martes, 31 de enero de 2017

Sarampión, antivacunas, "posverdad" y muertes criminales

Vivimos tiempos duros en muchos ámbitos sociales. Se habla mucho en los medios de comunicación de un nuevo término: posverdad. Si acudimos a la wikipedia y leemos la definición de este neologismo, alude  a situaciones en las cuales, a la hora de crear y modelar opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. Se viene aplicando a la política pero para mi es extendible a otros ámbitos de la vida.

Asistimos asombrados al nombramiento en EEUU de Robert F. Kennedy Jr. para dirigir una comisión federal con el objetivo de revisar la seguridad de las vacunas. Además, parece que, según un portavoz del equipo del presidente electo, uno de los objetivos de esta comisión es revisar la relación entre las vacunas con el autismo. Da igual que se hayan realizado numerosos estudios ya que descartan, más alá de toda duda razonable, dicha asociación. Sa igual que la Academia Americana de Pediatría haya puesto el grito en el cielo ante tamaño desatino. El negacionismo sobre la eficacia de las vacunas, las exageraciones de sus efectos adversos, la invención descarada de muchos de ellos, parecen tener en estos tiempos mayor predicamento.

Los grupos antivacunas pueden estar de enhorabuena. Sus "argumentos" encuentran adeptos. Y los niños sufren las consecuencias. Veamos, por ejemplo, la situación de Rumanía en estos momentos. En diciembre el Comité Asesor de Vacunas nos informaba de que, hasta el pasado 16 de diciembre de 2016, se habían registrado en aquel país nada menos que 1725 casos de sarampión, con 7 fallecimientos. Actualizados estos datos el 27 de enero, los casos son 2165 y son ya 13 los muertos. Detrás de este drama están las campañas antivacunas que tanto éxito están teniendo en Rumanía. Los detractores de las vacunas, por supuesto, niegan cualquier relación entre esta tragedia y la caída brutal de las tasas de vacunación en ese país. Podemos leer los delirios de estos detractores en este artículo publicado en "El confidencial".

Parece increíble que esto esté sucediendo en nuestras muy desarrolladas sociedades europeas, presuntamente bien informadas. Pero la verdad ha dejado de importar. Da igual refutar las teorías conspiranoicas de estos grupos antivacunas con estudios sólidos. Eloos no atienden a razones, se sitúan en otro nivel donde apelan más a las emociones que a la razón.Eso es la posverdad: "circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”.

Mientras esto sucede, los niños están muriendo de sarampión en Europa. Recordemos que se trata de una enfermedad que reúne todos los requisitos para ser erradicada a nivel mundial. Pero ahí está la posverdad. Y sus dramáticas consecuencias. Consecuencias criminales que debería ser perseguidas por la Ley.

lunes, 30 de enero de 2017

Nuevo curso en Continuum: Ra­dio­lo­gía Pe­diá­­tri­ca. Fun­da­men­tos teó­ri­cos del diag­nós­ti­co por ima­gen en Pe­dia­tría (2ª edi­ción)


Dentro de dos semanas, el día 15 de febrero, comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Ra­dio­lo­gía Pe­diá­­tri­ca. Fun­da­men­tos teó­ri­cos del diag­nós­ti­co por ima­gen", un curso realizado por miembros de la Sociedad Española de Radiología Pediátrica y que es su segunda edición (la primera se realizó en el año 2015). 

Este curso está orientado a pediatras, tanto de atención primaria como de atención especializada, y tiene como objetivo proporcionar al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para indicar las técnicas de diagnóstico por imagen utilizadas frecuentemente en la práctica pediátrica. En las diferentes unidades docentes, trataremos de que el alumno adquiera los siguien conocimientos, habilidades y actitudes, y estos son los objetivos
- Conocer las técnicas de imagen pediátricas y sus principales ventajas e inconvenientes. 
- Revisar los algoritmos diagnósticos básicos empleado en la práctica clínica pediátrica y como elegir la técnica de imagen más idónea. 
- Conocer los contrastes empleados en radiología pediátrica. 
- Identificar los hallazgos radiológicos básicos de determinadas patologías graves. 

El curso está dividido en seis unidades docentes, que tienen una duración de una semana cada una, para las que se facilitará material on-line, artículos relevantes, enlaces de la biblioteca de Continuum y preguntas tipo test acerca de los puntos más relevantes. El tutor responsable de cada unidad didáctica estará disponible on-line durante la semana en que se imparte su tema. Al finalizar cada unidad se realizará un examen tipo test y para realizarlo es necesario haber completado cada una de las unidades docentes. 

Este es el título de las seis interesantes unidades docentes: 
- Técnicas de diagnóstico por imagen en pediatría: ¿cuándo usar cada una? 
- Radiografía de tórax: indicaciones, diagnóstico y casos prácticos 
- Ecografía pediátrica: indicaciones y casos prácticos 
- Resonancia Magnética: lo que el pediatra precisa saber 
- Neuroimagen pediátrica Neuroimagen pediátrica 
- Patología musculoesquelética pediátrica: técnicas de imagen. 

El curso estará en activo hasta el 12 de abril de 2017 y es un curso acreditado para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Radiología Pediátrica. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Española de Pediatría.

sábado, 28 de enero de 2017

Cine y Pediatría (368) "Puedes confiar en mí" nos dice el lobo feroz desde la red


Internet y las redes sociales forman ya parte de nuestras vidas, lo queramos o no. Y también la vida de la infancia y adolescencia, aquellos que son nuestros hijos, alumnos o pacientes pediátricos. Ellos son "nativos digitales", porque han nacido y crecido prácticamente coincidiendo con la eclosión del fenómeno de internet y la eclosión de las redes. 

Internet forma parte de nuestras vidas y sus aspectos positivos son, con mucho, superiores a los negativos. Sin embargo, padres y educadores hemos de educar a nuestros niños y adolescentes a hacer un uso adecuado de internet, en general, y de las redes sociales, en particular. Porque la hiperconectividad es un hecho y, al menos, genera cuatro grandes problemas en la infancia: obesidad infanto-juvenil, trastornos físicos (molestias visuales, molestias auditivas. lesiones musculo esqueléticas, cefaleas, etc), adicción infantil y riesgos al contacto externo (con una trilogía temerosa: cyberbulling, grooming y sexting). 

Esta última trilogía es el "lobo feroz" desde la red, dispuesto a engañar a esa infancia que ya comienza a pensar que el mundo real es el que muestra una pantalla de teléfono móvil, una tablet o un ordenador. Una trilogía que se conocen más por su anglicismo y que conviene definir: 
- Cyberbullying (o ciberacoso, acoso virtual o acoso cibernético): es el uso de información electrónica y medios de comunicación que afectan de manera crítica (correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y sitios web difamatorios) para acosar a un individuo mediante ataques personales u otros medios. 
 - Sexting (o sexteo): consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio remitente a otras personas por medio de teléfonos móviles. 
- Grooming (o acicalar): serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico. 

