozart para la música clásica: intemporal”; o nuestra Paula, adolescente protagonista, uno de esos personajes ya para no olvidar. Protagonizada además por Louane Emera, la ganadora de La Voz en Francia, y que nos sorprende con una capacidad natural de interpretación a igual altura (sino superior) a su gran voz, lo que le valió el César a la mejor actriz novel. Curiosamente en la película tan solo el hermano pequeño es sordomudo de verdad, pero los intérpretes llegan a dominar a la perfección el lenguaje de los signos.

El sentimiento verdadero de toda la familia, el humor que sabe destilar el director y la emotividad constante de la cinta sirven en bandeja una comedia que tiene de todo pero, fundamentalmente, una gran belleza interna. Y con mensajes contundentes: “Ser sordo no es un hándicap, es una identidad”.
Una película donde la música es intérprete y las canciones del gran Michel Sardou, cantante mítico francés de varias generaciones, es casi leitmotiv. La canción “Je vole” se adapta a las aspiraciones de esta adolescente que tiene dificultades de volar por la gran responsabilidad que supone cuidar de su familia y la canción “Je vais t´aimer”, con el magnífico efecto final de no oir la música, nos coloca en la piel (y los sentidos) de un sordo.

La película me la aconsejó un gran amigo (maestro y músico, Antonio Tomás Beades), y los grandes amigos nunca dan un mal consejo. Tenéis que ir corriendo a ver esta película que hace el milagro de convertirnos en mejores personas al salir de la sala, una película llena de corazón y bravura. Como dice la carátula de presentación de esta cinta: “Lo que no escuches, lo sentirás en tu corazón”. Así es… y así lo sentimos.

viernes, 29 de mayo de 2015

La OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco 2015


La OMS organiza el 31 de mayo, como cada año, el Día Mundial sin Tabaco.

Según podemos comprobar en su web, este año el Día está dedicado al comercio ilícito de productos del tabaco Y es que el problema es muy grave, según nos relata la propia OMS:

"El tráfico ilícito de productos de tabaco es malo para su salud y para sus intereses. Por estas razones: 

  • Los productos ilícitos de tabaco arrastran a los jóvenes a probar y consumir tabaco, porque es más barato. 
  • Los productos ilícitos también engañan a los jóvenes consumidores de tabaco, porque no llevan advertencias sanitarias, y en ocasiones empujan a los niños a participar en actividades de venta ilegal. El comercio ilícito merma los ingresos públicos en concepto de impuestos, y ese dinero se podría destinar a la prestación de servicios públicos en lugar de ir a parar a manos de delincuentes. 
  • El comercio ilícito aumenta la corrupción y debilita la buena gobernanza. 
  • Es sabido que las empresas tabacaleras han aprovechado los resquicios legales de los sistemas de gobernanza del control del tabaco para participar en el comercio ilícito de productos de tabaco.".
En este día son muchas las organizaciones que hacen recopilación de todos los recursos anti-tabaco de que disponen. Por ejemplo, desde este enlace podéis acceder a los recursos de la Colaboración Cochrane para combatir el consumo de tabaco o para promocionar su prevención. A los documentos de la OMS se puede acceder desde este enlace.

Desde "Evidencias en Pediatría" queremos contribuir modestamente a la celebración de este día con una selección de artículos sobre el tabaquismo publicados en la web de la revista durante los últimos años. Esperamos que os resulten de interés:

Editorial:


Traducciones autorizadas:

  • Efecto de la legislación antitabaco, basada en espacios libres de humo, en la salud durante la infancia y durante el periodo perinatal: una revisión sistemática y metanálisis. Evid Pediatr. 2014;10:37.
  • La ley antitabaco en espacios públicos se relaciona con la disminución de ingresos por asma infantil. Evid Pediatr. 2013;9:45.

Artículos Valorados Críticamente:

  • Abandono del hábito tabáquico por parte de los padres por el bien de sus hijos pequeños: revisión sistemática y metaanálisis. Evid Pediatr. 2013;9:38.  
  • Con la ley antitabaco acuden menos niños al hospital con crisis de asma y parecen nacer menos niños prematuros. Evid Pediatr. 2015;11:4.
  • La exposición al tabaco se relaciona con los reingresos por asma en niños. Evid Pediatr. 2014;10:43.
  • Ver fumar en las películas aumenta el riesgo de iniciarse en el consumo de tabaco. Evid Pediatr. 2012;8:19.
  • El tabaquismo pasivo en mujeres embarazadas aumenta el riesgo de malformaciones congénitas y mortinatos. Evid Pediatr. 2011;7:34.
  • Tabaquismo pasivo y enfermedad bacteriana invasiva: ¿otra razón para luchar contra el consumo de tabaco? Evid Pediatr. 2011;7:7.
  • Universalizar los espacios sin humo parece disminuir los ingresos hospitalarios por asma en niños. Evid Pediatr. 2010;6:84.
  • Los adolescentes que viven en un entorno sin tabaco tienen menor riesgo de fumar. Evid Pediatr. 2009;5:20.
Os dejamos con el vídeo de la OMS conmemorativo de la campaña de este año.

jueves, 28 de mayo de 2015

La AEP pone en marcha a la Tropa Supersana para fomentar hábitos saludables desde la infancia

http://www.tropasupersana.es/

España disfruta de un elevado nivel de salud infantil. Sin embargo, existen problemas "nuevos" que amenazan su salud.  Y estos problemas se derivan fundamentalmente de la adquisición de malos hábitos: mala alimentación, escasez de ejercicio físico... y también del "éxito" que parecen tener los grupos antivacunas, con las consabidas consecuencias nefastas para la población infantil que todos conocemos.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha puesto en marcha una campaña dirigida a potenciar tres aspectos clave: buenos hábitos alimentarios, práctica de ejercicio físico y actividades preventivas, las vacunas entre ellas. Y lo hace de una forma muy original mediante una campaña dirigida directamente a los niños y a sus padres: "Tropa Supersana".

En la web de la AEP se nos explica en qué consiste esta campaña con detalle:

"Con el lema “Alimentación, Ejercicio, Prevención… ¡Activaos!”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha puesto en marcha la campaña “Únete a la tropa súpersana. Descubre tus poderes” para ayudar a las familias –padres y niños- a enfrentarse a los enemigos de la salud Infantil como la obesidad, el sedentarismo o los virus. Esta iniciativa de la AEP está dirigida a adoptar hábitos de vida más sanos, y a concienciar sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable desde las primeras etapas de la vida.
Para ello, la AEP ha diseñado una serie de materiales informativos (cómics, vídeo, página web…) donde se da vida a un nuevo superhéroe, Álex, cuya misión es luchar con los villanos que atacan la salud de los niños y buscar a nuevos miembros que se unan a la “Tropa Supersana”. “A través de un lenguaje sencillo, cercano y divertido, queremos transmitirles a los padres y a los niños las claves prácticas del estilo de vida saludable, basado en la Alimentación, el Ejercicio y la Prevención, para contribuir a su salud no sólo durante la etapa infantil, sino también durante la adulta”, explica el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría. Así, esta campaña responde al compromiso de la organización con la divulgación sanitaria y la educación en salud".

