miércoles, 31 de agosto de 2016

Reflexiones sobre la Ciencia en España. El caso particular de la biomedicina


En el año 2002, Fundación Lilly publicó el libro titulado "Reflexiones sobre la Ciencia en España. El caso particular de la biomedicina", que supone el antecedente de esta obra con el mismo título y publicada en el año 2016, una puesta al día catorce años después. 

La obra de 504 páginas, en la que han participado más de 20 científicos y emprendedores, analiza la situación actual de la ciencia en España, “con énfasis especial en las oportunidades que tenemos por delante”, concreta el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly. Incluye también ejemplos concretos de centros de referencia en investigación e innovación, en los que “además de demostrar que es posible, se describe cómo han logrado introducir los cambios culturales y organizativos necesarios que les han permitido crear y mantener investigación de excelencia”

Como aportación principal, la obra incluye ejemplos de centros de investigación españoles que han conseguido situarse dentro de la élite mundial. A pesar de estos casos de éxito, el libro reconoce que “España posee un sistema de investigación de calidad pero en exceso polarizado”, es decir, a pesar de los ejemplos de excelencia la media es baja. Para ello, los autores apuestan por fomentar la educación y la cultura para garantizar que el poder ejecutivo cuenta con una clase instruida en ciencia. También proponen cambiar el modelo de gestión de la investigación hacia uno más flexible, competitivo e internacionalizado. El volumen reflexionando sobre las razones que nos han conducido a la misma y aporta sugerencias sobre las posibles soluciones, en el contexto actual español. 

La segunda parte del libro centra su atención sobre la Ciencia Biomédica, adentrándose en el estado de la investigación en España, desde los centros dedicados al conocimiento básico, a los hospitales y centros en que se realiza la investigación clínica, y el desarrollo empresarial de las aplicaciones, poniendo de relieve sus virtudes y carencias.  Dada la notoriedad de los autores y la actualidad y trascendencia del tema, “esperamos que la obra pueda merecer la atención del mundo científico, y suponga una llamada de atención sobre la necesidad de que España se sitúe en Ciencia en el lugar que por su peso político, social y económico le corresponde” en palabras del Doctor Gutiérrez Fuentes. Los autores, con amplia experiencia en la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, recopilan, actualizan, analizan y proponen soluciones a lo que en general se considera como situación no deseable, poniendo a disposición de los investigadores, clínicos y decisores científicos y sanitarios españoles una extensa información y un amplio catálogo de ideas, confiando representen el sentir y la opinión de buena parte de los científicos y de los ciudadanos en general. 

¿Merece la pena publicar un nuevo libro de reflexiones sobre la ciencia en España? Es obvio que si la obra que en estos momentos tiene en sus manos es una realidad, es porque en el momento en que fue planteada, la respuesta dada a esta pregunta fue afirmativa. Pero lo cierto es que no se trataba de una pregunta sencilla. Utilizando el símil que propone el Dr. Fernando Baquero, el conocimiento científico crece de la misma forma que lo hace un montón de arena: para que el vértice se eleve un poco es necesario añadir mucha arena que amplíe la base de sustentación. Pero, aparte de dedicar más recursos a la investigación, debemos conseguir que nuestra sociedad entienda los beneficios de contar con una ciencia de primer nivel. De ahí la importancia de mejorar la educación en todos sus niveles; de reconocer y premiar a los investigadores y sus equipos, contribuyendo a que estos sean admirados por la sociedad y, muy particularmente, por los más jóvenes; de seguir fomentando el debate, la reflexión y la inversión en la Ciencia con el fin de mostrar a la sociedad que los descubrimientos científicos contribuyen de manera notable a mejorar nuestra calidad de vida. 

A través de este libro se quiere contribuir a esos fines, con el convencimiento de que el cambio es posible, que «se puede hacer» y que nuestra entrada en un mundo global ya ha empezado a cambiar nuestra forma de afrontar un futuro mejor para todos. Permanecer ajenos a esta realidad sería sencillamente suicida y nos conduciría a la marginalidad como sociedad y como país. Recordemos las palabras de don Santiago Ramón y Cajal: «Considerad que cada idea nueva, no contrarrestada por otra nacida entre nosotros, es un eslabón más de nuestra servidumbre mental, es una contribución que deberemos pagar en oro».

Como siempre, la reflexión es el primer paso para la acción de calidad. Y en ciencia, como en tantos aspectos de la vida, obras son amores y no buenas razones. 

martes, 30 de agosto de 2016

El Papa Francisco y las redes sociales


Ayer el encuentro no pasó desapercibido por nadie: el Papa Francisco recibió al multimillonario creador de Facebook, Mark Zuckerberg, y a su esposa, Priscilla Chan, para hablar sobre cómo ayudar a los más pobres. Los tres conversaron sobre cómo utilizar las tecnologías de comunicación para paliar la pobreza, estimular la cultura del encuentro y cómo hacer llegar un mensaje de esperanza, principalmente a las personas más desfavorecidas. 

Pero esta Papa tan del siglo XXI que tenemos no es la primera vez que tiene un encuentro con la cúpula de las TIC, pues en enero ya se reunió con el director general de Apple, Tim Cook, y con el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt. Y ya ese momento el Papa Francisco, con motivo del 50º día mundial de las comunicaciones sociales, el pontífice argentino abogó por un "buen uso de la comunicación" que "ayude a salir de los círculos viciosos de las condenas y las venganzas"

El Papa cuenta con decenas de millones de abonados en su cuenta de Twitter (@Pontifex_es) en diferentes lenguas, y también está presente desde hace pocos meses en Instagram (Pope Franciscus), pero no tiene aún ninguna cuenta en Facebook... pero seguro que no tardará. 

Qué interesante utilizar bien las redes sociales. Y conversar, como ayer el Papa, por ejemplo, sobre cómo utilizar las tecnologías para disminuir la pobreza y "estimular la cultura de encuentro". 

Lo hemos dicho muchas veces: nada es bueno o malo per se, depende del uso que hagamos de ello. Sirve como ejemplo un cuchillo... y sirve como ejemplo las redes sociales y el mundo de internet. Es responsabilidad de cada uno hacer un uso positivo y responsable del mundo de la Web y "enredarnos" bien, una vez que sepamos la respuesta a dos preguntas clave: por qué y para qué. 

lunes, 29 de agosto de 2016

Los "niños soldado" del Estado Islámico: una atrocidad más del yihadismo


Yihad, palabra de origen árabe que puede traducirse como esfuerzo o lucha, ha dado lugar al Yihadismo, una corriente dentro del islamismo que propugna la lucha para extender el islam y la ley de Dios. Bajo el paraguas de la yihad se han cobijado diversos grupos, destacando Al Qaeda y todas sus ramificaciones de inspiración wahabita en todo el mundo y Estado Islámico, particularmente el último año en Iraq y Siria. También cabe destacar Boko Haram en Nigeria y Al Chabab en Somalia. 

Ideológicamente, el yihadismo como doctrina política es un ideario teocrático totalitario de corte antiliberal y antidemocrático que, según sus críticos, «desprecia sistemáticamente la vida humana». Por esa razón está considerado por muchos como una de las amenazas más graves a las que se enfrentan las democracias liberales, particularmente en Occidente. Y esto es así, sin paliativos y sin concesiones... porque en la vida más vale una vez colorado que ciento amarillo. 

Y lo del desprecio sistemático a la vida humana tiene dos focos sangrantes: la mujer y la infancia. Y no es solo el que desde el 11 de septiembre de 2001 (con los 2973 muertos en las Torres Gemelas de N.Y.) a día de hoy hayan reivindicado 40 atentados terroristas por parte de las distintas facciones del terrorismo en el mundo, sino el ataque sistemático al menor sentido de la libertad y de la ética... y en nombre de "su Dios", manipulando una vez más la religión de forma terriblemente sesgada y equivocada. 

Y esta reflexión acude tras las repetidas noticias de las últimas semanas en relación con "los niños bomba" del Estado Islámico. Los niños que crecen en los territorios bajo control del Estado Islámico no ven dibujos animados en la televisión, no juegan con la pelota en las calles ni trazan dibujos de familias felices en la escuela. Al contrario, muchos de ellos son obligados a presenciar ejecuciones, patear las cabezas de los decapitados o aprender a recargar fusiles automáticos mientras recitan la shahada o profesión de fe musulmana: “No hay otra divinidad que Dios, y Mahoma es su profeta”. 