En Cine y Pediatría el tema de internet ha sido tratado desde varios puntos de vistas: planteamos las luces y las sombras del nacimiento de Facebook en La red social (David Fincher, 2010), observamos la vida de la nueva sociedad alrededor de internet y las nuevas tecnologías en Hombres, mujeres y niños (Jason Reitman, 2014), contemplamos con horror el grooming que acecha a nuestras Caperucita del siglo XXI en Hard Candy (David Slade, 2005), o revivimos el acoso y soledad que provoca el cybebulling en Después de Lucía (Michel Franco, 2012). 

Y hoy regresamos con este tema, tan incómodo como necesario. Hoy hablamos de la película Trust, que en España se ha traducido como Puedes confiar en mí y en Hispanoamérica como Pérdida de la inocencia. Y ambos títulos nos orientan al argumento. Una película dirigida en el año 2010 por David Schwimmer, toda una sorpresa porque asociamos ese nombre al actor de comedia que interpretó durante muchos años a Ross Geller en la serie Friends. Pero la sorpresa no es tal, cuando nos informamos que ya es miembro de la junta directiva del Centro de apoyo, asistencia y tratamiento a las víctimas de violaciones en Estados Unidos. 

Puedes confiar en mí es una película que toca uno de los temas más duros que se puedan ver, como es el de la pedofilia y el de los depredadores sexuales en la red. Una película con dos partes diferenciadas: la primera nos presenta a los protagonistas hasta que culmina el encuentro con el pedófilo; la segunda, las terribles consecuencias personales, familiares y en el entorno social. Una película que duele porque nos podría pasar a cualquiera. 

Y lo hace a través de la historia de Annie (Liana Liberato), una adolescente que acaba de cumplir los 14 años y que, a través de un chat, empieza a tener contacto con un chico de 16 años que se hace llamar Charlie (Chris Henry Coffey). Una amistad virtual que va cimentando, a pesar de que Charlie le va confesando que su edad real son 20 años, primero, y luego 25. Pero la habilidad del sujeto engatusa a nuestra protagonista, y consigue culminar en un encuentro, momento en el que ella se percata que su edad es superior a los 35 años. Resulta inquietante ver las tácticas usadas por el pedófilo para ganarse poco a poco la confianza de la joven, de igual manera que es complejo intentar entender el punto de vista de Annie, el por qué sigue adelante a pesar de las sospechas que pueda llegar a tener, y como sufre una especie de "síndrome de Estocolmo" ante el agresor y violador, sin entender por qué su familia y la sociedad se pone en guardia cuando se ha acostado con ese individuo.  Porque a partir de ese momento la vida familiar se vuelve un caos, con dos padres (Clive Owen y Catherine Keener) abatidos y desorientados, pues Annie sigue confiando en que su agresor la amaba, mientras su padre se obsesiona con la venganza. La tensión padre e hija aumenta, con frases como: "Lárgate de mi habitación papá" o "Mi vida está arruinada... Yo fui violada no tú". Pero además, cuando se les informa por el FBI del alcance real de la pederastia en su entorno, aprecian una parte de la realidad demasiado oscura. 

Es en el momento que Annie es informada que el tal Charlie ya había mantenido relaciones sexuales con otras adolescentes (y que ella no era su única víctima) y cuando ve que han colgado en internet su foto, dirección y número como si fuera una prostituta, es cuando sufre un ataque de pánico e intenta suicidarse. Es el terrible efecto de ese lobo feroz que nos acecha en la red, en su caso en forma de grooming y sexting. 

Pero lo peor está en los títulos de crédito: cuando se nos revela por un vídeo casero que Charlie en realidad se llama Graham Weston, es un profesor de física en un instituto, está casado y tiene un hijo pequeño. Es decir, es un ciudadano aparentemente normal y puede vivir a nuestro lado. Y nos puede pasar a cualquiera con nuestros hijos. Y ese mensaje lo amasamos mientras suena la última canción de Nathan Larson, afamado compositor de muchas bandas de películas. 

Está claro que esta película no es una obra maestra del séptimo arte. Pero si es una película aconsejable para prescribir su visionado en institutos, alertando de los peligros que encierran las redes sociales hoy en día entre los más jóvenes, jugando con falsas identidades, avatares que pueden ser una de los mejores camuflajes para los depredadores sexuales que pululan por internet. Verdaderos "lobos feroces" que acechan a nuestras jóvenes "caperucitas" con mensajes de "puedes confiar en mí".

viernes, 27 de enero de 2017

Lactancia materna en España: ¿Donde estamos?

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-en-cifras-tasas-inicio-y-duracion-lactancia-en-espana-y-
No vamos a hablar, es tema ya sabido, de las bondades de la lactancia materna. Pero sí es importante conocer en qué situación se encuentra España, en comparación con otros países del mundo, respecto a las tasas de lactancia materna exclusiva y porcentajes de situaciones que favorecen la correcta instauración de la misma.

El Comité de Lactancia Materna (CLM) de la Asociación Española de Pediatría ha elaborado un completo informe sobre este tema. Puede consultarse en la web de la AEP. Se recogen indicadores sobre inicio y duración de la lactancia materna,así como las variaciones que experimenta en función del nivel socioeconómico.

Hay mucho que mejorar aún y la mejor manera de intentar mejoar es conocer de donde partimos. Gracias al CLM por este informe que podéis descargar desde aquí o bien desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


miércoles, 25 de enero de 2017

La evolución de la pirámide del conocimiento


En el año 2001, R. Brian Haynes (uno de los líderes naturales del Evidence-Based Medicine Working Group) sintetizó en un modelo piramidal de cuatro estratos los recursos de información en base a su utilidad y propiedades en la toma de decisiones en la atención sanitaria. Esta estructura jerárquica se denominó pirámide de las “4S” por las iniciales en inglés de los cuatro recursos que la componen: Systems, Synopses, Syntheses y Studies. 

El mismo autor añadió, en el año 2006, un estrato más a la pirámide (Summaries), conociéndose, por ello, como la pirámide de las “5S”. Finalmente, en el año 2011 se dividieron las Synopses en dos grupos (Synopses of Studies y Synopses of Syntheses), para conseguir la pirámide de las “6S”, donde los niveles ascendentes entrañan un menor volumen de información, pero un mayor grado de procesamiento de la misma. 