La campaña dispone de su propia cuenta de Twitter y de una página en Facebook que os recomendamos seguir.  Sin duda se trata de una iniciativa que es necesario potenciar y es lo que desde esta entrada de hoy pretendemos hacer.






miércoles, 27 de mayo de 2015

Hoy se celebra Día Nacional del Celiaco


Hoy 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celiaco. Un buen día para tener presente esta enfermedad que, en el transcurso del tiempo, ha experimentado cambios tanto en sus formas de presentación línica como  en su prevalencia. Esta última ha aumentado, como consecuencia directa de los estudios genéticos realizados a los familiares del paciente celiaco diagnosticado, familiares que pueden presentar formas oligosintomáticas de la enfermedad o, incluso, no presentar signo o síntoma clínico alguno.

Los colectivos de personas con enfermedad celiaca reivindican - con todo el motivo del mundo - que se les den facilidades económicas o bien que se abarate el precio de los alimentos sin gluten. La enfermedad celiaca es eso: una enfermedad, no un artículo de lujo. Padecerla no debe conlevar gastos extra a las familias afectadas. Una familia con un solo miembro enfermo gasta al año 1.500 euros más en su alimentación.

La enfermedad celiaca sigue siendo objeto de investigación intensa. Queremos ofreceros en esta entrada de hoy el estado actual de las diversas investigaciones que en los últimos años se han llevado a cabo. Para ello os ofrecemos la siguiente selección de artículos de "Evidencias en Pediatría" que tratan sobre la enfermedad celiaca. Esperamos que os gusten.

Editoriales:
Artículos valorados críticamente:
  • Enfermedad celiaca: se desvanece la posibilidad de realizar prevención primaria. Evid Pediatr. 2014;10:68. 
  • El gluten, la lactancia materna y la enfermedad celiaca, ¿qué hay de nuevo? Evid Pediatr. 2014;10:63 
  • Los niños con invaginación intestinal idiopática podrían presentar una prevalencia mayor de enfermedad celíaca. Evid Pediatr. 2013;9:46.  
  • ¿Produce el gluten síntomas en pacientes no celiacos? Evid Pediatr. 2013;9:8.
  • La enfermedad celíaca se podría detectar con una determinación de anticuerpos antitransglutaminasa en la saliva. Evid Pediatr. 2011;7:56

martes, 26 de mayo de 2015

Programas de Atención Médica Integral en el Trastorno del espectro autista


El pasado 14 de mayo tuvo lugar en Alicante el VII Congreso Internacional de Investigación en Autismo. En la ponencia titulada "Trastorno del espectro autista (TEA). Puente a la adaptabilidad" pudimos hablar de TEA en términos de gestión y de calidad de la atención integral. 

El objetivo general fue hacer presente que el mejor puente a la adaptabilidad en el TEA es una correcta gestión de calidad total con Programas de Atención Médica Integral. Y con tres objetivos específicos: 1) Presentar la realidad del programa AMI-TEA del Hospital Gregorio Marañón (Madrid); 2) Comentar la oportunidad del programa TRASTEA del Hospital General Universitario de Alicante; y 3) Dar la claves para que la adaptabilidad… y la gestión sean de “cine” en el TEA.

Porque los Programas de Atención Médica Integral son un buen modelo para abordar los 3 hechos del TEA en el siglo XXI: 1) Atender a la demanda, 2) Abordar la complejidad y 3) Gestionar con calidad. 
Programas de calidad fundamentados en 4 pasos: 
- Gestión del conocimiento con MBE (Medicina basada en la Evidencia) 
- Procesos asistenciales con STEEEP (Seguridad, A Tiempo, Efectiva, Eficiente, Equitativa y donde Paciente es lo primero) 
- Participación multidisciplinar con EQUIPOS 
- Intervención paciente-familia con EMPODERAMIENTO 

Porque un buen Programa de Calidad es el mejor Puente a la Adaptabilidad. Con una gestión de calidad total en el TEA creamos el mejor puente a la adaptabilidad, aquél donde la evidencia nos sugiere qué elementos comunes ha de tener un buen programa de intervención en esta importante entidad: 
- Entrada precoz en el programa 
- Intervención intensiva y coordinada 
- Inclusión de la familia en el tratamiento 
- Oportunidades de interacción con niños sin problemas de su misma edad 
- Medición frecuente de los progresos 
- Alto grado de estructuración 
- Estrategias para la generalización y perpetuación de las actividades aprendidas, etc. 

Una presentación sobre gestión en la que pudimos "prescribir" una película esencial para entender el TEA (en concreto, el síndrome de Asperger), una película en plastelina (claymotion) mágica que nadie que quiera conocer esta entidad debiera dejar de ver. Hablamos de la película Mary and Max (Adam Elliot, 2009). Una relación epistolar de amistad durante 20 años entre un hombre afecto de Síndrome de Asperger que vive en Nueva York y una niña con similar entidad que vive en Melbourne. Y estas son los entrañables los consejos que se profesan, como cuando Max le dice a Mary: “Eres imperfecta, y yo también. Todos los humanos son imperfectos…Cuando era joven, quería ser cualquiera, menos yo mismo. Tendremos que aceptarnos, con defectos y todo, y nosotros no podemos elegir nuestros defectos; son parte de nosotros y tenemos que vivir con ellos. Sin embargo, podemos elegir a nuestros amigos. Las vidas de todos son como una larga acera; algunas están bien pavimentadas; otras, como la mía, tienen grietas”

Según esto, creemos puentes de adaptabilidad en el TEA...para mejorar las grietas... Y sirva nuestra mascota ("Ala can") para que el futuro proyecto TRASTEA se convierta en una realidad.

 

lunes, 25 de mayo de 2015

¡ El Congo te necesita !... ¿quieres ayudar?



La Fundación PRODEAN nace en Sevilla en 1990 como una institución privada, sin ánimo de lucro, de carácter cultural y social y en cuya web se describe su Misión, Visión y Valores

La Fundación PRODEAN tiene como misión: 
- Fomentar el voluntariado social y mantener el compromiso de facilitarles la formación que les permita desarrollar con competencia su trabajo. 
- Contribuir a la erradicación de la pobreza promoviendo proyectos de Cooperación al Desarrollo que favorezcan el desarrollo humano, económico y social sostenible de los pueblos más desfavorecidos. 
- Impulsar la educación y la formación profesional como motores de un desarrollo duradero. 
- Favorecer la promoción de la mujer y defender sus derechos en todos los sectores y actividades. 
-Sensibilizar a los ciudadanos de la situación y de la cultura de países empobrecidos para que, como fruto de una reflexión personal, se logre una actitud comprometida que promueva acciones de colaboración para favorecer el desarrollo. 