La organización dirigida por Abu Bakr al Bagdadi es probablemente el primer grupo yihadistas con un claro proyecto estatal desde el triunfo de los talibanes afganos, y ello implica pensar más allá de las victorias militares, es decir, en la continuidad que pueden aportar las nuevas generaciones. Para ellos los niños son vehículo para asegurarse lealtad a largo término, la adherencia a su ideología y ser combatientes devotos que verán la violencia como un modo de vida. Fuentes fidedignas estiman que hay unos 800 menores en campos de entrenamiento del Estado Islámico y cada mes se incorporan entre 250 y 300 chicos para sustituir a los niños-soldado que mueren en el frente. Pero el Estado Islámico utiliza a entre 200.000 y 300.000 niños, no solo en labores militares (como soldados o suicidas) sino también en todo tipo de "trabajos de apoyo" (por ejemplo mensajeros, vigilantes de edificios, guardaespaldas o incluso torturadores - incluyendo la decapitación de prisioneros -) y con edades inferiores a los 10 años y hasta los 18 años. 

Se confirma la existencia de campos de entrenamiento de menores en diversos puntos del territorio controlado por el Estado Islámico como Raqqa, Alepo y Yarabulus, en Siria, o Mosul, en Irak. Y hay dos formas de captarlo: una es pagando, pues los yihadistas pagan 100 dólares mensuales por cada menor (lo que convence a muchas familias que viven en la pobreza y "ceden" a sus hijos) y otra es cuando los menores son secuestrados o llevados a la fuerza a los campos de entrenamiento bajo la amenaza de encarcelar a las familias que no cooperen. Igualmente, los yihadistas se aprovechan de los “huérfanos” y de los “menores separados de sus familias, que se encuentran en campos de refugiados y buscan venganza”. 

Y los procesos de captación comienzan en las mezquitas y en los centros educativos, que han adoptado un currículo totalmente filtrado por la demente interpretación del islam. Y así, la educación está siendo empleada como una herramienta de adoctrinamiento, diseñada para promover una nueva generación de seguidores, de forma que, en muchas zonas, el currículum escolar ha sido modificado para reflejar estas prioridades ideológicas e incluir el entrenamiento en uso de armas y de la violencia. 

Por ello, ante el Estado islámico vinculado al yihadismo solo cabe una respuesta: un NO rotundo y una denuncia continua. Y esto desde el punto de vista de un pediatra, pero sobre todo desde el punto de vista de cualquier mínimo respeto al ser humano (y a los Derechos Humanos) y a la infancia (y a los Derechos de la Infancia).

sábado, 27 de agosto de 2016

Cine y Pediatría (346). "The Kings of Summer"... y de todas las estaciones


Hace unos días celebrábamos el 80 cumpleaños Robert Redford, el actor de intensos ojos azules, resplandeciente sonrisa blanca y pelo rubio cuidadosamente revuelto que continúa siendo un sex symbol que enamora a distintas generaciones. Pero Redford tiene un calificativo que le identifica sobre otros actores: el ser el rey del cine independiente, porque, ni más ni menos, fundó en 1981 el festival de Sundance, una de las mecas del cine independiente cuyos premios han servido como trampolín a actuales directores míticos (como Quentin Tarantino, Kevin Smith, Robert Rodriguez o los hermanos Coen) y películas ya míticas (algunas ya en Cine y Pediatría como María llena eres de gracia, Joshua Marston 2004; Pequeña Miss Suhsine, Jonathan Dayton y Valerie Faris 2006; Winter´s Bone, Debra Granik 2010; Bestias del sur salvaje, Benh Zeitlin 2012; entre otras). 

Porque fue precisamente la película de 1969 que encumbró a Robert Redford, Dos hombres y un destino (una traducción inventada en nuestro país del original Butch Cassidy and the Sundance Kid), la que dio nombre premonitorio a este festival, ya que tomó el nombre de Sundance Kid, el personaje de Redford, y con ello inició uno de sus proyectos más importantes: crear el Sundance Institute, un centro que impartía cursos de alta calidad para jóvenes cineastas en unos terrenos propiedad del actor. Y de esa hornada, hoy disfrutamos en los albores del verano de una película más de este lugar de buen cine indie: The Kings of Summer, ópera prima de Jordan Vogt-Roberts del año 2013, quien comenzó su carrera produciendo videos de comedia en internet y tras su exitoso corto Successful Alcoholics. 

Tres amigos adolescentes de 15 años, Joe (Nick Robinson), Patrick (Gabriel Basso) y el peculiar Biaggio (Moises Arias), acuciados por el comportamiento sobreprotector de sus padres y los conflictos familiares (nada excepcionales, por cierto) deciden escapar de casa y pasar el verano en el bosque, construyendo una casa y viviendo en libertad al margen de la sociedad y del entorno familiar, en un acto de reivindicación por su independencia. Los tres amigos se mudan al extraño habitáculo que han creado con mucho esfuerzo, allí convivirán sobreviviendo como pueden, intentando ser dueños de su propio destino, y lo más importante, libres de sus padres y sus estrictas normas. Y al comenzar esa nueva vida leen este manifiesto: "Bajo pena de perder la amistad, no hablar nunca en esta casa con ningún adulto, ni revelar la ubicación ni identidad de sus moradores, Y, desde hoy en adelante, herviremos nuestro agua, cazaremos la comida, construiremos nuestro cobijo y nos valdremos solos". 

Pero pronto, lo que se había convertido en un idílico verano, se transforma en una importante lección de vida en la que aprenden que la familia no es algo de lo que uno pueda huir tan fácilmente, por mucho que uno de ellos afirme: "Me alegro de estar donde no están mis padres". Y esto aunque Joe mantenga una complicada y distante relación con su padre viudo, o aunque Patrick sufra todo lo contrario, a unos padres tan aparentemente enrollados que resultan ridículos y tan cariñosamente sobreprotectores que literalmente le provocan alergia. Porque algo aprenden ellos (y recordamos todos), y es que la familia no es un juego de Monopoly, donde el cariño se puede vender y comprar... 

Las películas sobre la adolescencia insatisfecha son un clásico desde que James Dean se calzara su célebre chaqueta roja en Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955). Como buen subgénero, ha dado una enorme cantidad de productos, la gran mayoría de dudosa calidad y algunos para recordar como Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986), quizás con cierta semejanza a nuestra The Kings of Summer. Porque con esta película Jordan Vogt-Roberts ha sabido captar los altibajos de una época de la vida tan compleja y llena de contradicciones, aportando frescura, luminosidad y alegría que contagia al espectador. A ello ayuda la buena interpretación de sus tres jóvenes protagonistas, quienes nos transmiten toda la gama de emociones que trae la adolescencia, de la rebeldía al arrepentimiento, del entusiasmo del primer amor al dolor del desengaño, de la amistad a la amargura y la reconciliación, y todas de una manera bastante auténtica. Baste recordar un personaje y una escena: el personaje de Baggio, este chico hispano de lo más peculiar, con unos rasgos de personalidad que bien merecen una valoración psiquiátrica; y la escena paralela de Joe y su padre, cuando ambos rememoran en soledad cómo han podido destrozar su hogar, el real y el ficticio. 

El guión y los actores proporcionan el envoltorio perfecto a una historia y unos personajes que, aunque hemos visto mil veces, pueden seguir emocionandonos en un tiempo en que los días de verano eran eternos y podíamos creer que todo era posible. Porque los hijos son los reyes del verano... y de todas las estaciones. Y no es fácil ser buenos padres, al menos para la interpretación de nuestros hijos adolescentes.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Comienza el curso de Continuum "Patología renal del recién nacido y del equilibrio hídrico"


La plataforma Continuum anuncia un nuevo curso tras finalizar el periodo estival y para empezar con fuerza el nuevo curso. En breve comienza del curso "Patología renal del recién nacido y del equilibrio hídrico" liderado por la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP). 

Un curso que proporcionará al alumno los conocimientos y las habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. 

El curso está dividido en cinco módulos, que son: 
- Malformaciones congénitas del riñón y del tracto urinario 
- Reflujo vesicoureteral 
- Fluidoterapia paciente hospitalizado y prevención de la hiponatremia hospitalaria 
- Poliuria y polidipsia 
- Función renal y patología nefrológica del recién nacido. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Conocer las principales malformaciones del riñón y de las vías urinarias 
- Reconocer el manejo del reflujo vésico-ureteral según las últimas evidencias científicas disponibles 
- Comprender cómo se mantiene el equilibrio hídrico entre los distintos espacios del organismo 
- Conocer las causas comunes de poliuria 
- Distinguir los elementos que integran la exploración nefrourológica del recién nacido y reconocer sus alteraciones. 