Y es hace tan solo unos meses, en el año 2016 cuando Haynes de nuevo (junto con B.S. Alper) simplifican de nuevo la pirámide y regresan a 5 escalones y que son, de abajo a arriba: 
1. Studies 
2. Systematic Reviews 
3. Systematically Derived Recommendations (Guidelines) 
4. Synthesised Summaries for Clinical Reference 
5. Systems 

Para el clínico atareado que requiere una respuesta rápida a una pregunta clínica, la búsqueda será tanto más eficiente cuanto más evolucionado sea el nivel donde encuentre la información que busca, pues son fuentes de información que llevan incorporada buena parte (o toda) de la estructura de trabajo de la MBE. Si cuenta con un sistema obtendrá con poco esfuerzo la información que necesita para su duda clínica; sin embargo, si tiene que buscar y analizar entre los estudios originales, va a precisar un esfuerzo mayor. 

Quince años de evolución de la pirámide el conocimiento con el objetivo de conseguir que la "evidencia" sea más simple y rigurosa. Rápida evolución, mucho mayor que las pirámides que nos dejaron (y admiramos) del antiguo Egipto...

Abajo enlazamos el artículo original de Alper y Haynes que nos devuelve la pirámides de las "5S". 

 

martes, 24 de enero de 2017

La app del Comité de Lactancia Materna de la AEP estrena página web

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna
Allá en diciembre de 2014 informábamos en este mismo blog de que el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría había diseñado una aplicación para dispositivos móviles.

Pues bien, desde hace unos días dicha aplicación estrena una página web propia. Podéis consultarla en este enlace.

Como el propio Comité nos informa, "Desde la nueva página web se puede acceder a los contenidos de la app, en español y en inglés, así como a los enlaces para descargarla en un dispositivo móvil".

Se trata de una página web de apoyo a la aplicación. Podemos encontrar información sobre lactancia por etapas, técnicas de lactancia materna o falsos mitos.

Os adjuntamos el vídeo de presentación que el Comité ha insertado en su página web. Si no os habéis descargado aún la aplicación... ¿a qué esperáis?

lunes, 23 de enero de 2017

Seguimiento a largo plazo de niños y adolescentes supervivientes de cáncer


El Registro de Tumores Infantiles de la Comunidad Valenciana acaba de cumplir 30 años y, que desde el año 2007, cubre toda la franja etaria por debajo de los 20 años. Con motivo de esta feliz efeméride, la revista Viure en Salud que edita la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y ya en su número 108, dedica este número monográfico al tema del cáncer en la infancia y adolescencia y con estos capítulos: 
- 30 años del Registro de Tumores Infantiles y Adolescentes de la Comunidad Valenciana. 
- Seguimiento a largo plazo de niños y adolescentes supervivientes de cáncer en la Comunidad Valenciana. 
- La vida a través de los ojos de un superviviente. 
- Situación del cáncer en la adolescencia. Modelo asistencial. 
- El Pla Estratégic de la Societat Europea d´Oncología Peditàrica. 
- Avances diagnósticos y tratamientos del cáncer infantil en los últimos años. 
- Aspectos psicológicos del niño y adolescente con cáncer y su familia. 
- Cuidar en el cáncer infantil desde el trabajo social. 
- ASPANION, el papel de las asociaciones. 
- Atenció educativa a l´alumnat d´oncologia pediàtrica. 

En este enlace podéis acceder a la revista completa y a todos los artículos. 

Pero hoy queremos destacar un tema, por ser uno de los proyectos estrellas y novedosos de nuestra Sección de Oncología Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante, liderado por el Dr. Carlos Esquembre, y que hoy también es noticia en prensa: el Seguimiento a largo plazo de niños y adolescentes supervivientes de cáncer... y cuyo texto reproducimos. 

Durante las últimas décadas hemos asistido a un aumento progresivo de las tasas de supervivencia del cáncer infantil, que actualmente se acercan al 80%. Sin embargo, la baja especificidad de los tratamientos curativos para el cáncer pediátrico resulta a menudo en efectos secundarios a largo plazo debido al impacto sobre los tejidos sanos normales, por lo que los supervivientes de cáncer pediátrico se encuentran con riesgos aumentados de efectos adversos para su salud y calidad de vida comparados con individuos sin historia previa de cáncer. Estos efectos incluyen un aumento del número y severidad de problemas de salud crónicos, hospitalizaciones, aumento de mortalidad general y por segundos tumores, aceleración de envejecimiento, disfunciones neuropsicológicas, problemas laborales, así como alteraciones en la percepción de salud general y calidad de vida. 

Se considera que en los últimos 25 años 1 de cada 640 adultos mayores de 15 años es un superviviente de cáncer pediátrico y, según los datos del Registro Español de Tumores Infantiles, se estima que en España existen alrededor de 10.500 adolescentes y adultos jóvenes (15-29 años de edad) que fueron diagnosticados de cáncer en la edad de 0-14 años. Esto supone un 1,4 por mil de la población con edad comprendida entre 15 y 29 años, y que 1 de cada 716 personas en este grupo de adolescentes y adultos jóvenes ha tenido un cáncer en su infancia. 

El riesgo de complicaciones tardías depende del diagnóstico y del tratamiento específico recibido. Los hábitos y comportamientos de salud adversos, como fumar, beber, dietas o hábitos de ejercicio inadecuados pueden ampliar el riesgo de desarrollar algunas de estas complicaciones. También pueden afrontar problemas relacionados con el logro de su nivel deseado de educación, encontrar y desarrollar un trabajo, la asunción del rol social esperado y otros factores que pueden afectar su calidad de vida. Las chicas que recibieron irradiación mamaria se encuentran con un riesgo aumentado de desarrollar cáncer de mama. Los jóvenes tratados de tumores cerebrales en la infancia son a menudo el grupo que se encuentra afectado con mayor severidad, en particular si recibieran la radioterapia y quimioterapia además de la resección quirúrgica. Por otra parte, muchos de los supervivientes no son plenamente conscientes de la enfermedad de la que fueron tratados ni de los efectos secundarios del tratamiento recibido. 

Actualmente el seguimiento se realiza en las Unidades de Oncología Pediátrica de Referencia, que suelen dar de alta a sus pacientes a los 10 años de remisión completa, pasando posteriormente el mismo a los Equipos de Atención Primaria. Sin embargo, en nuestra Comunidad no existen guías estructuradas de Seguimiento a Largo Plazo para Supervivientes de Cáncer Pediátrico, aunque tanto a nivel europeo como nacional el Seguimiento a Largo Plazo se incluye en los estándares asistenciales reconocidos en Oncología Pediátrica. Aunque el número de publicaciones sobre los efectos secundarios a largo plazo ha ido en aumento, han sido muy pocos los esfuerzos realizados para homogeneizar el seguimiento de estos pacientes. Una reciente encuesta a nivel europeo indica que sólo en el 55% de los 24 países encuestados existían guías de seguimiento a largo plazo, aunque todos los consultados estaban de acuerdo en la necesidad de contar con unas guías comunes, tanto respecto al diagnóstico de efectos tardíos, tratamiento de los mismos, requerimiento mínimos de las guías y programas de transición y promoción de la salud. El Children’s Oncolgy Group (COG) publicó en 2004 sus guías de seguimiento a largo plazo basadas en la exposición al riesgo y que se pueden consultar online en su página web: www.survivorshipguidelines.org. Recientemente, la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante ha obtenido la autorización por parte del COG para la traducción al castellano de las Guías (Versión 4.0) y su difusión posterior, Esta traducción está siendo evaluada en estos momentos por la Consellería de Sanidad para su posible implementación y divulgación. 