Del 12 al 30 de julio 2015 un grupo de voluntarias de la Fundación PRODEAN (entre las que se encuentra mi buena amiga, la Dra. Lola Alonso Becerril) se trasladará a Kinshasa (R. D. Congo) con el objetivo de mejorar las condiciones de higiene y salubridad de varias maternidades de esa zona de salud y así disminuir las infecciones postpartales y neonatales. 
Para ello se solicita colaboración para la siguiente ayuda: ropa de recién nacido, sábanas para cunas, material médico (gel para ecografía, pinzas, tijeras y porta agujas para sutura, hilo de sutura, gasas, povidona yodada, etc.), medicamentos (paracetamol, ibuprofeno, oxitocina, etc.), material de limpieza y pintura (guantes de goma, escobas, paños, cubos, pintura, rodillos, brochas, etc.). 

Para más información consulta www.fundcaionprodean.org 
o contacta con fcastellanos@fundacionprodean.org. 
Puedes hacer tu donativo a la Cuenta corriente ES 72 00750327030600868813, indicando en “concepto”: CONGO. 

Y con gestos así resuena claro el pensamiento del filósofo Elbert Hubbard: "Los hombres son ricos en medida de lo que dan. El que da un gran servicio, recibe una gran recompensa".  Y este pensamiento y este post lo compartimos hoy, precisamente el 25 de mayo, Día de África

sábado, 23 de mayo de 2015

Cine y Pediatría (280). “La profesora de Historia” y los niños y adolescentes del genocidio


Léon Blum es considerado como una de las grandes figuras del socialismo francés, cuyas importantes reformas llevadas a cabo en el segundo cuarto del siglo XX supusieron importantes avances sociales: reducción de la jornada de trabajo, vacaciones pagadas, participación de la mujer en el gobierno, entre otras. Pero Léon Blum es también el nombre de un instituto en la población francesa de Créteil, donde tuvo lugar una historia real que se ha llevado al cine y que representa una lección de buen cine sociológico, pues ocurre allí donde conviven jóvenes de 29 comunidades. Un instituto que tiene en su patio una pintada con este pensamiento del político que atesora el nombre (“La ética consiste en tener valor para decidir”) y que vivió una lección de historia y de vida que se ha llevado a la gran pantalla. 

Porque el cine francés, fiel a su tradición, vuelve sobre el tema de la educación una y otra vez con clarividencia y profundidad. Porque el cine francés está actualmente a mucha distancia de la mayoría de las filmografías y porque es quien mejor debate sobre la educación en la infancia y adolescencia. Múltiples ejemplos que hemos tenido la oportunidad de desgranar en Cine y Pediatría y éste es uno más, pero diferente: La profesora de Historia (Marie-Castille Mention-Schaar, 2014). 

¿Cómo definir a esta película? Quizás como una combinación de tres películas previas, bien mezcladas: La Ola (Dennis Gansel, 2008), La llave de Sarah (Gilles Paquet-Brenner, 2010) y La Clase (Laurent Cantet, 2008). Quizás como algo más que la prototípica película de adolescentes (generalmente problemáticos y desmotivados, reflejo de familias y circunstancias difíciles), centros educativos (principalmente institutos de entornos sociales complicados o peculiares) y profesores coraje (que rompen el esquema habitual del resto de sus compañeros docentes), casi un casi-subgénero en el cine, principalmente en el “made in USA”, desde Rebelión en las aulas (James Clavell, 1967) a Déjate llevar (Liz Friedlander, 2006), desde Mentes peligrosas (John N. Smith, 1995) a Diarios de la calle (Richard LaGravenese, 2007). 
Y ese algo más quizá proceda por estar inspirada en un caso real acontecido en 2009 y que la directora coescribe con uno de los alumnos que vivió en primera persona esta experiencia de cómo una entusiasta profesora inoculaba dignidad y autoestima a un desastroso curso multirracial, marginal y conflictivo. De hecho el coguionista Ahmed Dramé, también actor (y aquí en el papel de Malik), se inspira en su paso por ese centro educativo, donde asistió a las clases de la profesora Anne Gueguen, una mujer que lleva 20 años dando clase, e inicia su presentación del curso con humildad, manifestando su deseo de que los chicos aprendan y no se aburran demasiado. Porque todos hemos tenido en nuestras vidas un profesor o profesora que nos han marcado y han sido decisivos (incluso) para dirigir nuestra futura educación y parte de lo que somos. 

Anne Gueguen (Arian Ascaride) se enfrenta este año a una complicada clase de adolescentes desmotivados, un crisol multirracial (blancos, negros, mestizos, mulatos, hispanos, asiáticos, indios,…) y con representación de diferentes religiones (católicos, musulmanes, judíos,…). Solo poner cierto orden al comienzo de la clase (fuera gorras, auriculares de música y móviles, evitar que se duerman o pinten las uñas en clase,…) para mejorar la actitud y la atención resulta ya agotador al espectador. Pero ella obra poco menos que un milagro a estos adolescentes casi desahuciados por el entorno académico y social, planteándose simplemente el reto de participar en un concurso nacional sobre un tema especialmente tremendo y que nos adentra en la memoria histórica: el Concurso Nacional de la Resistencia y Deportación, bajo el título de “Los niños y adolescentes en el sistema de concentración nazi”
En este proceso, los alumnos no sólo descubren el horror de la guerra en la infancia (ya reflejado tantas veces en la gran pantalla) y discuten la diferencia de concepto entre genocidio (ej. Ruanda o la Shoa, término hebreo que nos remite al holocausto nazi) y masacre (ej. Palestina), sino que recuperan la confianza en sí mismos y en sus capacidades. La transformación de los adolescentes es paradigmática, como son simbólicos los primeros planos de sus caras ante la declaración de León Zyguel (ese abuelo real que en su niñez fue deportado a Auschwitz y después a Buchenwald - y quien acaba de fallecer este enero a los 87 años de edad -), con los ojos humedecidos y lágrimas resbalando por sus mejillas, así como el silencio respetuoso en la visita al Museo-memorial de las víctimas de los campos de concentración. Una transformación que implica conciencia y que hubiera sido imposible imaginar al inicio del curso, como hubiera sido difícil que se enfrentaran a la lectura de “El Diario de Ana Frank” o “Une vie” de Simon Veil, pero las palabras de su profesora de historia les impactó: “En la Segunda Guerra Mundial 6 millones de europeos murieron porque eran judíos y 300.000 por ser gitanos”
Finalmente los alumnos presentan al concurso un trabajo bajo el título “Je suis une exception”, del que la profesora no puedo menos que declarar: “Estoy muy orgullosa de vosotros”. Y la simbólica escena de los globos de colores subiendo al cielo, cada uno con el nombre de uno de aquellos niños y adolescentes de los campos de concentración (y que han conocido al profundizar en su historia) son la antesala de un final esperado. Y por esperado, no menos lleno de verdad y emotividad. 