Todo esto en un curso de casi 2 meses de duración (comienzo el 22 septiembre 2016 y finalización el 15 noviembre 2016), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Comenzamos con ánimo en Continuum... Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.

lunes, 22 de agosto de 2016

Río de Janeiro, Juegos Olímpicos y valores del olimpismo


¿Qué es el espíritu olímpico al que tanto abogamos...? Quizás sea algo que parte de las Olimpiadas, continúa con el deporte y debería impregnar nuestra vida y la sociedad. Porque el espíritu olímpico es bueno para los valores de una sociedad y, por ello - además de por otras causas -. es bueno y sano el deporte. 

Los Juegos Olímpicos fueron restaurados por el pedagogo francés Pierre de Freddy Barón de Coubertín quien el 23 de junio de 1894 fundó el Comité Olímpico Internacional. Luego de celebrar los primeros Juegos Olímpicos en Atenas 1896, esta organización ha logrado a lo largo del tiempo solidificar una filosofía de vida que hoy denominamos Olimpismo. El Olimpismo es una filosofía humanista que enfatiza sobre el rol del deporte en la educación de los jóvenes, su impacto social y su misión pacífica y moral. 

Ayer terminaron los Juegos Olímpicos 2016 de Río de Janeiro y hoy recordamos estas tres semanas que han ocupado la mayor atención mundial. Porque de aquel espíritu de la antigua Grecia, la nueva sociedad debe fijar la idea de convergencia en torno al deporte, como actividad cultural, para favorecer el diálogo entre los pueblos, y olvidar el espíritu de hegemonía estatal. Porque el espíritu olímpico debe orientarse a revalorizar el deporte como elemento vital de superación personal en el esfuerzo por conseguir una meta, como confraternización del espíritu de equipo, más relacionado con la idea de participación que de la de victoria. 

Aunque la imagen del triunfo representa, sin duda, un impulso de emulación para cualquier deportista, es absolutamente necesario para no enterrar el espíritu olímpico no trascender como derrota el no alcanzar subir al podio. Y algo muy importante para esta noción del espíritu olímpico: el juego limpio, que incluye el no al doping, la amistad entre los deportistas y la buena educación en los estadios. 

El renovado espíritu olímpico es algo que la sociedad de nuestros días, materializada y con endebles valores, necesita. Por encima del espectáculo, debe calar en los ciudadanos para valorar el espíritu de superación, el ejercicio de equipo y, sobre todo, que el deporte no es un fin en la vida sino un medio para favorecer el bienestar de la persona en la dura tarea de realizar sus objetivos. 

De acuerdo con la carta Olímpica, Olimpismo es una filosofía de vida, porque para llegar a la “kalokagathia” (equilibrio entre lo bueno y lo bello) y al fortalecimiento mental, espiritual y físico, el ser humano necesita cultivar y vivir sus virtudes. Un permanente progreso deportivo y espiritual de sus virtudes personales dará como resultado el equilibrio fundamental hacia la excelencia y esa búsqueda de la excelencia en el deporte es tan exigente que el esfuerzo se convierte en la alegría suprema, con un rol educativo y transformador. 

El Olimpismo es una filosofía de vida que combina el deporte, la cultura y la educación con el objeto de crear un equilibrio armónico entre el cuerpo, la mente y el espíritu. 
El Olimpismo está basado en tres valores fundamentales que el Comité Olímpico Internacional define así: 
1. Excelencia: significa dar lo mejor de sí mismo, en el terreno de juego o en el campo profesional. No se trata de ganar, sino de participar, progresar en los objetivos personales, esforzarse por dar lo mejor de uno mismo en la vida diaria y beneficiarse de la saludable combinación de un cuerpo, una mente y una voluntad fuertes. 
2. Amistad: este valor nos incita a considerar el deporte como una herramienta para lograr un entendimiento mutuo entre las personas y los pueblos de todo el mundo. Los Juegos Olímpicos inspiran a la humanidad para superar las diferencias políticas, económicas, de género, raciales y religiosas y para entablar amistades a pesar de dichas diferencias. 
3. Respeto: hace referencia al respeto a uno mismo y a su cuerpo, a los demás, a las normas, al deporte y al ambiente. En lo referente al deporte, el respeto implica el juego limpio y la lucha contra el dopaje o contra cualquier otro comportamiento no ético. 

Sin embargo, la Carta Olímpica expresa textualmente: “Al asociar el deporte con la cultura y la formación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto por los principios éticos fundamentales universales”. Por todo ello, hoy recordamos algunas efemérides que nos han dejado los Juegos Olímpicos y estos de Río de Janeiro: 

- Desde los primeros Juegos Olímpicos, en Atenas1986, se han celebrado 31 Juegos Olímpicos, si bien tres fueron suspendidos por los conflictos bélicos de Europa: Berlín 1916, Hensilki 1940 y Londres 1944. Y todos se han celebrado en países del hemisferio norte, salvo este año en Brasil. 

- Los países más premiados en la historia han sido Estados Unidos (2298 medallas, 930 de oro), Unión Soviética (1010, 395 de oro) y Reino Unido (715, 236 de oro). 

- El top 10 de medallistas en la historia han sido Michael Phelps (USA, natación): 28 (23 oros, 3 platas y 2 bronces), Larisa Latynina (Unión Soviética, gimnasia): 18 (9 oros, 5 platas y 4 bronces), Paavo Nurmi (Finlandia, atletismo): 12 (9 oros y 3 platas), Mark Spitz (USA, natación): 11 (9 oros, 1 platas y 1 bronce), Carl Lewis (USA, atletismo): 10 (9 oros y 1 plata), Birgit Fisher (Alemania, piragüismo): 12 (8 oros y 4 platas), Sawao Kato (Japón, gimnasia): 12 (8 oros, 3 platas y 1 bronce), Jenny Thompson (USA, natación): 12 (8 oros, 3 platas y 1 bronce), Matt Biondi (USA, natación): 11 (8 oros, 2 platas y 1 bronce) y Usain Bolt (Jamaica, atletismo): 9 (9 oros). 

- El top 5 de países en el medallero en Río han sido Estados Unidos (121 medallas, 45 de oro), Reino Unido (67, 27 de oro), China (70, 26 de oro), Rusia (56, 19 de oro) y Alemania (42, 17 de oro). España finalmente ha quedado en el puesto 14 del medallero sobre un total de 196 países participantes (de los cuales solo 78 han conseguido alguna medalla). 

- Los nombres propios de esta Olimpiada han sido Usain Bolt, el rey de la pista (Jamaica); Michael Phelps, el "tiburón" eterno (USA); Katie Ledecky, la nadadora inalcanzable (USA); Mo Farah, el fondista insaciable (Reino Unido, pero somalí de nacimiento); Simone Biles, la gimnasta de otra galaxia (USA); Kohei Uchimura, el emperador de la gimnasia (Japón); Andy Murray, doble oro en tenis (Reino Unido); Neymar, héroe nacional en Maracaná (Brasil); Svetlana Romashina y Natalia Ischenko, las sirenas invencibles (Rusia); Jason Kenny, el rey del velodromo (Reino Unido); Carolina Marín, la Nadal del badminton (España); Teddy Riner, el poder en el tatami (Francia); Alistair Brownlee, el triatleta de acero (Reino Unido); Ruth Beitia, el regreso de oro y altura (España);... 

- En su historia, España ha conseguido un total de 147 medallas olímpicas (44 de oro, 62 de plata y 39 de bronce). El mayor número de medallas fue en Barcelona 1992 con 22 (13 de oro), seguido Atenas 2004 con 20 (3 de oro) y Pekín 2008 con 18 (5 de oro). En Río 2016 se han conseguido un total de 17 medallas (7 de oro) y la gran mayoría conseguidas - como en Londres 2012 - por mujeres, lo que habla del auge del deporte de élite entre las mujeres. 

- Los deportes que mayor número de medallas han dado a España han sido la vela (19, 13 de oro, pero ninguna este año), el piragüismo (5 de oro, y el deporte gran triunfador de este año), el ciclismo (14, 5 de oro), el atletismo (14, 3 de oro) y el tenis (12, 2 de oro). 

GRACIAS Mireia Belmonte, Saúl Craviotto, Marcus Cooper Waltz, Rafa Nadal y Marc López, Maialen Chourraut, Carolina Marín, Ruth Beitia, Orlando Ortega, Cristian Toro, Eva Calvo, Joel González, Lidia Valentín, Carlos Coloma, Equipos masculino y femenino de Baloncesto, Equipo femenino de Gimnasia Rítmica. 