Los efectos tardíos, además, pueden no ser estables en el tiempo y pueden aparecer nuevos o modificarse los ya existentes, por lo que es imperativo la existencia de un Programa de Seguimiento a Largo Plazo que actúe tanto a nivel asistencial, para identificarlos de forma precoz y ofrecer el mejor tratamiento disponible como a nivel de investigación para conocer, reconocer, describir y relacionar los efectos encontrados, contribuyendo a su prevención. 

Es fundamental por lo tanto desarrollar un sistema de seguimiento a largo plazo estructurado que permita: 
1.- Identificar los problemas más relevantes para desarrollar programas específicos de rehabilitación tanto física como neurocognitiva en los casos que lo precisen, estableciendo las bases para la creación de los Equipos Interdisciplinares necesarios para su correcta atención. 
2.- Inclusión y participación de los Supervivientes en su propio seguimiento, ofreciendo el apoyo y los recursos asistenciales necesarios para establecer hábitos de vida saludables y comportamientos que mejoren su calidad de vida. 
3.- Establecer las bases del Seguimiento a Largo Plazo y la participación de los Equipos de Atención Primaria en el mismo, según los riesgos específicos de cada paciente basados en la aplicación de Guías específicas a tal efecto.

sábado, 21 de enero de 2017

Cine y Pediatría (367). "Alabama Monroe", cuando el círculo del amor se rompe y nos tatúa el corazón


"Es una de las películas que más me ha impresionado en los últimos años. Por su trama, sus personajes, su fotografía, su música...".  Con estas palabras me aconsejó una película Álvaro, un joven residente de Pediatría. Y certifico todas y cada una de sus palabras en esta película que es la epopeya de un triángulo familiar y un círculo de amor que se rompe. Y todo ello bajo los acordes de banjos, guitarras, mandolinas, contrabajos y violines para llenar de buena música de bluegrass una película especial. Solo cuerdas... y voz, totalmente acústico. Solo emoción que nos tatúa el corazón, sentimiento a flor de piel. Algo así siento que es esta imprescindible película belga, Alabama Monroe (Felix Van Groeningen, 2012) y cuyo subtítulo nos marca el camino a seguir: The Broken Circle Breakdown

Todo comienza con una canción country y esta letra: "¿Volverá a cerrarse el círculo tarde o temprano, Señor, tarde o temprano? ¿Nos espera un hogar mejor en el cielo, Señor, en el cielo? En el cielo, Señor, en el cielo". Y tras finalizar la canción, unos padres se enfrentan al diagnóstico no esperado (nunca es esperado) de un cáncer de su única hija. Y luego la historia retrocede 7 años... Y a partir de ahí continuas idas hacia el pasado y regresos al presente, desde el encuentro y noviazgo de los padres hasta su vivencia actual como padres. Una historia basada en la obra teatral “The Broken Circle Breakdown Featuring, the Cover Ups of Alabama” escrita por Mieke Dobbels y Johan Heldenbergh, este último protagonista de la película y también partícipe en la música, con una banda sonora magistral gracias al genio de Bjorn Eriksson, verdadero homenaje al bluegrass, estilo musical incluido en el country durante la primera mitad del siglo XX, y que tiene sus raíces últimas en la música tradicional de Inglaterra, Irlanda y Escocia, llevada por los inmigrantes de las Islas Británicas a la región de los Apalaches (llamada "Bluegrass region", que incluye el norte del estado de Kentucky y sur del estado de Ohio), aunque sufrió también influencias de estilos musicales afroamericanos, principalmente el jazz y el blues. 

Un triángulo familiar formado por sus tres miembros. Didier, el padre (Johan Heldenbergh), un músico dedicado al country, un vaquero belga amante de los Estados Unidos, es ateo y un ingenuo romántico y soñador. Elise, la madre (Veerle Baetens), regenta una tienda de tatuajes y todo lo importante de su vida, incluida sus parejas, tienen cabida en los tatuajes de su piel, es sensual y tiene los pies en la tierra. Maybelle, la hija (Nell Cattrysse), una preciosa niña que llega para dar más luz a una vida familiar en el campo, pero que a los 6 años se le diagnostica leucemia. Porque todo era perfecto entre Elise y Didier, compartían el amor y el trabajo, ambos miembros de la banda de bluegrass, pero todo cambia con el diagnóstico de la enfermedad neoplásica en la pequeña. Y la vida se convierte en canción, así como esta historia se mezcla con las diferentes canciones country llenas de sentido y sensibilidad. 

Una rápida e inteligente secuencia de imágenes nos pasea en un par de minutos por las fases del tratamiento de un cáncer infantil. La lucha continua para llegar a esa frase del oncólogo pediatra que no queremos oír: "La quimio no funciona. La médula ósea no responde. Vuelve a producir glóbulos blancos anormales. No es una buena noticia. Pero ya lo dijimos, no nos rendiremos. Pasaremos a la siguiente fase del tratamiento, un trasplante de células madre. Primero destruiremos su propia médula ósea con más quimioterapia y radioterapia. Luego la sustituiremos con células madre de un donante, un pariente cercano a Maybelle. Pero los padres no sirven como donantes"

Y en zigzag recomponemos la tragedia, con una historia que es un verdadero rompecabezas, con flasbacks y flashforwards. Desde que la niña presenta los primeros síntomas (dice que está cansada y los padres piensan que quizás duerme poco; aprecian sangrado en las encías, aunque es posible que se cepille muy fuerte los dientes; aprecian morados en los brazos) hasta su fallecimiento. Y a partir de ahí la autodestrucción de los padres, la búsqueda del culpable, sin pudor, sin perdón, sin compasión... Intentan borrar las huellas de la niña, pero no es suficiente con tirar los muebles de su habitación y sus juguetes, o con quitar los dibujos de las paredes. 