Y es así como una directora casi desconocida, Marie-Castille Mention-Schaar (con dos películas anteriores del año 2012, inéditas en España, Ma première fois y Bowling), nos regala emotividad y reflexión en las aulas, por obra y gracia de cuatro protagonistas: Arian Ascaride, inconmensurable en su papel de profesora motivadora, la que es actriz fetiche del director marsellés Robert Guédiguian, amen que su esposa, se supera asimismo, ella que es musa del cine de las causas perdidas y las utopías imposibles; un elenco de jóvenes actores no profesionales (Malik, Theo, Lea, Max, Gabriel, Clara, William, etc.) que dan verdad a la historia; la figura simbólica de León Zyguel y sus mensajes (“Lo más importante es el combate continuo contra el racismo”); y un último personaje, casi invisible, y que es ni más ni menos que la música de Ludovico Einaudi, con ese piano que se convierte en la voz de la conciencia y pone el sentimiento como pentagrama. 

La profesora de historia es todo lo anterior y mucho más. En realidad, una amalgama de temas y mensajes que defienden la libertad de expresión y el respeto a las creencias, apuestan por la tolerancia a la par que nos invitan a confiar en las nuevas generaciones, mientras nos demuestra que todo esfuerzo siempre tiene su recompensa. La ventana a una sociedad multicultural regida por el laicismo (recordar el comienzo de la película) donde no siempre es fácil conciliar la vida institucional con las propias convicciones, con un mensaje positivo a favor de la consciencia colectiva y del trabajo en equipo, mientras pone su foco de atención en la adolescencia y aprovecha para rendir tributo a las víctimas del Holocausto. 

Por tanto, La profesora de Historia es mucho más que una película prototípica de adolescentes rebeldes, centros educativos y profesores coraje. Y nos queda el murmullo del piano de Ludovico Einaudi y este pensamiento del poeta Paul Eluard: “Si el eco de sus voces se desvanece, moriremos”.

 

viernes, 22 de mayo de 2015

Día Internacional del Ensayo Clínico en "Evidencias en Pediatría"


El pasado día 20 de mayo se celebró el Día Internacional del Ensayo Clínico. Se escogió este día para recordar el primer ensayo realizado por James Lind un 20 de mayo... de 1747 sobre tratamiento del escorbuto.

Es un buen día para recordar que, aún hoy, no todos los ensayos clínicos que se llevan a cabo terminan publicándose. Un buen día para recordar y tener muy presente la iniciativa "All Trials" que pretende acabar con esta práctica de la "no publicación" de los resultados de todos los ensayos clínicos, algo de lo que ya hablamos en este blog.

Y es un excelente día para iniciarse en la comprensión y lectura crítica de este tipo de diseño. En "Evidencias en Pediatría" se ha publicado una serie de artículos dedicados a explicar qué es un ensayo clínico, con el fin de que todo el que lo desee pueda aprender sus características fundamentales. Os ofrecemos a continuación ese listado de artículos imprescindibles:
Esperamos que os resulten intereantes.Y "feliz día internacional (con retraso) del ensayo clínico".

jueves, 21 de mayo de 2015

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de junio de 2015

http://evidenciasenpediatria.es/

Ayer se publicaron en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" tres nuevos artículos como nuevo avance del número del próximo mes de junio.

Se trata de dos artículos valorados críticamente y de una traducción autorizada.

Artículos valorados críticamente:

Traducción autorizada:

Como siempre, deseamos desde el equipo editorial que encontréis estos artículos prácticos y útiles.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Comunicación científica (XXII). Entornos de trabajo en grupo


Los entornos de trabajo colaborativo en grupo (groupware) tienen como objetivo ayudar a grupos de comunicación y trabajo en la elaboración y coordinación de sus actividades, de forma simultánea o no, posibilitando la coordinación de los distintos agentes y favoreciendo la compartición de los materiales. 

Estas características han hecho que sea en el ámbito de la educación y de las plataformas de e-learning donde más difusión se haya dado a este tipo de herramientas, aunque también se han aplicado en aquellos entornos en los que es necesaria la toma de decisiones colaborativa o en las que se precise realizar un proyecto en común. 

 La elaboración de trabajos científicos es una de las tareas en las que la colaboración cobra un mayor protagonismo. Las nuevas tecnologías ponen a disposición de la comunidad científica un grupo de herramientas que emulan algunos de los procesos de elaboración del trabajo científico como reunirse, redactar un artículo o compartir archivos en los que la colaboración es un elemento importante. El empleo de estas aplicaciones donde la sincronización y la actualización del contenido son fundamentales, permite al profesional realizar estos procesos de forma ágil y fluida. 

En este artículo se describen aplicaciones para planificar reuniones (Doodle, Google Calendar), almacenar y compartir archivos de gran tamaño (Dropbox y SugarSync) y para redactar documentos de forma cooperativa (GoogleDrive y OneDrive). 

Toda la información en el artículo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

 

martes, 19 de mayo de 2015

Guía Clínica de evaluación cardiovascular previa a la práctica deportiva en Pediatría

http://www.aeped.es/noticias/guia-clinica-evaluacion-cardiovascular-previa-practica-deportiva-en-pediatria



La práctica deportiva es una actividad habitual de nuestros niños y adolescentes. Muchos de ellos realizan una práctica intensiva, con incluso tres-cuatro entrenamientos por semana, a lo que hay que añadir los partidos que se celebran los sábados y domingos.

Es por ello importante que los niños que realizan esta práctica intensiva se sometan a reconocimientos previos que determinen su estado de salud y la idoneidad del deporte que han escogido.

Podemos leer en la web de la Asociación Española de Pediatría que "la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC) y el Consejo Superior de Deportes (CSD) han elaborado la "Guía Clínica de evaluación cardiovascular previa a la práctica deportiva en pediatría", que ha sido avalada por numerosas so­ciedades científicas, entre las que se encuentra la AEP.

La Guía recomienda incluir a todos los niños y adolescentes desde los 6 hasta los 18 años que practiquen o vayan a practicar cualquier deporte de competición, para realizar un reconocimiento que incluye un cuestionario, una exploración física (con medición de peso, talla y tensión arterial) y un electrocardiograma."