Gracias a todos los participantes. Nos quedamos con los tres valores fundamentales del olimpismo: Excelencia, Amistad y Respeto.

sábado, 20 de agosto de 2016

Cine y Pediatría (345). "Una historia de niños y cine", odisea fílmica


"EI arte nos enseña que si nos fijamos en las cosas pequeñas, podremos ver muchas cosas... Intentaré atenerme a películas en la que los niños son el foco de atención, no a las que muestran cómo lo ven los adultos... Quizás creemos que conocemos las mejores películas sobre niños, pero en realidad la mayoría se han olvidado o han pasado desapercibidas. Yo quiero recodarlas. No en el orden cronológico de la historia del cine, sino en el orden de lo que vemos mientras observamos a Laura y Ben jugar" 

Con esta introducción, el norirlandés Mark Cousins nos propone una nueva odisea cinéfila por las mejores caracterizaciones infantiles. Una historia de niños y cine. Este enunciado introductorio podría hacernos creer que su ensayo sobre la puesta en escena de la niñez en el séptimo arte se basa en un estudio de películas inaccesibles. Sin embargo, el conjunto de películas escogidas para ilustrar su tesis no se presenta como una yuxtaposición de películas de directores desconocidos (Idrissa Ovedraogo, Xianfise Keko o Mohammad Ali-Talebi) y de obras de autores de culto (Abbas Kiarostami, Luis Buñuel o Andrei Tarkovski), y otros muchos, pues nos propone un viaje conmovedor al corazón de tu infancia a través de las películas más emblemáticas de Steven Spielberg, Wes Anderson, Víctor Erice, Jane Campion, Ingmar Begman, Ken Loach, François Truffaut, Jean Vigo, Yasujiro Ozu o Hirokazu Kore-eda, entre muchos otros (53 grandes directores en total de 25 países diferentes). 

La tendencia populista de este documental se emparenta con la voluntad didáctica y teorizante de su opus magnum The Story of Film: An Odyssey, obra del año 2011. Como ocurría en su serie de quince episodios documentales sobre el devenir de la Historia del Cine, el Cousins-narrador de Una historia de niños y cine adopta una postura pasiva: su intención no es la de descubrir, sino la de mostrar. No es necesario recorrer tierras inhóspitas para revelar a la audiencia cómo se ha representado mundialmente la infancia en el cine. Tan sólo le basta con observar a sus sobrinos, Laura y Ben, jugando frente a su cámara de vídeo durante doce minutos. 

Partiendo de una reflexión sobre Van Gogh y la multiplicidad de su mirada, Mark Cousins salta a una especie de película casera con sus sobrinos para empezar su particular viaje por la historia de la infancia en el cine. A través de bloques temáticos que incluyen la timidez, los berrinches o la teatralidad sin ir más lejos. Cousins no solo construye una inmejorable línea cronológica por el séptimo arte si no que nos permite reflexionar sobre la plasticidad de la infancia, ese terreno interminable para el séptimo arte (y para los seis anteriores también). 

El propósito de este largometraje es demostrar la universalidad del comportamiento infantil, puesto que los directores de todas las grandes obras sobre pequeños héroes han caracterizado a sus protagonistas con la misma timidez, inseguridad, estado de incomprensión o pulsión destructiva. Pero en vez de elaborar una historia sobre los tópicos de la niñez en el séptimo arte, nos brinda una lección cinéfila sobre los escasos films que han captado la esencia de la niñez a la perfección. Algunos ejemplos: 

- Sobre la mirada de los niños (y su diferencia con los adultos): Planeta amarillo (Chen Kaige, 1985), E.T. el extraterrestre (Steven Spielberg, 1982), Niños en el viento (Hiroshi Shimizu, 1937), Un ángel en mi mesa (Jane Campion, 1990), Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977), El violín y la aplanadora (Andrei Tarkovski, 1961), La libertad en el paraíso (Sergéy Bodrov, 1989),... 
- Sobre los niños y las clases sociales que marcaron sus vidas: Los olvidados (Luis Buñuel, 1960), Grandes esperanzas (David Lean, 1946), An Inn in Tokyo (Yasujiru Ozu, 1935),... 
- Sobre los berrinches de los niños: La bota (Mohammad-Ali Talebi, 1993), El globo blanco (Jafar Panahi, 1995),... 
- Sobre la teatralidad de los niños: Fanny y Alexandre (Ingmar Bergman, 1982), Curly Top (Irving Cummings, 1935), Cita en St. Louis (Vicente Minnelli, 1944), Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012), Tomka and his Friends (Xhanfize Keko, 1977), La pequeña vendedora de sol (Djibril Diop Mambéty, 1999),... 
- Sobre los cuentacuentos de los niños en las propias películas: La noche del cazador (Charles Laughton, 1955), Hugo and Josephine (Kjell Grede, 1967), Crows (Dorota Kedzierawska, 1994), Kauwboy (Boudewijn Koole, 2012), Kes (Ken Loach, 1969), Moving (Shinji Sōmai, 1993), Nadie sabe (Hirokazu Koreeda, 2004), Yaaba (Idrissa Ouedraogo, 1989),...
- Cómo ven los niños a los adultos a través de la pantalla, lo que sucede fuera de plano en sus vidas: Gasman (Lynne Ramsay, 1998), Viva la Republica (Karel Kachyna, 1965), Ten Minutes Older (Herz Frank, 1978), El espíritu de la colmena (Victor Erice, 1973), Frankestein (James Whale, 1931), Tierra amarilla (Chen Kaige, 1984), El sauce y el viento (Mohammad-Ali Talebi, 2000), The Unseen (Miroslav Janek, 1996),...
- Sobre la ocasional violencia de los niños en el cine: Cero en conducta (Jean Vigo, 1933), Juegos prohibidos (René Clement, 1952), Dos soluciones para un problema (Abbas Kiarostami, 1975),..
- Sobre la aventura en la infancia: Alyonka (Boris Barnet, 1961), Finlandia (Erkki Karu, 1922), Los cuatrocientos golpes (Fraçois Truffaut, 1959), A Hometown in the Earth (Yoon Yong-Kyu, 1949), Hugo and Josephine (Kjell Grede, 1967), Palle allone in the world (Astrid Henning-Jensen, 1949), Kiseki (Hirokazu Koreeda, 2011), Moving (Shin Ji Somai, 1993),...
- Sobre la soledad en la infancia: The Bill Douglas Trilogy: My Childhood (Bill Douglas, 1972), El globo rojo (Albert Lamorisse, 1956), El globo amarillo (J. Lee Thompson, 1953), Melodía para organillo (Kira Muratova, 2009), El chico (Charles Chaplin, 1921),...
- Sobre el sueño de los niños: Emil y el detective (Gerhard Lamprecht, 1931), The Newest City in the World (Xhanfise Keko, 1974), El espejo (Andrei Tarkovski, 1975),...

Por otro lado, el teórico norirlandés también ilustra los rasgos que se acentúan en las películas que comparten procedencia geográfica y así nos lo relata el propio Cousins: "De la misma manera que el cine japonés es el que mejor trata la timidez de los niños, y las películas soviéticas y británicas son las que mejor tratan las clases en la infancia, las películas iraníes son las que mejor retratan la ira de los niños. Quizás es porque son muy sinceros. El centro iraní para el desarrollo intelectual de niños y jóvenes adultos se propone filmar la emoción de los niños y la relación entre esas emociones y los pensamientos".

Y con ello, Mark Cousins, mente y voz, se embarca en el primer documental sobre niños en el cine mundial. Un apasionado y poético retrato de la aventura de la infancia: su surrealismo, su soledad, diversión, destrucción y berrinches. Y es por ello Una historia de niños y cine un descubrimiento, un punto de referencia en el cine y una celebración tanto de la infancia como del séptimo arte.

Y concluimos con dos reflexiones. Una personal y otra del director. Mi reflexión personal es que solo un mínimo de esas 53 películas del documental han sido tratadas ya en Cine y Pediatría, por lo que parece que el proyecto no tendrá fin. Y la reflexión final del documental: "Ninguna forma de arte ha tratado a los niños más que el cine, no lo han hecho las novelas ni la música... Los niños cambian muy rápido, queremos capturar el momento. Y el cine lo hace genial. Lo convierte en algo más de lo que parecía. El cine es como los niños, los niños son como el cine". 

viernes, 19 de agosto de 2016

Guía NICE sobre sepsis: identificación, diagnóstico y tratamiento precoz


En el pasado mes de julio de 2016 NICE ha editado una nueva guía de práctica clínica (GPC). Aborda la identificación, diagnóstico y tratamiento precoz de la sepsis a todas las edades. Por supuesto, la población pediátrica está incluida.