Finalmente llega la separación. "Ya no me llamo Elise. He cambiado de nombre. Me llamo Alabama... Sí, me he cambiado el nombre. Los indios lo hacen cuando sienten que empieza una nueva fase en su vida". Y a él le pone el nombre de Monroe, guiño inequívoco a Bill Monroe, considerado el padre del bluegrass, esa música que forma parte íntegra de la historia y es la unión intrínseca entre todos los temas a los que nos enfrenta la película: el amor, el nacimiento, la vida, la enfermedad, la muerte, la maternidad, la paternidad, la búsqueda del consuelo y del perdón. La música también es lo que une a la pareja y la que les separa. Y la escena y canción "I need you" es emblemática cuando su letra nos dice: "Si tú me necesitases acudiría a ti. Cruzaría el mar a nado para aliviar tu dolor...". Y tras la emotividad de esta música, una de las escenas más fuertes de dolor, de dolor y renegar de todo, donde la fe no es consuelo y se busca al Dios como culpable. Y la declaración ya en el camerino de Elisa/Alabama a Didier/Monroe: "Si me apetece creer que Maybelle es una estrella en el cielo, lo haré. Si me apetece creer que es un pájaro en el alfeizar, una mariposa en mi hombro o una maldita rana, lo haré". 

Y el cénit del dolor lleva a Elise/Alabama al suicido. Y la desconexión final en el hospital, bajo el sonido de toda banda... y su música country, con Didier/Monroe cantando bajo la pérdida primero de su hija y luego de su mujer. Y en la hilaridad de la música apreciamos que en el monitor se apaga su frecuencia cardíaca, hasta llegar a la última imagen: la de su último tatuaje. Y con un nombre: Alabama Monroe. 

Porque el amor puede con el destino, pero a veces no. Porque el camino para superar el dolor e intentar recomenzar cual ave Fénix no siempre se consigue. De ello nos habla y nos canta Alabama Monroe, un regalo para amantes del cine y de la música, una película que se nos queda tatuada también en la piel. Una película imprescindible si te gusta el arte y la historias de vida a flor de piel. No aconsejable si solo buscas entretenimiento. Pura fusión de cine y música, película prototipo de armonía de lo sonoro y lo visual.

viernes, 20 de enero de 2017

Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre manejo ambulatorio de infecciones micóticas


La revista "Pediatría de Atención Primaria" ha publicado un interesante documento de consenso entre tres sociedades científicas pediátricas (SEIP, AEPap y SEPEAP) sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones cutáneas micóticas de manejo ambulatorio.

El texto se acompaña de numerosas imágenes gráficas de todas las micosis abordadas en el documento. Sin duda, otro artículo para leer con detenimiento y para tener a mano en todo momento para su consulta.

Podéis acceder directamente al artículo desde este enlace en la revista "Pediatría de Atención Primaria". También, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


jueves, 19 de enero de 2017

Niño con infecciones recurrentes: documento del Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap

Las consultas en pediatría de atención primaria por infecciones de todo tipo, generalmente banales, son el pan nuestro de cada día. Sin embargo conviene no perder de vista que, detrás de tanta consulta por motivos banales, pueden esconderse otros problemas más serios.

Es por elo que el Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap ha elaborado un documento sobre el niño con infecciones recurrentes. Es un documento que nos orienta en hacia un correcto estudio de estos procesos, orientando sobre los posibles factores predisponentes. Nos orienta también sobre los posibles estudios diagnósticos a realizar cuando estos estén indicados.

El documento puede descargarse en pdf desde este enlace.

También, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


miércoles, 18 de enero de 2017

Decálogo del profesional especializado en autismo


Desde hace varios años el equipo TRASTEA trabaja en nuestro Hospital General Universitario de Alicante en favor del TRASTorno del Espectro Autista, en sus diversas facetas (asistencial, docente e investigador). Un equipo multidisciplinar formados por una psicólogo, una psiquiatra, un pediatra, una neonatólogo, una neuropediatra, una farmacóloga y una investigadora. 

En el VII Congreso Internacional de Autismo celebrado en Alicante hace un año y medio pudimos conocer a Theo Peeters, un neurolinguista belga especializado en los desórdenes del espectro autista. Él es una de las autoridades mundiales en éste campo y muchos de sus libros, actividades de entrenamiento y charlas estimulantes alrededor del mundo han demostrado que es una de las personas con más conocimiento y compasión en el tema del autismo. Enfatiza principalmente, la importancia del entendimiento de la “cultura del autismo”, de empatizar completamente con los individuos en el espectro. 

Y hace unos días nuestra compañera psicóloga, Ada Palazón, compartía con el equipo TRASTEA este DECÁLOGO del profesional especializado en autismo, según Theo Peeters. Porque no tiene sentido "forzar" a alguien a que trabaje con niños con autismo, sino que los profesionales han de escoger el autismo por sí mismos. No hacen una elección "a pesar del autismo", sino "a causa del autismo". 
A continuación, exponemos las que consideramos han de ser sus características más importantes de los especialistas en autismo, según Theo Peeters: 

1) Sentirse atraído por las diferencias. Pensamos que es útil ser un "aventurero mental" y estar atraído por lo desconocido. Algunas personas temen las diferencias, otras personas se sienten atraídas y quieren saber más. 

2) Tener una imaginación viva. Es casi imposible comprender lo que significa vivir en un mundo literal, tener dificultades en ir más allá de la información recibida, amar sin intuición social innata. Para ser capaz de compartir la mente de una persona autista, que tiene muy poca imaginación, tenemos que tener cantidades ingentes de imaginación para compensar. 

3) Ser capaz de dar sin recibir agradecimientos convencionales. Necesitamos ser capaces de dar, sin recibir demasiado por ello, y no desilusionarnos por la falta de reciprocidad social. Con la experiencia, aprenderemos a detectar formas alternativas de dar las gracias. También los padres nos ofrecen muchas compensaciones. 

4) Estar dispuesto a adaptar el estilo propio y natural de comunicación e interacción social. El estilo que hay que utilizar está más relacionado con las necesidades de una persona autista que con nuestro nivel espontáneo de comunicación social. Esto no es fácil y exige muchos esfuerzos de adaptación, pero finalmente, a quién tenemos que atender? 

5) Tener el valor de "trabajar solo en el desierto". Especialmente, cuando empiezan a desarrollarse servicios apropiados y poca gente sabe lo que es el autismo, un profesional motivado corre el riesgo de ser criticado en vez de recibir agradecimiento por sus enormes esfuerzos. Los padres han vivido este tipo de crítica antes: "Todo lo que necesita es disciplina", "Si fuera mi hijo,....", etc. 

6) No estar nunca satisfecho con el nivel de conocimientos propios. Aprender sobre autismo y estrategias educativas es un proceso continuo. "El profesional que piensa que lo ha encontrado, lo ha perdido". La formación en autismo nunca se acaba. 

7) Aceptar el hecho de que cada pequeño avance trae consigo un nuevo problema. La gente tiene tendencia a abandonar los crucigramas si no pueden resolverlos. Esto es imposible en autismo. Una vez que se empieza, se sabe que el trabajo de "detective" nunca se acaba. 