El documento es muy interesante y pertinente. Está avalado por las siguientes sociedades científicas y organismos oficiales:
  • Sociedad Española de Cardiología (SEC)
  • Fundación Española del Corazón (FEC)
  • Asociación Española de Pediatría (AEP)
  • Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
  • Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
 Podéis descargaros el documento desde la web de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas o bien desde el slideshare que os hemos insertado bajo estas líneas:


El objetivo principal de la Guía es homogeneizar la práctica de los reconocimientos cardiovasculares predeportivos en Pediatría, con la finalidad de detec­tar anomalías cardiovasculares que puedan constituir un riesgo vital para el niño que practica deporte. Se pretende con ello disminuir el riesgo de muerte súbita cardíaca.

lunes, 18 de mayo de 2015

Impacto de la crisis económica en la salud y en el Sistema Sanitario en España


España es el país de Europa donde más han aumentado las desigualdades sociales con la crisis. Y las desigualdades sociales que se producen durante el crecimiento y el desarrollo precoz de la infancia son uno de los principales factores que contribuyen a crear las desigualdades en la salud en la edad adulta. La exposición a situaciones de vulnerabilidad económica familiar en etapas iniciales o la educación en las etapas escolares y el rendimiento académico tienen un papel fundamental en la salud del futuro adulto. En los períodos de crisis las desigualdades sociales se acentúan y afectan más directamente a la población más vulnerable, y la infancia es uno de esos grupos

La población infantil que vive en hogares con todos sus miembros desempleados ha pasado del 3% en 2003 al 11% en 2011 y al 16,6% en 2012. Uno de cada 4 niños (un total de 2.200.000) vive en hogares por debajo del umbral de la pobreza y las desigualdades entre las familias han aumentado más de 20% desde el inicio de la crisis, según el informe de UNICEF, "El impacto de la crisis en los niños". De todo ello, hemos hablado ya antes en este blog

Pero hoy aportamos una visión más actual y más general, a partir del informe titulado "Impacto de la Crisis Económica en la Salud y en el Sistema Sanitario en España" que ha publicado recientemente la Escuela Andaluza de Salud Pública. Este informe aporta información sobre este programa de seguimiento del impacto de la crisis económica sobre el sistema sanitario y sobre la salud en España. En el documento se parte de un marco conceptual que pretende definir las categorías de información que van a ser abordadas a lo largo de la serie y algunas precisiones sobre el método que se va a emplear. 

En el capítulo inicial se definen las grandes áreas de información a partir de una determinada categorización para los Determinantes sociales de la salud, la Salud y las desigualdades, dando un énfasis especial a los Servicios sanitarios, vistos tanto como determinantes de la salud y también como variable dependiente. Se analiza el Contexto Institucional, político y social en el que se produce la crisis económica española y sus características esenciales, la Estructura social, las Condiciones de vida y de trabajo, los Estilos de vida y las conductas de los ciudadanos, los Factores psicosociales, la Cohesión social y la exclusión e integración social. Se detiene en los Servicios Sanitarios, analizando las políticas sociales, los ingresos del Estado y la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, el modelo de prestación de servicios, analizando la cobertura, los costes y la utilización de los servicios sanitarios. La Salud y las desigualdades de salud se estudian a partir de bases de datos nacionales e internacionales y, en este primer informe, se hace una comparación con otros países de nuestro entorno socioeconómico. 

Se han seleccionado para cada área de información indicadores que están disponibles en general para los países de la Unión Europea, algunos otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y para las Comunidades Autónomas. Además, se ha pretendido elegir indicadores que fueran necesarios para hacer un marco comprensible de la crisis o que eran previsiblemente “sensibles” a la crisis. En este informe encontraremos diferentes niveles de profundidad de los indicadores según la categoría de información analizada, siendo en los informes posteriores dónde se pretenderá que todos ellos presenten la información comparada tanto a nivel internacional como entre Comunidades Autónomas. 

Un gran trabajo. Un importante informe. Para quien quiera profundizar en tal interesante información, el documento completo de 146 páginas se puede descargar de forma libre desde este enlace.

sábado, 16 de mayo de 2015

Cine y Pediatría (279). La progeria de Benjamin Button y una sabia reflexión sobre la vida


“Algunos nacen para sentarse junto a un río. 
A algunos les cae un rayo. 
Algunos tienen oído para la música. 
Algunos son artistas. 
Algunos nadan. 
Algunos entienden de botones. 
Algunos saben de Shakespeare. 
Algunas son madres. 
Y otras personas... bailan.” 

Así termina una película muy especial. Y con un reloj cuyas manecillas van en dirección contraria. Porque así es esta historia, una historia que van en dirección contraria de las edades de un hombre: un hombre que nace anciano y muere niño

La historia fue un relato breve escrito en los años 20 del siglo pasado por F. Scott Fitzgerald quien, a su vez, se inspiró en una cita de Mark Twain: "La vida sería infinitamente más alegre si pudiéramos nacer con 80 años y nos acercáramos gradualmente a los 18". El relato se tituló como “The Curious Case of Benjamin Button” y fue un capricho de Fitzgerald, una especie de fantasía, y su adaptación a la pantalla se consideró durante mucho tiempo como demasiado ambiciosa, demasiado fantástica. El proyecto permaneció en una especie de limbo durante cuatro décadas hasta que llegó a buen puerto (pero no fue fácil), tras la conjunción de tres nombres: Eric Roth (como guionista, quien ya nos regalara en Cine y Pediatría un guión de Oscar con Forrest Gump), David Fincher (como director, quien ya nos regalara en Cine y Pediatría una película de Oscar como La red social) y Brad Pitt (como intérprete, quien ya nos regalara en Cine y Pediatría una obra tan especial como El árbol de la vida). Y la película vio la luz en el año 2008 con un título homónimo a la obra literaria: El curioso caso de Benjamin Button… y con un personaje especial: la música de Alexander Desplat, una baza ganadora en cualquier banda sonora. Técnicamente es un prodigio de película (que le valieron tres Oscars por la dirección artística, maquillaje y efectos visuales), cinematográficamente es emocionante y hasta logra vencer el aparente hándicap de su largo metraje (167 minutos).

Con la frase "Nací en circunstancias inusuales" comienza la historia, que profundiza en los temas que más abordan al ser humano: el amor, la amistad, la vida y la muerte, y el paso del tiempo. El curioso caso de Benjamin Button se rodó en distintas localizaciones, incluido Montreal y el Caribe, y la ciudad natal del personaje es Nueva Orleans, que se estaba recuperando tras el devastador huracán Katrina cuando llegó el equipo de producción: de ahí el continuo homenaje de la película cuando Daisy, muy anciana y enferma, pide a su hija que le lea el diario de Benjamin.