A través de varios enlaces os damos acceso a diferentes secciones clave de esta nueva GPC sobre esta enfermedad tan conocida como temida por su elevada morbimortalidad.

Recordaros además que en nuestro ámbito existe una excelente GPC sobre en manejo de la enfermedad meningocócica invasiva. Esta GPC pertenece al Programa de GPC del Sistema Nacional de Salud. ¡No dejéis de consultarla!



jueves, 18 de agosto de 2016

Nitrofurantoína (Furantoína®): nuevas restricciones de uso

La nitrofurantoína ha sido y es un fármaco muy utilizado para el tratamiento y la profilaxis de infecciones del tracto urinario, tanto en adultos como en población pediátrica.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió el pasado 22 de julio una nota informativa advirtiendo de diversos efectos adversos de este medicamento. Por su importancia y gravedad es necesario que los pediatras los conozcamos y estemos al tanto de los mismos.

El resumen de la nota dice lo siguiente:

"Se han notificado reacciones adversas graves, especialmente pulmonares (fibrosis, neumonitis intersticial) o hepáticas (hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis), en tratamientos profilácticos prolongados o intermitentes de meses de duración.


La AEMPS recomienda respecto al uso de nitrofurantoína:


  • Utilizarlo exclusivamente en tratamiento curativo de cistitis agudas, no como profilaxis con duración del tratamiento limitado a un máximo de 7 días, en mujeres a partir de los 3 meses de edad.
  • Informar a las pacientes sobre los riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos.

La ficha técnica y el prospecto del medicamento comercializado que contiene nitrofurantoína se han actualizado incluyéndose las nuevas restricciones de uso."

La nota es mucho más amplia y detallada y podéis consultarla en este enlace. También podéis descargarla desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.



miércoles, 17 de agosto de 2016

Gestionar el tiempo y aprovechar la vida


Dijo Benjamin Franklin “Las tres cosas más difíciles de este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo”. Y sobre este último concepto vale la pena reflexionar. 

Muchos compañeros y amigos me preguntan que de dónde saco el tiempo para hacer tantas cosas (o eso les parece) y me invitan a que les cuente cuál es el secreto de la gestión del tiempo. No existe una fórmula mágica, pero en mi caso he llegado a aprender a no hacer nada que no me lleve a ninguna parte... y con el tiempo he llegado a intuir lo que no lleva a ninguna parte. 

Se ha escrito mucho sobre ello, y hace unos días pude compartir en un evento con una coaching ejecutivo empresarial y, con ello, revisar algo más este aspecto que no es intuitivo, sino que se mejora con las herramientas y aprendizaje necesario. 

Comencemos con algunas CARACTERÍSTICAS de la gestión del tiempo
1. Manejar bien el tiempo no es trabajar deprisa. 
2. La mayoría de personas no pueden resolver sus problemas de tiempo trabajando más horas. 
3. Los que se concentran en trabajar eficientemente no son los más eficaces. La eficacia, más que hacer las cosas bien, exige hacer lo que hay que hacer. 
4. Hacer varias cosas a la vez no es un uso eficaz del tiempo. Resulta más eficaz concentrar tiempo y esfuerzo en una cosa, terminarla y abordar otra con igual concentración. 
5. La mayoría de personas no tienen exceso de trabajo por las propias exigencias de su puesto. El tiempo nunca es suficiente para realizar todo cuanto se desearía hacer, y es necesario elegir. 
6. Siempre se puede elegir en función de las prioridades. Siempre hay cosas más importantes que otras, por conducir más directamente a los objetivos. Y son éstas las que requieren prioridad. 
7. Todas las actividades diarias pueden ser planificadas. Aunque no es necesario respetar ciegamente esta planificación si luego surge una actividad alternativa de mayor interés. 
8. En general, no solemos saber en qué empleamos nuestro tiempo y cuáles son las causas que hacen que lo perdamos a veces. 
9. Los individuos más atareados y activos no son los que obtienen mejores resultados. Es evidente que, a igualdad de eficacia, una mayor actividad produce mejores resultados, pero una gran actividad, por si misma, no garantiza nada. 
10. La simplificación de tareas directivas no es una buena manera de ganar tiempo. 
11. Controlar el tiempo no lleva a perder oportunidades inesperadas pero interesantes. 
12. Manejar bien el tiempo no supone trabajar como un robot. La libertad se preserva con la elección deliberada del empleo de nuestro tiempo, y no dejándonos arrastrar por las circunstancias. 
13. Las personas de mayor responsabilidad no deben trabajar más tiempo para dar ejemplo. La responsabilidad, la dificultad o calidad del trabajo no se manifiestan por un mayor número de horas trabajadas. 
14. Mi responsabilidad no me exige estar siempre disponible para el que me necesite. La responsabilidad y disponibilidad son conceptos independientes. 
15. La calidad de las decisiones NO mejora por tomarlas con más tiempo. Una vez recogida la información suficiente, cuanto más tiempo se deje pasar, menos eficaz resultará la decisión. Nunca se dispondrá, por otra parte, de toda la información que se querría tener.
16. Delegando no se libera un montón de tiempo a corto plazo ni permite aliviar responsabilidades.
17. Hacerlo uno mismo no permite ahorrar tiempo, dirigir no es hacer las cosas uno mismo, sino conseguir resultados a través de un equipo.

Los ENEMIGOS de la Gestión del tiempo son:
- El error al presupuestar bien el tiempo
- La confusión de prioridades
- Los sumideros de tiempo
- El desorden
- Los ladrones del tiempo
- La falta de concentración
- La impuntualidad

Los AMIGOS de la Gestión del tiempo son: 
- Evitar posponer las tareas
- Reducir interrupciones
- Aprender a delegar
- Gestionar adecuadamente nuestro estrés
- Ser asertivos
- Optimizar nuestras reuniones: las justas, con hora de inicio y de fin (y ser puntuales en ello)

Y las TRAMPAS en la Gestión del tiempo son:
- El excesivo perfeccionismo
- No saber decir no
- Estar muy ocupado
- Dejar las cosas importantes para luego
- La adicción al trabajo
- La “excitación del riesgo”: “la prisa suele servir para ahorrar minutos…….después de haber malgastado horas”. 

Y todo ello nos lleva a un DECÁLOGO en la gestión del tiempo:
1. Decide a dónde quiere ir, es decir, tus objetivos
2. Planifica tus actividades para llegar allí
3. Asigna a cada actividad solo el tiempo justo
4. Comienza por la más importante
5. Sigue tu programa, salvo que surja algo más importante.
6. Hazlo ya, no lo dejes para luego
7. Concéntrate un solo asunto
8. Acaba lo que comiences
9. Haz el mejor uso de tu próximo minuto
10.Tómate tiempo para ti mismo: desarróllate, disfruta, vive.

Y con esta mejor gestión del tiempo, tendremos más tiempo para vivir. Porque como dijo Johann W. von Goethe: "Todos los días debiéramos preocuparnos por escuchar buena música, leer hermosos poemas, extasiarnos en lindas pinturas y hablar palabras razonables”. Y para ello, es clave que el trabajo no lo ocupe todo, ni en lo físico ni en lo mental. Porque cada día es un pequeño mundo y hay que aprovecharlo como si fuera el primero y el último. Y una buena gestión del tiempo nos aproxima más a un buen aprovechamiento de la vida.

Son muchos los documentos que nos pueden ayudar, y aquí dejamos un enlace de interés.

lunes, 15 de agosto de 2016

Top 5000 en Cine y Pediatría: películas preferidas por los lectores


Hoy es día festivo y compartimos una entrada festiva y de cine, para celebrar el octavo cumpleaños de este blog Pediatría basada en pruebas

El blog Pediatría basada en pruebas ha publicado en sus 8 años (agosto 2008-julio 2016) de existencia un total de 2486 post (prácticamente uno al día) con 3,4 millones de páginas vistas en este periodo. La media de visitas a cada post oscila entre 500 y 1000. 