8) Además de capacidades pedagógicas, el profesional necesita extraordinarias capacidades didácticas. Tiene que avanzar muy poco a poco, y utilizar soportes visuales en niveles muy individualizados. Hay que realizar evaluaciones con tanta frecuencia que uno debe adaptarse constantemente. 

9) Se necesita estar preparado para trabajar en equipo. Debido a la necesidad de una aproximación coherente y coordinada, todos los profesionales han de ser informados de los esfuerzos de los demás y de los niveles de ayuda que ofrecen. 

10) Se necesita ser humilde. Podemos ser expertos en autismo en general, pero son los padres los expertos sobre sus propios hijos y necesitamos tomar en cuenta su sabiduría. El profesional que desee quedarse en su "pedestal" no es necesario en el campo del autismo. Cuando colaboramos con los padres, es importante hablar sobre los éxitos, pero también admitir los fracasos ("por favor, ayúdeme"). Los padres también tienen que saber que un experto en autismo no es un Dios olímpico. 

Algunos habrán pensado que falta la palabra "amor" en esta lista. El amor es esencial, por supuesto, pero como ya dijo un padre, el amor no es una cura milagrosa. Los padres y los profesionales que cuenten demasiado en los efectos del amor pueden desilusionarse. Si el niño no hace suficientes progresos, ¿es porque no ha recibido suficiente amor? Quizás le hayamos amado lo suficiente, pero no ha aceptado todo este amor... Este tipo de actitudes son destructivas y crean un abismo justamente allí donde lo que se necesita es una colaboración óptima. 

Con decálogos así, cada vez nos encontramos más estimulados para seguir adelante con TRASTEA. Y en el vídeo anexo ya declaramos nuestras intenciones al respecto.

martes, 17 de enero de 2017

Algoritmos AEPap: anemias


El Proyecto "AEPap Algoritmos" sigue su curso, ofreciéndonos nuevas novedades.

Esta semana se ha publicado en su web un nuevo algoritmo sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de las anemias en atención primaria.

Como en algoritmos previos, puede ser consultado en formato html a través de este enlace.

Pero también podemos acceder a una versión más amplia y detallada del mismo en formato pdf al que podéis acceder desde aquí: O bien desde el SlideShare insertado al pie de esta entrada.

Desde este blog queremos manifestar nuevamente a la AEPap nuestro agradecimiento por proporcionarnos estas excelentes herramientas de ayuda en la consulta, muy útiles para todos los pediatras que trabajamos en atención primaria.



lunes, 16 de enero de 2017

Nuevo curso en Continuum: Lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico (2ª edición)


Comienza un nuevo año y comienzan los nuevos cursos on-line de Continuum, la plataforma de formación de la AEP.  

El próximo día 24 de enero comenzamos con un curso siempre útil, siempre necesario y siempre esperado. La segunda edición del curso "Lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico", teniendo en cuenta el éxito de la primera edición que tuvo lugar hace dos años.

Este curso proporcionará al alumno conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en la interpretación del electrocardiograma en la edad pediátrica teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre su utilidad en el diagnóstico de la patología cardiovascular.

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Nociones básicas del electrocardiograma. Alteraciones de la conducción ventricular
- Amplitud del complejo QRS, onda Q y onda P. Crecimiento auricular y ventricular
- Repolarización y preexcitación
- Guía sistemática de lectura del ECG pediátrico
- Arritmias supraventriculares y ventriculares
- Canalopatías y bloqueos

Al finalizar los dos meses de formación de la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación: 
- Conocer la técnica de realización del electrocardiograma (localización derivaciones, ajustes velocidad y voltaje). 
- Reconocer las variaciones normales del trazado ECG que aparecen con el desarrollo, debidas a los cambios fisiológicos del aparato circulatorio. 
- Conocer y aprender a utilizar las tablas de valores normales. 
- Mostrar un método sistemático de lectura del ECG. 
- Conocer las indicaciones del ECG en pediatría.  
- Identificar las anomalías electrocardiográficas sugestivas de hipertrofia auricular y ventricular.  
- Identificar las anomalías electrocardiográficas sugestivas de alteraciones de la conducción; bloqueo completo e incompleto de rama derecha, bloqueo de rama izquierda, hemibloqueos anterior y posterior. 
- Identificar otras anomalías electrocardiográficas sugestivas de alteraciones de la conducción; preexcitación y síndrome de Wolf Parkinson White.  
- Identificar los cambios anómalos ST-T en el ECG. 
- Identificar los hallazgos electrocardiográficos sugestivos de pericarditis. 
- Identificar los hallazgos electrocardiográficos sugestivos de miocardiopatía hipertrófica. 
- Conocer las indicaciones del electrocardiograma en un niño con síncope.  
- Reconocer las arritmias más frecuentes. 
- Identificar una arritmia benigna. 
- Diferenciar las arritmias que requieren tratamiento urgente de aquellas que lo requieren crónico o que no lo precisan. 
- Identificar los extrasístoles auriculares, los ventriculares, la taquicardia supraventricular y la taquicardia ventricular por medio de criterios electrocardiográficos. 
- Identificar los hallazgos electrocardiográficos sugestivos de canalopatías: Síndrome de QT largo, QT corto y Síndrome de Brugada. 
- Comprender la relevancia clínica del intervalo QT corregido prolongado. 
- Identificar los bloqueos cardíacos (1º, 2º 3º grado) mediante el electrocardiograma. 
- Conocer los cambios electrocardiográficos producidos por las alteraciones iónicas: hipo- e hiperpotasemia, hiper e hipocalcemia.

Y todos estos objetivos serán liderados por miembros de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas. 

El curso estará en activo hasta el 21 de marzo de 2017 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la mejor lectura del ECG. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia y otros especialistas vinculados con la Pediatría. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum, con el poder del e-learning y web-based learning.


sábado, 14 de enero de 2017

Cine y Pediatría (366). "Mejor...imposible" como prescripción facultativa


El director, James L. Brooks, es una de las más activas personalidades de las últimas décadas en Estados Unidos, sobre todo en televisión (a la sazón, es una de las mentes que hizo posible el fenómeno de "Los Simpsons"). Como director de cine, ha hecho pocas películas y siempre con oficio y buena acogida. Su debut no pudo ser mejor, pues con La fuerza del cariño (1983) logro tres premios de la Academia (Mejor Guión adaptado, Mejor Película y Mejor Director). Luego llegarían tres candidaturas más a Mejor Película: Al filo de la noticia (1987), Jerry Maguire (1996) y, sin duda, la que posiblemente sea la mejor de todas y que hoy nos convoca, Mejor… imposible (1997). 