Benjamin nace en Nueva Orleans en 1918, al final de la I Guerra Mundial. Cuando su madre fallece en el parto, su padre, horrorizado por su aspecto, lo abandona en la puerta de Nolan House, un asilo atendido por Queenie (Taraji P. Henson), quien le adopta y le cuida como un hijo, pese a su aspecto de anciano, no muy diferente a los que vivían en el asilo (con cataratas, sordera, artritis, etc.), quienes también le cuidan y le dan lecciones de vida. Y Queenie le dice a ese recién nacido el día que le acoge aquello de “Eres más feo que el hambre, pero eres hijo de Dios” y le recuerda durante toda su vida: "Nunca sabes lo que va a pasarte". Tizzy (Mahershalalhashbaz Ali), el amor de toda la vida de Queenie, es uno de los primeros "padres" de Benjamin, quien le enseña a leer y escribir y le habla de Shakespeare. Su capacidad de escuchar y de observar, como si de una persona de 80 años se tratara, junto al entorno en el crece, hacen que llegue a ser un joven sabio. Su sabiduría se potencia gracias a su capacidad de escuchar y aceptar y esto le convierte en un joven viejo lleno de paz y de luz interior.
Benjamin conoce a Daisy Fuller cuando ambos son niños y ella va a visitar a su abuela a Nolan House. Daisy ve más allá de la incapacidad que le produce su edad el niño que Benjamin lleva dentro. Porque aunque todos los que le rodean van haciéndose mayores, Benjamin va rejuveneciendo.
Pero Benjamin deja atrás a Queenie, a Tizzy, a Daisy, y a todos sus amigos del único hogar que haya conocido, el asilo donde “la muerte nos visitaba con frecuencia”. La persona que le hace esa invitación a la aventura es el Capitán Mike (Jared Harris) y la variopinta tripulación de su remolcador. Y el propio Capitán se convierte en otro "padre" para Benjamin, antes de descubrir a Thomas Button (Jason Flemyng), quien le revela un tiempo después que es su verdadero padre.
Benjamin cumple su mayoría de edad en una remota ciudad portuaria rusa donde conoce a Elizabeth Abbott (Tilda Swinton), quien sueña con poder cruzar a nado el Canal de la Mancha y es quien le da su primer beso. Y, mientras tanto, los caminos de Benjamin y Daisy se separan y convergen varias veces durante su vida, hasta que llegan a lo que Fincher denomina el "punto dulce", cuando convergen en la mitad de sus vidas, destinados a permanecer juntos durante un tiempo: “Amarte, hace que todo merezca la pena”, le declara Daisy. Una compleja y paradójica relación de pareja con la edad y la muerte como compañeros (como el último abrazo de Daisy a una anciano recién nacido) y esa reflexión entre ellos: “Cielo, todos acabamos con pañales”. Porque Benjamin es, al mismo tiempo, significado y significante, protagonista y observador pasivo, metáfora y parábola, contenido y continente, razón de ser y excusa narrativa, consciente de su paradójica existencia y confrontado a la vida y a la muerte.
La historia de Benjamin Button (un increíble y transformado Brad Pitt) es una historia de superación, amistad y, sobre todo, de amor imposible con Daisy (Cate Blanchett) y con la muerte como eterna compañera: baste recordar esa frase como leit motiv, la de ese anciano del asilo que repite durante toda la película aquello de “¿Te he contado que me ha caído un rayo siete veces?”.

Se ha relacionado los primeros años de vida de Benjamin Button con un enfermedad genética extraordinariamente rara (se dice que afecta a uno de cada 8 millones de recién nacidos vivos) denominada progeria (del griego pro, "hacia, a favor de" y geron, "viejo") y que se caracteriza por presentar envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Los síntomas incluyen piel seca y arrugada, calvicie prematura, canas, crecimiento lento, extremidades muy delgadas y deterioro de las articulaciones, tempranos problemas cardíacos, de forma que su esperanza de vida se sitúa en los primeros años de la adolescencia.

Hay distintas formas de progeria, pero la más clásica se conoce como síndrome de Hutchinson-Gilford y fue descrita por estos autores a finales del siglo XIX en Inglaterra. La provoca una mutación en el gen LMNA encargado de producir una proteína estructural de las células, de forma que cuando esta proteína es defectuosa, se acelera el proceso de envejecimiento. Hay otras variedades de síndrome progeroides como el síndrome de Werner (que afecta a los adultos y acorta la vida a unos 40 a 50 años), el síndrome de Mulvill-Smith (en el cual existe retardo de crecimiento intrauterino, talla baja, microcefalia, hipodontia, entre otros) y el síndrome de Cockayne (presente en la segunda década de la vida, con fotosensibilidad cutánea y defectos oculares).

Es tal la relación que se ha hecho de esta enfermedad con esta película, que un paciente de Massachusetts recientemente fallecido con 17 años, Sam Berns, se le conocía como el “Benjamin Button de la vida real”. Por desgracia, los niños afectados de progeria no van descumpliendo años como Benjamin. Pero otras películas han tenido a la progeria como personaje clave, más que en ésta si cabe, y cabe recordar dos: una de Hollywood, Jack (Francis Ford Coppola, 1996) con Robin Williams, y otra de Bollywood, Paa (R Balki, 2009) con Amitabh Bachchan, dos estrellas de ambas filmografías en homenaje a esta enfermedad tan extraordinaria.

Pero finalizamos con algo más que nos regala El curioso caso de Benjamin Button, algo más allá de la anécdota de esta semejanza con la progeria, que es la sabia reflexión sobre la vida de una película que se fundamenta en la voz en off de su pesonaje:

“No sé si es importante, pero nunca es demasiado tarde para ser quienes queremos ser. No hay límite en el tiempo, puedes empezar cuando quieras. Puedes cambiar o seguir siendo el mismo. No hay reglas para tal cosa. Podemos aprovechar oportunidades o echar todo a perder. Espero que hagas lo mejor. Espero que veas cosas que te asombren. Espero que sientas cosas que nunca sentiste antes. Espero que conozcas a gente con un punto de vista diferente. Espero que vivas una vida de la que estés orgullosa. Y si te das cuenta de que no es así, espero que tengas el valor de empezar de cero”
“Oh Benjamin, debemos perder a las personas que amamos, ¿De qué otra manera podríamos saber que tan importante son para nosotros?”
“Estaba pensando que nada es para siempre, y lo triste que resulta”
“Las oportunidades definen nuestra vida. Incluso las que se nos van” 
“La vida no se mide en minutos, se mide en momentos” 
“No hay límite de tiempo, puedes empezar cuando quieras” 

Y es así como esta película comienza con el final y termina por el principio. Un curioso caso…para reflexionar sobre la vida.

 

viernes, 15 de mayo de 2015

En memoria de David Sackett


Ayer nos dejó un gran hombre: David Sackett. El "padre" de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE).

Es imposible resumir en una entrada de blog todo lo que David Sackett ha representado para la medicina en estos últimos 20-25 años. Devorador de sus libros, puedo decir que fue capaz de poner al alcance del médico clínico atareado las herramientas necesarias para analizar críticamente un artículo científico. Con humildad y sentido del humor. Nos ayudó a todos a desarrollar un más que necesario espíritu crítico a la hora de enfrentarnos a la lectura de un trabajo de investigación. Nos proporcionó herramientas para poder extraer los lectores nuestras propias conclusiones, a veces muy diferentes de las de los autores de los artículos que leemos. Nos "empoderó" a todos. Nos puso en guardia frente a los conflictos de intereses que demasiadas veces están detrás de un trabajo de investigación. Enseñó un concepto "horizontal" de la medicina, pues eso es la MBE, frente al trasnochado y vetusto concepto de "medicina basada en la autoridad" que aún hoy colea y que tan difícil resulta erradicar.