Un total de 60 post han superado las 5000 visitas (el 2,4%) y, de ellas, 13 son de la serie "Cine y Pediatría" y que ahora enumeramos, ofreciendo el hipervínculo de cada uno y la fecha de publicación (fecha de revisión 31 de julio 2016) 

18/1/14 

5/6/10 

4/6/11 

19/11/11 

13/11/10 

8/12/12 

19/5/12 

19/3/13 

12/2/11 

10/12/11 


2/4/11 

22/1/11 

Probablemente no son las mejores películas en Cine y Pediatría, ni en el sentido técnico ni en su elección para "prescribir" con valor docente pero por algún motivo (más bien por motivos diversos difíciles de conocer) si son las preferidas por nuestros lectores del blog.

sábado, 13 de agosto de 2016

Cine y Pediatría (344). "Rómulo, mi padre" o cómo sobrevivir a la infancia


Primera escena: un niño observa con admiración como su padre resucita a unas abejas con el calor de una bombilla y luego las libera, deseándoles suerte. Segunda escena: padre e hijo desayunan en silencio, con la sola compañía de un perro. Tercera escena: el niño coge la bicicleta para ir al colegio lejano, pues vive en una casa en medio de un paraje yermo. Y se nos presenta el título de la película: Rómulo, mi padre. Una película australiana dirigida en el año 2007 por Richard Roxburgh

Rómulo, mi padre está basada en las aclamadas memorias del filósofo y académico de origen alemán afincado en Australia, Raimond Gaita, que fueron publicadas en 1998 bajo el mismo nombre: "Rhomulus, My Phater". Novela autobiográfica de este niño nacido en Alemania en 1946 de padre rumano (Romulus Gaita) y madre alemana (Christina Anna Dörr), y que emigraron a Australia cuando tenía cuatro años. Justo antes de partir, una adivina le tira las cartas y le dice que hará un viaje largo, que perderá a su mujer y que vendrán muchos sufrimientos. Todo eso será cierto y confirmamos como Romulus Gaita deberá enfrentarse a la precaria vida de un inmigrante, a la tormentosa relación con su (muy querida) esposa, depresiva e infiel, al suicidio de seres queridos, a la extrema pobreza, a la locura propia y ajena, a las internaciones psiquiátricas, a los niños que la burocracia impide adoptar, a los accidentes en moto, a los engaños, al descubrimiento de la maldad y al efecto letal de esa revelación y cómo sobrevivir ante la mirada de su único hijo, Raimond. 

Porque en la novela (y en la película), Raimond cuenta la historia de su padre, un hombre único en esfuerzo, tozudez, honestidad y lealtad, el padre que reanima abejas, el hombre que tiene demasiadas veces la mirada perdida ante la realidad de un destino que no es el que esperaba para él ni para su familia. 

La película cuenta la infancia de Raimond (magnífico Kodi Smit-McPhee, quien soporta de principio a fin el relato) y cómo sobrevivió a su infancia. En su nueva vida en Australia, el niño vive junto a su padre Romulus (Eric Bana, mucho menos héroe que en su papel de Héctor en Troya) en una casa donde su padre hace todo lo posible para sobrevivir económicamente y donde su madre, Christine (Franka Potente, la que fue la mítica protagonista de Corre, Lola, corre), solo acude por breves períodos de tiempo a ver a su esposo e hijo, pues ella está viviendo con Mitru, el hermano del mejor amigo de Romulus, Hora. Pero Romulus sigue enamorado de su mujer y no quiere divorciarse de ella, pero el conflicto es continuo y con el hijo en primera línea: "Si no quieres a mami, no me quieres a mi"

Y la película (y la obra) nos enfrenta a cómo se sobrevive a una madre depresiva, a un madre que tiene una hermanastra con el hermano del mejor amigo del padre, que sufre continuos episodios de depresión, que es maltratada por su nueva pareja y que maltrata a su nueva hija (por falta de cuidado, por lo que pierde su custodia), que tiene intentos de suicidio,.. Cómo se sobrevive a la infancia de una familia cuyos padres que no pueden amarse como un matrimonio estable. Por ello, no es difícil intuir lo que Raimond pidió como deseo secreto el día de su décimo cumpleaños al soplar las velas del pastel... 
"Me gustaría intentarlo otra vez" le dice la madre al hijo cuando le visita en el internado donde ha sido enviado a estudiar. Y cómo olvidar que ese rechazo del hijo, comprensible, pero rechazo al fin... y que desencadenó el final previsible. Porque en su tierna infancia, Raimond tiene que convertirse en adulto demasiado pronto, porque la vida golpea frontalmente a los hijos cuando un matrimonio es tan disfuncional que tiene que cambiar su papel de hijo (y ser cuidado) a ser el que cuida a la madre y al padre. Porque en su infancia restan pocos recuerdos felices: el más recordado, los paseos en moto con el padre. 

Una película con epicentro en el hijo, a la postre el autor de la novela, quien desgrana los recuerdos de su infancia y nos dice a las claras que ese es un tiempo de paraíso o infierno, o quién sabe de limbo, y ese sentimiento nos acompañará siempre. De ahí la gran responsabilidad que tenemos como padres de dejarles el mejor y más limpio recuerdo. "Un niño necesita una madre" le dice el padre abatido, mientras intenta rehacer su vida y, de alguna forma, también nos quiere decir que un marido necesita una esposa. En el fondo, una familia. Porque, como nos recuerda la película, "Las cosas cambian, pero nuestra vida la configuran nuestros pensamientos"
Y la última escena es similar al principio. Con el padre resucitando abejas, en esta ocasión con el calor del motor del coche y liberándolas sobre la cima de un monte, y deseándoles suerte. Fundido en negro y esta leyenda: "Raimond Gaita se convirtió en un famoso escritor y filósofo. Romulus Gaita volvió a vivir en Frogmore y volvió a casarse. Murió en mayo de 1996. Está enterrado en el cementerio local, cerca de Christina"

A través de esa historia, tenemos la posibilidad de hablar de la voluntad, el afecto y la increíble capacidad de rehacerse y seguir adelante. La historia de un niño que trata de equilibrar un universo construido según los dictados de la profunda moralidad de su padre contra la experiencia de la desgarradora ausencia y abandono de una madre depresiva. En última instancia, es la historia de un amor imposible que celebra el indestructible lazo entre un padre y un hijo, es la historia de un hombre compasivo y honesto, que enseñó a su hijo el significado de llevar una vida decente. 

Y esta película se publica al día siguiente de un día muy especial para mí como padre y en la relación con mi hija. Porque se dice que sólo dos legados duraderos podemos dejar a nuestros hijos: uno raíces, otro, alas. Y confío en que durante estos 28 hermosos años juntos, puedas haber echado profundas raíces en ese árbol de tu vida en que queremos disfrutar de tu maravillosa sombra de hija y que hayas desarrollado unas hermosas alas para volar... muy alto... y darle vida a tus sueño. 

Si como dijo Bertolt Brecht, "El mejor regalo que le puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida", los padres podemos ser el mejor regalo para los hijos, con tres principios clave: verdad en el pensar, belleza en el sentir y bondad en el hacer.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Análisis de los factores ligados al diagnóstico del TDAH en la infancia


Se ha descrito un aumento de los casos diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), así como del consumo de medicación para el mismo en muchos países. Este fenómeno representa un problema de salud pública, siendo actualmente el trastorno neuropsiquiátrico infantil más frecuente. 

Presentamos un estudio restrospectivo de pacientes derivados a la consulta de Neuropediatría por sospecha de TDAH, a la que se le aplican los criterios diagnósticos del DSM-IV y cuyo objetivo ha sido determinar el porcentaje de pacientes que presentan TDAH del global de los enviados por este motivo, y explorar los factores epidemiológicos y clínicos asociados al diagnóstico

Resultados. De los 280 pacientes, 224 eran varones (relación niños/niñas 4/1) con una edad media ± desviación estándar de 8,4±3,08 años. El 49% fue remitido desde el ámbito escolar. El 64,9% de ellos nacieron en el segundo semestre del año, fenómeno que es más acusado en las mujeres. Tras la evaluación de los sujetos, un total de 139 casos fueron diagnosticados (49,7%). Los factores asociados a un incremento de diagnósticos de TDAH fueron: el sexo varón, el TDAH parental, trastornos del sueño asociados, la presencia de tics y la ausencia de retraso del desarrollo psicomotor.

Conclusiones. Solo la mitad de los niños enviados con sospecha de TDAH fueron diagnosticados del trastorno. La mayoría se encuentra entre los más jóvenes del curso escolar, sugiriendo una sobreestimación de la sospecha. Una entrevista clínica donde se explore la psicopatología parental, los trastornos del sueño y los tics parece necesaria para mejorar el proceso diagnóstico. 