Y hay dos razones poderosas por la que Mejor...imposible, melodrama con altas dosis de comedia negra, se eleva muy por encima de propuestas similares en tono y ambición: su guión de hierro y su reparto sin fisuras. El guión, escrito al alimón por Brooks y Mark Andrus, que era el autor de la historia original, se zambulle con una lucidez inusitada en las vidas de tres personajes muy diferentes, que en realidad son un cuarteto o quinteto: presidido por Melvin Udall, un escritor que convive con su estado obsesivo-compulsivo de libro y se comporta como un ermitaño cascarrabias (Jack Nicholson), Carol Connelly, la única camarera que le atiende sin huir (Helen Hunt) y que vive pendiente de su hijo asmático Spencer, y Simon Bishop, el vecino homosexual y pintor de profesión (Greg Kinnear) con su perrito Verdell, de raza Grifón Bruselas. Los tres protagonistas comparten una problemática en común, piedra de toque de las neurosis con las que conviven: la falta de una figura paterna apreciada en sus vidas y vidas con doloroso pasado y presente confuso. 

Melvin es el Jack Nicholson más desatado en mucho tiempo (y llevamos décadas reviviendo lo desatado de este actor en papeles como Chinatown de Roman Polanski, El resplandor de Stanley Kubrick, El cartero siempre llama dos veces de Bob Rafelson, El honor de los Prizzi de John Houston, Batman de Tim Burton o Lobo de Mike Nicholson). Un papel expresamente creado para él, en el que el genio muchas veces incomprendido de Nicholson se siente como pez en el agua. Sólo un actor de su inmenso talento podía dar vida a un individuo misántropo, racista, xenófobo y homófobo, con un trastorno de personalidad que dice lo primero que se la pasa por la cabeza, verdaderos "sincericidios”, es decir homicidios de sinceridad que son formas de sadismo, de ataque al otro, por las dificultades para ponerse en el lugar del otro (lindezas como "Para escribir sobre mujeres, pienso en un hombre y le quito la sensatez y la responsabilidad” o "Todos vamos a morir, por lo que oí tu hijo también”). Son paradigmáticos sus actos y rituales obsesivos y compulsivos, como evitar pisar las líneas de los baldosines, lavarse las manos frenéticamente, utilizar utensilios desechables, contar las veces que cierra los cerrojos, prender y apagar la luz un número justo de veces, etc. Y así nos demuestra Melvin lo que Freud denomina “la religión privada”, donde el pensamiento es “si no hago tal cosa (prender y apagar la luz 5 veces, por ejemplo) sobrevendrá una desgracia” y donde la lista de desgracias posibles es enorme. 

Lo impresionante es que ni Helen Hunt ni Greg Kinnear deslucen ante la fuerza interpretativa de Nicholson, en un trío interpretativo de tres personajes dispares, que tras odiarse llegan a unirse y a amarse. ¿Cómo se consigue?: con una buena dirección de actores y con un guión precioso y preciso, una joya que uno más aprecia cuanto más se ve. Y uno piensa, como en el título de la película: mejor...imposible. Y allí esta Carol, esta madre soltera al límite del cansancio y la desesperación, que convive con la enfermedad de su hijo (un asma mal controlado que le obliga a acudir repetidamente a Urgencias en las crisis agudas) y con un sistema sanitario lleno de deficiencias cuando no se tiene dinero para pagarlo, en lo que es una crítica brutal a esa incoherencia capitalista que es el sistema sanitario norteamericano (es digno de recordar la escena de Carol y su madre cuando llega un médico privado a su casa y les regala la atención y los medicamentos, toda una aparente paradoja en una país que se autodenomina la primera potencia mundial). Vale la pena recordar esa frase tan sencilla, pero con sentido de una madre preocupada por la salud de su hijo: "Mi hijo estaba en la calle jugando al fútbol... y estoy feliz". Y también en la historia encontramos a Simon, el pintor homosexual en el que conviven el patetismo con la reconciliación, el orgullo con el amor fraternal, el perdón con la aceptación. 

Como dijimos, tres historias que rondan alrededor de la falta de una figura paterna. Recordemos que a Melvin el padre le pegaba con una regla cada vez que se equivocaba una nota en el piano. Que a Simon, cuando el padre lo descubre observando extasiado el cuerpo desnudo de la madre, copiándola en sus dibujos, lo golpea hasta dejarlo inconsciente y luego le da dinero para que no vuelva nunca más. Y que Carol no tiene padre y su hijo, Spencer, tampoco tiene padre, figuras tan ausentes como innombradas. Y Brooks narra todo lo anterior con una convicción y ritmo desarmante, sin aspavientos y apoyándose en la sobria fotografía del siempre eficaz John Bailey, y la elegante música de un Hans Zimmer muy inspirado. 

Una película inolvidable, en lo que uno que nada falta ni nada sobra. Una película llena de aprendizajes, de frases de cine, con sentido y sensibilidad, especialmente las que Melvin dice a Carol: 
"Puede que yo sea la única persona sobre la faz de la tierra que sepa que eres la mujer más fantástica de la tierra. Puede que yo sea el único que aprecie lo asombrosa que eres en cada una de las cosas que haces y en cómo eres con Spencer... Spens, y en cada uno de los pensamientos que tienes y en como dices lo que quieres decir y en como casi siempre quieres decir algo que tiene que ver con ser sincero y bueno. Y creo que la mayoría de la gente se pierde eso de ti y yo les observo preguntándome como pueden verte traerles su comida y limpiar sus mesas y no captar que acaban de conocer a la mujer más maravillosa que existe. Y el hecho de que yo si lo capte me hace sentir bien conmigo mismo". 

"Tengo un cumplido realmente estupendo para ti. Y es cierto.... Tengo una dolencia. Mi médico, un psiquiatra al que solía ir continuamente, dice que en el 50 ó 60% de los casos una pastilla ayuda mucho. Yo las odio, son muy peligrosas, un odio. Mi cumplido es que aquella noche, cuando viniste a casa y me dijiste…., bueno, vale, estabas allí, ya sabes lo que dijiste, bien, mi cumplido para ti es que por la mañana empecé a tomar las pastillas”. 

Y esa frase casi colofón de la película: "Tú haces que quiera ser mejor persona..." Y la repuesta de Carol: "Puede que sea el mejor cumplido de toda mi vida". Y algo así pasa con esta película, que nos hace ser mejores personas. Y películas así deberían prescribirse por prescripción facultativa, pues en ella nos enfrenta, al menos, a varias entidades sanitarias de interés: el trastorno obsesivo-compulsivo, el asma infantil, el sistema sanitario... y la importancia de una buena estructura familiar para salir adelante. 

 

viernes, 13 de enero de 2017

Hacia un calendario vacunal común para toda España

Parece que ahora sí. Parece que por fin se están dando pasos en la buena dirección. Parece - aunque afirmemos esto con precaución, ya han sido demasiados los intentos previos que en nada quedaron - que todos los niños españoles tendrán un calendario de vacunaciones común, independientemente de la comunidad autónoma donde residan.