¿Qué influencia tuvo Sackett en España? Sólo puedo hablar de lo que a mi me interesa: la pediatría. El paradigma de la MBE caló muy hondo. La influencia de sus libros propició que unos cuantos pediatras fundáramos allá por 2002 el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, que pertenece a la AEP y a la AEPap. Sus lecturas nos animaron a crear la publicación secundaria "Evidencias en Pediatría" (pronto cumpliremos ya 10 años de existencia). ¿Qué más decir? Que sin su influencia, este blog tampoco hubiera nacido.

Por todo ello y por muchas cosas más, gracias David. Allá donde estés, muchas gracias por todo.


jueves, 14 de mayo de 2015

Revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane (mayo de 2015)

http://www.cochranelibrary.com/cochrane-database-of-systematic-reviews/table-of-contents-cdsr.html

Cada mes la Colaboración Cochrane actualiza su base de datos de revisiones sistemáticas. Os ofrecemos en esta entrada tanto las nuevas revisiones como las actualizadas relacionadas, claro está, con la pediatría.

Revisiones sistemáticas nuevas:
Revisiones sistemáticas actualizadas:
Cada mes os iremos informando de las novedades pediátricas que se vayan produciendo en este recurso tan imprescindible que es la Colaboración Cochrane.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Comienza el curso de Continuum "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca: cur­so de a­pro­xi­ma­ción prác­ti­ca"


Dentro de dos semanas, el día 26 de mayo, comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca: cur­so de a­pro­xi­ma­ción prác­ti­ca", un curso realizado por miembros de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica. 

La Reumatología Pediátrica, así como el conocimiento de aparato locomotor está fuera de la mayoría de los programas de formación de los residentes, con lo cual su desconocimiento genera muchos problemas a la hora de su manejo. Por ello este curso tiene un valor añadido, porque reivindicamos esta especialidad pediátrica, que precisa estar consolidada en nuestro curriculum como pediatras.

Porque es imprescindible reconocer los síntomas guía y saber explorar a un niño desde el punto de vista del aparato locomotor para poder dirigir las pruebas complementarias necesarias que conduzcan a un diagnóstico adecuado. Este proceso favorecerá una derivación precoz al especialista que corresponda para iniciar, cuanto antes, un tratamiento correcto que permita evitar secuelas. 

Este curso en Reumatología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. Los objetivos del curso son: 
- Conocer la existencia de la Reumatología Pediátrica. Conocer los síntomas de alarma y las formas de presentación de las enfermedades reumáticas en los niños. Entender la importancia de derivar a estos pacientes para un diagnóstico y tratamiento precoces. 
- Conocer la exploración osteoarticular y muscular del niño sano en función de su edad. 
- Aprender la utilidad de las pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica para solicitarlas de forma adecuada en función de la sospecha clínica. 
- Enfocar adecuadamente el diagnóstico diferencial de un niño con sospecha de enfermedad reumática en base a la historia clínica y los hallazgos en la exploración. 
- Conocer las patologías reumáticas más prevalentes en la edad pediátrica, entre ellas las vasculitis más frecuentes en los niños. 

El curso estará en activo hasta el 22 de julio de 2015 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Reumatología Pediátrica. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Española de Pediatría. Nuestro 160.000 usuarios y casi 5 millones de páginas vistas en poco más de un año y medio nos avalan.

martes, 12 de mayo de 2015

Rubéola: ¿El principio del fin? Sí... a medias


La semana pasada recibimos todos una excelente noticia procedente de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO):

"La región de las Américas se ha convertido en la primera del mundo en ser declarada libre de transmisión endémica de rubéola, una enfermedad viral contagiosa que puede causar múltiple defectos al nacer y hasta muerte fetal si es contraída por una mujer durante su embarazo".

Y así es. Las campañas vacunales en el continente americano han conseguido eliminar la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita de aquellas tierras. Esta es la noticia positiva de esta entrada. El comunicado de la PAHO puede consultarse bajo estas líneas.


Eliminación de la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en las Américas from Cristobal Buñuel

Y ahora vamos con la nnoticia negativa: podemos leer en "Eurosurveillance" que en Italia la rubéola congénita es todavía un problema de salud pública. Nada menos que 75 casos de rubéola congénita se registraron en el país trasalpino entre 2005 y 2013. Algo inexplicable, existiendo una vacuna segura, inmunógena y eficaz contra esta enfermedad.

Congenital rubella still a public health problem in Italy: analysis of national surveillance data from 2005 to 2013 from Cristobal Buñuel

¿Y en España? Se registran aún casos en 2012. En concreto, 27 casos en colectivos no vacunados, principalmente población inmigrante procedente de Rumanía.  

Que aún existan casos de rubéola - y no digamos ya de rubéola congénita - en países de la Unión Europea, disponiendo como disponemos de una vacuna formidable y capaz de erradicar esta enfermedad como nos han demostrado nuestros hermanos de Latinoamérica, es algo que debería avergonzarnos. Los datos ahí están. Esperemos que el ejemplo de la PAHO se traslade a Europa y, por supuesto, al resto del mundo.

 

lunes, 11 de mayo de 2015

Preparando los besos... para el Día del Niño Hospitalizado


Las fundaciones Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora, así como la Asociación Española Contra el Cáncer y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer han sumado esfuerzos e ilusiones para pedir de forma conjunta que se declare el 13 de mayo como Día Nacional del Niño Hospitalizado.  Con el objetivo de institucionalizar este día y sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la hospitalización puede tener en los más pequeños, todas las entidades implicadas han preparado una acción «muy especial»: un lanzamiento masivo de besos para todos los niños ingresados en cerca de 150 hospitales de toda España. 

Con la difusión de esta campaña, se quiere rendir homenaje a los niños hospitalizados y sus familias. Asimismo, se quiere potenciar y poner en valor los esfuerzos de humanización que día a día se realizan en los hospitales y áreas pediátricas por parte del personal del hospital y de todos aquellos agentes que trabajan para hacer más agradable la estancia de los niños en el hospital: médicos, enfermeras, residentes, auxiliares, profesores, secretarios, celadores, técnicos, voluntarios y organizaciones que velan y contribuyen al bienestar del niño durante su ingreso. 

Las entidades han elegido el 13 de mayo para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo. 