Por tanto, este estudio refuerza la necesidad de un abordaje multidisciplinar para evitar un etiquetado erróneo de los pacientes, que tenga en cuenta las dificultades propias en el aprendizaje de los niños más jóvenes, ya que parece que los más inmaduros del curso escolar tienen más riesgo de ser enviados para su evaluación. Este dato se asocia a una elevada comorbilidad observada con los trastornos del aprendizaje, del lenguaje, problemas de conducta y problemas del sueño. También parece juicioso explorar la existencia de trastornos psiquiátricos en los padres, en especial la posibilidad de que alguno de los progenitores presenten síntomas de TDAH, por la alta heredabilidad del trastorno. El entorno familiar constituye un pilar básico para el manejo completo del paciente, tanto para su diagnóstico como para el tratamiento, ya que en ocasiones se objetiva una compleja disfunción familiar. 

Porque está claro que el TDAH existe y no es una enfermedad inventada, pero también está claro que hay que evitar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, y aplicar desde el principio al final la prevención cuaternaria en el TDAH. Porque la infancia no es (ni debe ser) un trastorno mental.
 

lunes, 8 de agosto de 2016

Liderar no es jefear


Al igual que un equipo deportivo necesita un buen entrenador, que sea el que coordine a cada jugador para que den lo mejor de sí mismo, amén de encontrar las mejores estrategias de juego en equipo para cada circunstancia, así toda organización o compañía necesita un líder, cuya buena dirección es una de las claves para alcanzar el éxito

Y por ello, el término "coaching" es como se denomina esta capacidad de liderar exitosamente a un grupo de personas y proviene de la palabra “"coach",” término para referirse al entrenador de un equipo en la jerga del mundo del deporte. De hecho, son mínimas las diferencias que pueden existir entre un entrenador de fútbol (o de otro deporte) y un líder empresarial. 

Son bien conocidos los post alrededor de este concepto, pero si lo repetimos es porque pasa el tiempo y no se pasa de la teoría a la práctica. Y tal como está el percal económico, social y político precisamos más líderes y menos jefes, más oposiciones transparentes y menos concesiones a dedo o por mandato divino. 

¿Cuáles son las cualidades de un buen líder...?  Son conocidas, pero vale la pena re-conocerlas en este DECÁLOGO, y concretarlo para el liderazgo en sanidad. 

1. Sabe motivar, sabe qué decir en cada momento y cómo decirlo para que el equipo esté dispuesto a dar lo mejor de sí mismo y lograr objetivos. 
2. Es un visionario, visualiza la meta a dónde quiere llegar y traza el diseño de una estrategia para conseguirlo. 
3. Comprende a cada miembro de su equipo y usa el diálogo como gran instrumento. Entiende cuáles son las necesidades de las personas que lidera y es comprensible con ellas. Dialoga hasta quedar afónico, pero también reconoce los límites y hasta donde llegar, es decir, reconoce que "una cosa es una cosa y seis mediadocena". 
4. Conoce las fortalezas y debilidades de cada uno de los compañeros y suple los puntos débiles de unos con los puntos fuertes de otros. Conoce las amenazas y oportunidades de su organización y combate las amenazas potenciando las fortalezas. 
5. Es seguido por el equipo, es respetado pero querido al mismo tiempo. Un líder tiene que ser capaz de generar la confianza necesaria para que todos caminen en la misma dirección. y el buen líder sabrá cómo mantener el difícil equilibrio -ya comentado pro Maquiavelo en "El Príncipe"- entre temor y amor. Y entre ese temor y amor, aparece la conocida soledad del jefe, que hay que aceptar como dentro del sueldo... y combatirlo con la mejor de las resiliencias. 
6. Persigue beneficios a nivel grupal y no individual. Busca el bien común no la gloria solitaria, porque lo común perdura en el tiempo, lo individual es siempre cortoplacista. Lo dice un proverbio africano: "Si quieres ir rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado". 
7. Libera el potencial de las personas. Aporta la confianza que cada componente del equipo necesita para dar lo mejor de sí mismos. Teniendo en cuenta que en sanidad conviene saber que no nos reunimos de manos de obra, sino de cerebro de obra: los mejores cerebros de obra, que son nuestros compañeros, todos con una gran formación.
8. Cree en lo que hace. Si él mismo no confía en lo que está haciendo, difícilmente lo podrá transmitir a su equipo. Y lo hace con ilusión y pasión, ¿por qué no...?
9. Sabe solucionar problemas, es resolutivo. Es creativo y capaz de vislumbrar varios caminos para resolver el mismo problema. Y además los problemas se deben solucionar en el menor tiempo posible, mejor antídoto frente a la maligna procrastinación.
10. Es observador. Estudia cuidadosamente su entorno y detecta las oportunidades que se presentan ante él, es entrañable y detecta la bondad de las personas que trabajan con él. Y aquí entramos en un campo maravilloso, ya bien defendido por Joan Carles March en su libro "Lidera con corazón", muy recomendable (ver 1 y 2).

Un buen líder debería de cumplir, al menos, con los requisitos aquí enumerados, pero el coaching no es fácil y no es algo que todo el mundo pueda o sepa hacer, no hay más que echar un vistazo al mundo que nos rodea para darse cuenta de ello. Un buen líder tiene que tener su fórmula para el éxito y felicidad del equipo. En nuestro caso, ya hace tiempo que reconocéis que son las "5C + 4H", es decir Ciencia, Conciencia, Calidad, Color y Calor + Hacerlo bien, Hacerlo mejor, Hacerlo juntos y Hacerlo.

Lo dicho, jefear no es complicado, pero conocemos los resultados. Lo importante (y complicado) es liderar. Y más liderar a ritmo de jazz, como ya comentamos hace tiempo. Y más en estos momentos de vivencias de muchos equipos en los actuales Juegos Olímpicos.

sábado, 6 de agosto de 2016

Cine y Pediatría (343). "Brothers", el Boyhood a la europea


"No había nada en el espacio. Vino alguna cosa. Era Dios. Entonces creó la Tierra. Y creó dos personas". Así comienza una película documental noruega muy especial. Pero lo que creó, luego descubrimos, no eran Adán y Eva, sino que eran los dos hermanos protagonistas de esta película, por nombre Brothers, dirigida en el año 2015 por Aslaug Holm, a la postre madre de los protagonistas.

Rodada en 8 años, muchos la han denominado ya como el “Boyhood a la europea" (y al natural), dando como resultado un testimonio único sobre la niñez, la hermandad y la vida, una película con niños dirigida a los adultos, un documental difícilmente clasificable, pero que podría asemejarse al Direct Cinema americano o al Cinema Verité francés. Porque para la directora el hecho de tener hijos fue el comienzo de un todo y al grabar los pequeños momentos que tenía delante era grabar el todo y ahora el mundo entero se puede visualizar en este pequeña película documental, en el universo de la infancia de dos hermanos. Un río, una escuela, un quiosco, un campo de fútbol, un jardín trasero, pequeños espacios que contienen toda una infancia. Y aunque el tiempo sea infinito para un niño, para una madre pasa demasiado deprisa... y ella lo quiere atrapar

Porque fue año 2014, cuando Richard Linklater, un director muy especial, nos regala una película para recordar lo que algunos ya han definido como un hito del cine, pues el director la rodó durante 12 años con los mismos personajes y que actúa como una epopeya en la vida de un niño: Boyhood (momentos de una vida), una película sencilla, pero una hazaña épica del séptimo arte. Y de forma similar, pero incluso más profunda, sencilla y sincera, hoy hablamos de Brothers, esta película documental sobre la íntima relación entre dos hermanos: Markus tienes 14 años y Lukas 11, viven en localidad de Smøla, pueblo pesquero noruego, un paraíso cerca del mar, del río y de la naturaleza, allí donde ambos hermanos crecen bajo la atenta mirada de la cámara mostrando sus aventuras, sueños y anhelos para el futuro. A Markus le encanta el fútbol y quiere ser profesional, es aficionado al Liverpool; a Lukas, no le gusta tanto el fútbol y, aún siendo el menor, es el más filosófico y prefiere reflexionar sobre todo tipo de cosas. 

Aslaug Holm pone en cuestión existencial el otro lado de Boyhood.  Dos percepciones del tiempo, el relato y la historia, también de la imagen, enraizadas a su geografía, es decir, a su pertenencia contextual a una comunidad: por un lado a Noruega, y por otro a Estados Unidos. Y en Brothers las reflexiones existenciales serán recurrentes en todo el planteamiento del documental y de la propia vida, porque seremos partícipes de las primeras etapas de estos hermanos y de hechos trascendentales, por habituales en todas nuestras vidas: el primer día de la escuela, los deberes, la caída de los dientes de leche, el coleccionar cromos, el jugar con la pelota y a fútbol, el soñar con ser una estrella de fútbol ("Esa es la clave del éxito. Buen humor haciendo lo mejor que podáis", les dice su padre, como entrenador del equipo), la familia ("Lo más importante es tener una familia. Es bueno tener un hermano. Así no estás solo", reflexiona Lukas), los juegos de infancia, las rabietas, el jugar en la nieve y hacer muñecos de nieve, el formar tu grupo de rock adolescente, el temor al primer beso, el cambio de imagen (al estilo de los Green Day, con pendiente y teñido de pelo incluido), la rebeldía que acompaña al cambio hormonal,... Y sobre todo los pensamientos.

Porque Brothers está llenos de pensamientos de esos niños y adolescentes, a lo largo de esos 8 años de crecimiento:
"Mamá está haciendo esta película. Me está grabando desde que nací... Es mucho trabajo. Pero dentro de 10 años será divertido vernos de niño"
"¿Pero de qué crees que tratará? De que somos amigos y eso. Y hermanos"
"Tienes que estar asustado para ser valiente. Es algo que vale la pena recordar. Si puede ayudarte a ir más allá, es genial. Hacer cosas que al principio no te atreves a hacer. Un día simplemente las haces" 
"¿Qué crees que pasa cuando morimos?", les pregunta la madre. Y responde Lukas: "Conocemos a Dios. Está en todas partes. Está ahí y ahí y ahí... Es incluso más grande que yo"
"¿Cómo de grande es un pensamiento?, ¿es más grande que todo el mundo?"
"¿Pero de quién son los sueños que perseguimos?, ¿son los nuestros o los de nuestros padres?"
"Mamá dice que tenemos que mirar atrás al menos dos generaciones para entender quiénes somos"
"El tiempo nunca se detiene, solo sigue y sigue. Aunque todo lo demás acabe, el tiempo continuará. El tiempo solo sigue. No sabemos qué pasará al final de todo. Cada año es como un soplo de aire soplando el pasado..."
"Pienso en muchas cosas. Sé por qué no flotamos en el aire. Tenemos como un imán debajo que nos sujeta a la tierra".

Y también reflexiones de la propia madre: 
"Los mejores recuerdos de mi infancia son los días largos. Teníamos mucho tiempo. Lo teníamos todo por delante, todas nuestras aventuras, Recuerdo el ruibarbo en el jardín de la abuela, las ráfagas tormentosas en la estación que fuera. Quizás los recuerdos que tengo de mi propia infancia reviven a través de la cámara. Solíamos ir al fotógrafo para ser inmortalizados, para colgar un retrato en la pared para las futuras generaciones y así recordarles de donde vienen"
"Cuando era joven pensaba que te hacías más sabio con la edad. Fue así durante unos años. No sé exactamente cuando cambió, pero en algún momento me di cuenta de que estábamos perdiendo de vista lo que era importante. Pero quizás es demasiado tarde para encontrarlo de nuevo"
"Atrévete a pensar a lo grande. Sé valiente. Sal fuera y descubre el mundo. Hay muchas historias que debería haberos contado de mi infancia. Lo bonito que era simplemente esta tumbado en el muelle y esperar que empezara la vida".

Y porque, como alguien ha referido ya, la película nos recuerda en algún momento la obra maestra de Herman Melville, "Moby Dick". Porque el mar es un personaje más en la película, el pulso que marca el sentimiento y pertenencia histórico-familiar, allí donde la tradición y los recuerdos conforman todo lo que somos. Allí donde Auslag menciona esta obra: “Últimamente he estado pensando en la historia de la gran ballena blanca, Moby Dick, en el capitán que la perseguía sabiendo que ponía todo en riesgo, incluso su propia vida. La persecución se convirtió en obsesión. Me reconozco a mi misma como un cazador explorando para encontrar ballenas, perseguía el momento perfecto como fotógrafa.” Es esa obsesión en busca del momento perfecto la que dirige el objetivo de la cámara documental, incluso atestiguando por sus propios hijos lo cansado y lo obsesivo que es grabar todos los momentos de su vida. Y al final, le surge la pregunta ¿cuándo terminar? ¿cuándo dejar que el objetivo de la cámara deje de documentar la realidad? Y las posible respuesta de "¿no son las preguntas existenciales las que hace falta preguntar?, porque eso es de lo que trata la vida, y la película".
Y algo nos recuerda en la película la frase de Bergman: "Haz cada película como si fuera lo último que hicieras".

Solo un comentario final: no confundir esta pequeña obra noruega, Brothers, con la película estadounidense titulada de igual forma y dirigida en el año 2009 por Jim Sheridan, cuyos principales protagonistas son Tobey Maguire, Jake Gyllenhaal y Natalie Portman, película que es un remake de la película danesa del año 2004, Brødre, dirigida por Susanne Bier, quien, a su vez, se inspiró en el poema épico de Homero, La Odisea.

Como vemos, hay muchos tipos de hermanos... pero hoy hemos conocido la historia vital de dos hermanos noruegos. Una película menor que es grande, muy grande por lo que vemos (hay fotogramas que son verdaderos cuadros oníricos, con el mar y las flores y plantas contrastando con los diferentes cielos) y por lo que sentimos (esas reflexiones a nuestra propia infancia y nuestros sentimientos ya pasados, pero aún presentes).

viernes, 5 de agosto de 2016

Consejos sobre protección solar en niños (Web "En Familia")

http://www.aeped.es/noticias/enfamilia-recuerda-importancia-proteger-ninos-y-adolescentes-sol

Estamos en pleno verano, tiempo de sol, playa y piscinas. Tiempo de protegerse también de los efectos perniciosos de la excesiva exposición solar. Es por ello que la Asociación Española de Pediatría, a través de su web "En Familia", ha recopilado todos los consejos para proteger la piel del sol y las recomendaciones prácticas para el uso correcto de fotoprotectores en la época estival.

Ofrecemos aquí un resumen de las recomendaciones que pueden ser ampliadas en la web "En Familia":

Consejos para una protección solar adecuada

Los pediatras recuerdan que al adoptar hábitos adecuados preventivos y de protección solar se estima que se podrían evitar un 80% de todos los cánceres de piel. Por ello insisten en la importancia de seguir las siguientes recomendaciones generales:
  • Reducir la exposición solar durante las horas centrales del día, entre las 12 y las 16 horas.
  • La sombra y el uso de ropa y sombreros son la mejor forma de protección. El sombrero de ala ancha protege los ojos, la cara y el cuello.
  • Usar gafas de sol.
  • Utilizar crema de protección solar de amplio espectro con un factor de protección (FPS) 15+ en abundancia y cuantas veces sea necesario. Este debe proteger, al menos, frente a la radiación UVB (causante de las quemaduras solares) y UVA (principal responsable del envejecimiento prematuro de la piel).
Además, hay que tener en cuenta que:
  • A los menores de 6 meses no es recomendable aplicarles protectores solares. Si no es posible protegerles en la sombra y con ropa apropiada, se puede utilizar una pequeña cantidad de protector de al menos FPS 15 en pequeñas zonas, como la cara y el dorso de los brazos y manos
  • Los menores de 3 años no deben exponerse al sol. Es muy importante protegerles con ropa, sombreros, gafas y protectores solares de FPS alto.

¿Cómo usar los fotoprotectores?

Respecto al uso correcto de las cremas de protección solar, los pediatras recomiendan:
  • Aplicarlo en cantidad generosa sobre la piel seca, en todas las partes del cuerpo expuestas al sol. Se debe aplicar de 15 a 30 minutos antes de estar al sol y repetir cada dos horas, ya que el agua y el sudor disminuyen su efecto, aunque figure que son resistentes al agua. Tras un baño prolongado se debe volver a aplicar al salir del agua. Un secado enérgico con la toalla puede eliminar hasta un 85% del fotoprotector.
  • Extremar las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles al sol: cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines. La protección de los labios debe realizarse con barras fotoprotectoras.
  • Utilizar el protector solar incluso en días nublados. Las radiaciones UV atraviesan las nubes y se reflejan en el agua, la arena, la hierba y la nieve.
Más información sobre fotoprotectores solares en la web EnFamilia de la AEP