Para animar a las familias, niños y personal médico-sanitario a participar en esta iniciativa a las puertas de los hospitales, se ha realizado un vídeo musical en el que se invita a todo el mundo a lanzar besos a los niños ingresados. La cantante Conchita, además de protagonizar el vídeo, también ha compuesto la letra y la música de la canción creada especialmente para esta acción. 

Como no podría ser de otra manera, el Hospital General Universitario de Alicante ha decidido sumarse a esta iniciativa. Por ello, os invitamos a que el próximo miércoles 13 de mayo, a las 12.00 horas, participéis en el lanzamiento de besos que realizaremos en la puerta principal del hospital: allí es la quedada para lanzar miles de besos; ¡¡os esperamos !!, así que ir ensayando con el vídeo de abajo. Y así ocurrirá en muchos hospitales de España... 

Como dice la canción de Conchita: 
"Te lanzó un beso 
Un beso redondo, 
Un beso que no tiene fondo 
Uno de esos besos que te invade todo el cuerpo 
Uno con poderes, nadie puede detener un beso..." 

Porque aunque Pablo Neruda dijera aquello de "En un beso, sabrás todo lo que he callado", el próximo día 13 no lo vamos a callar y vamos a lanzar miles de besos por esta causa.

 

sábado, 9 de mayo de 2015

Cine y Pediatría (278). "Después de Lucía"… acoso y soledad


La película comienza con una larga escena en la que vemos, como espectadores sentados en la parte trasera de un coche, como éste sale del taller con un hombre y avanza por la ciudad. Y la película termina con una larga escena en que vemos de frente a este hombre mientras navega con una barca de motor… y luego un fundido en negro con los créditos de la película. Y entre medio una película dura, con una historia tan dura (y real) como la vida misma. Porque este hombre es el padre de Alejandra, nuestra protagonista, una adolescente víctima de bullying y que comenzó como ciberbyllyng. Una historia más dramática, si cabe, porque está a nuestro alrededor y podemos no darnos cuenta. Porque puede afectar a nuestros hijos y no percatarnos de ello. 

Esta película mexicana se titula Después de Lucía (2012) y su director es Michel Franco, quien hasta entonces nos había dejado dos obras, una en el corto, Cuando sea grande (2001), realizado para una campaña anticorrupción, y otra en el largo, Daniel y Ana (2009), una incómoda y extraña historia de dos hermanos. Pero es con esta película cuando logra su consagración, al ganar en Cannes el premio Un Certain Regard. 

El acoso escolar (más conocido con el anglicismo bullying) existe desde siempre, pero se conoce y reconoce como una prioridad para las agendas sociales y escolares desde hace unas décadas tan solo. Es un problema universal (y en Cine y Pediatría hemos hablado de este tema en español y en todos los idiomas) y ha extendido sus miras más allá de las instituciones educativas, hasta evolucionar en nuevos términos como el mobbing (acoso laboral) o, por supuesto, el tan cada vez más recurrente cyber-bullying, sumergidos como estamos en las nuevas tecnologías de comunicación y redes sociales (donde surge y convive junto a otros anglicismos que esconden mucho sufrimiento: grooming y sexting). 

Alejandra (Tessa Ia) es una adolescente que acaba de mudarse de Puerto Vallarta a Ciudad de México con su padre Roberto (Hernán Mendoza) para iniciar una vida nueva tras la muerte de su madre, Lucía. El padre es incapaz de superar la muerte de su esposa y la hija tiene como reto, además, integrarse a un nuevo estilo de vida que implica nuevo instituto y nuevos compañeros. Una relación familiar que está al borde de la rotura y que nada lo mejora por un hecho aislado: en una fiesta accede a ser grabada mientras se divierte en el baño con uno de sus nuevos compañeros. Un móvil y redes sociales bastan para que el triángulo sexting, cyber-bullying y bullying desencadenen una tragedia desde la nada, una tragedia con víctimas (una Lucía acosada y solitaria y un Roberto al que ya no le queda nada que perder) y verdugos (los compañeros que actúan en manada y el propio silencio de la sociedad). Y todo ello desde una narrativa poderosa y con secuencias imborrables (con el principio y el final como esenciales, con el prólogo que es una incógnita y el colofón que es un puñetazo, un final solo comparable al de Funny Games de Michael Haneke –en sus dos versiones, 1997 y 2007-), lo que han convertido a Michel Franco en uno de los nombres más destacados del nuevo cine latinoamericano. 

Porque Michel Franco se ocupa de desencajar al espectador, utilizando una narrativa pausada y realista, en la que vamos conociendo lentamente a Alejandra y a su padre, y junto con ellos descubrimos tanta “inocencia” degenerada en los jóvenes y que duele más porque sabemos que la realidad supera a la ficción en pleno siglo XXI. Y es por ello que Después de Lucía acaba siendo una película que nos acompañará más allá del "the end", pues el personaje se vuelve más real a cada escena, volcando al espectador en una ola de emociones, entre las que la turbación y la desesperación son recurrentes. 

Pero Después de Lucía, después de la muerte de la madre, no es sólo una película de bullying al estilo, sino que engendra al menos un par de temas más para la reflexión. Uno es la relación de comunicación incompleta entre padre e hija, donde los dos esperan que la vida cambie con el cambio y, sin embargo, no están pendientes ni observantes de lo que realmente está aconteciendo en sus vidas, con el riesgo de perder el control de las mismas. Otra es la profunda sensación de soledad e insatisfacción: Roberto está sin su mujer y apenas tiene tiempo de calidad para su hija, y siente que su trabajo de cocinero no se desarrolla como quisiera; Alejandra está sin su madre y casi sin su padre, sin amigos y sin dignidad a medida que transcurre la trama. No es de extrañar la conducta autodestructiva que se genera en ellos. 

Puede gustar o no, puede ser más o menos creíble, pero lo que no cabe duda es que, con ella, Michel Franco remueve la mente de los espectadores y se convierte en un equivalente al Todd Solondz que nos impactó con Bienvenidos a la casa de muñecas (1995). Sobran las palabras, sobra la música, resta el guión, la planificación de las escenas, el montaje y la frialdad técnica de Después de Lucía, un título con referencias a la vida de un padre y su hija tras la muerte de la matriarca de la familia (Lucía). Y de aquí nos traslada a un drama de venganzas, un dibujo oscuro y de sufrimiento que explora la pérdida de la dimensión entre el bien y el mal. Es un retrato abrumadoramente duro que no permitirá al espectador permanecer impávido. Porque es de esas películas que se disfrutan mucho más después de vista que durante su proyección. 

Y Después de Lucía… resta el recuerdo del acoso y de la soledad. Y además resta el buen sabor del buen cine de México, un país con una filmografía poco conocida aún en Cine y Pediatría, donde ya recordamos hace años la película Abel (Diego Luna, 2010), y esperamos vivir más experiencias del séptimo arte de ese país tras conocer hoy mismo que ya es una realidad que Cine y Pediatría viaja al Congreso de Pediatría en Monterrey.