Podemos leer esta información en la excelente página web del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP).  Como si de un regalo de Reyes se tratara, se nos informa ampliamente de esta noticia. Extraemos estos párrafos importantísimos:

"La situación, en enero de 2017, es la siguiente: todas las comunidades autónomas se han adherido al calendario común acordado en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el 13 de abril del pasado año (ver calendario común acordado), por lo que todas seguirán la pauta 2+1 con vacunas hexavalentes, a los 2, 4 y 11 meses. Por lo tanto, desaparece la cita vacunal de los 6 meses y, en un tiempo, también la de los 18, añadiéndose una visita a los 11 meses de edad. 
La nueva pauta establece con precisión las edades concretas de administración de las vacunas y solo admite un rango opcional, en el caso de las dosis de refuerzo de la triple vírica y de la vacuna frente a la varicela, entre los 3 y 4 años, de forma que cada comunidad autónoma habrá de decidir. 
Respecto a la vacunación frente a la hepatitis B en el lactante, se propone elegir entre la pauta de 4 dosis (0, 2, 4 y 11 meses) o bien la de 3 (2, 4 y 11 meses), pero en este último caso, siempre que se asegure una alta cobertura de cribado prenatal de la embarazada y la vacunación de hijos de madres portadoras de HBsAg en las primeras 24 horas de vida en las maternidades".

Seguirán existiendo algunas "peculiaridades" en determinadas comunidades autónomas, que se detallan en la web del CAV, pero en esencia podemos decir que el calendario vacunal común ya está aquí. Podéis consultarlo en la web del CAV o bien desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


jueves, 12 de enero de 2017

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de marzo de 2017


Ayer se publicó un nuevo avance de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al mes de marzo de 2017.

Se han publicado dos nuevos artículos valorados críticamente. Estos son sus títulos y enlaces:

Antidepresivos en niños mayores y adolescentes: algo de luz en zona de sombras 

 ¿Podemos utilizar la combinación formoterol-budesonida en adolescentes con asma moderado o grave?

"Evidencias en Pediatría" está también presente en las redes sociales:
En Twitter: https://twitter.com/evidpediatria
En Facebook: https://www.facebook.com/EvidPediatria/

Como siempre, desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que encontréis estos artículos tanto interesantes como útiles para vuestra práctica clínica diaria.

miércoles, 11 de enero de 2017

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (X): segundo semestre 2016


Un semestre más, retornamos con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión con el segundo semestre del 2016, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane. 

Como es habitual, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates: 


Un semestre más, la mejor información científica sobre el recién nacido publicada en los últimos 6 meses y con el rigor de EvidenceUpdates, a golpe de click.

lunes, 9 de enero de 2017

Sobre Evolución y Revolución, sobre Tecnología lineal y Tecnología exponencial


Hace justo un año, en el día de los Reyes Magos del año 2016 pedimos más Evolución que Revolución. Había motivos... 

Lo cierto es que estos dos conceptos, Evolución y Revolución, persiguen un mismo objetivo, pero con distintas metodologías. Según la Real Academia Española, Revolución es un cambio rápido y profundo en cualquier cosa, mientras que Evolución es el desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. Por un lado la Revolución es a corto plazo, con cambios bruscos, de abajo a arriba (y esto encierra ira, hostilidad y agresión social que pueden tener efectos colaterales irreversibles). Por el otro, la Evolución también busca el cambio, pero a largo plazo y con impactos sociales menos agresivos, de arriba a abajo. 

Si miramos al pasado ambos métodos fueron utilizados por grupos para promover cambios en las estructuras sociales de varios países: algunos han sido muy positivos, y otros francamente negativos para la humanidad. Evolución es el desenvolvimiento general de una idea, de un sistema, de una serie de sucesos, de un orden de cosas cualesquiera hasta su complemento e integración; es un movimiento constante en virtud del cual todo se modifica y cambia hasta alcanzar su total desarrollo. Revolución es una transformación o una serie de transformaciones, un cambio o una serie de cambios en las ideas morales, en los sistemas políticos, en las creencias religiosas, en la organización de las sociedades, ya afecte a sus costumbres, ya a sus formas gubernamentales, jurídicas y económicas. 

Está claro que Evolución y Revolución son necesarias y quizás complementarias, y así lo expresamos en su momento. Y siempre es un buen momento para que nuestra revolución individual (con nuestro trabajo de día a día, nuestros valores y valentía, con respeto) permita continuar con una verdadera evolución social que provoque la transformación que tanto deseamos. Porque la situación tan compleja y complicada que vivimos no la van a solucionar los políticos. La vamos a solucionar los ciudadanos, puntualmente con nuestro voto, pero diariamente con nuestra actitud, una actitud de revolución ante lo que no nos gusta para entre todos evolucionar y progresar sin daños mayores. No en vano, el filósofo José Luis Aranguren nos decía aquello de "las actitudes colectivas y la mentalidad evolucionan y, en ciertos aspectos, hasta se revolucionan". 

Evolución y Revolución se dan las manos en el siglo XXI alrededor de la tecnología y, sobre todo, del salto de la tecnología lineal a la tecnología exponencial. Tecnología exponencial directamente ligada a sus "4D": Digitatilizado (está en internet), Desmaterializado (es virtual), Desmonetizado (es gratis), Democratizado (todo el mundo lo puede tener). 

Y cuando la Tecnología exponencial se transforma en Medicina exponencial aparecen novedades por evolución y por revolución: big data (el mundo de los datos es de lo más disruptivo actualmente), machine learning (la máquina no piensa, pero establece algoritmos con los datos), genómica (o el cambio del lenguaje binario 1-0 por las cuatros letras A-C-G-T) y medicina personalizada y predictiva (o el “individualoma” frente al ensayo clínico). 

El Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo de formación y exalumno de nuestro Universidad Miguel Hernández, creador de dos "startup" (anglicismo para denominar a la empresa emergente apoyada en la tecnología), Savana y Mendelian (y que tendrá sus correspondientes "spin-off" - anglicismo para referirse a todo proyecto nacido como extensión de otro anterior-), nos daba estos ejemplos en su conferencia de clausura del último XXXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina: 
- La compañía de taxis más grande del mundo no tiene taxis: UBER. 
- El proveedor de hostelería más grande del mundo no tiene inmuebles: AIRBNB. 
- Los grandes almacenes más grandes del mundo no tienen inventario: AMAZON. 
- La compañía telefónica más grande del mundo no tiene infraestructura de telecomunicaciones: SKYPE. 
- El poseedor más popular de media del mundo no produce contenidos: FACEBOOK. 
- Los bancos que más rápido crecen del mundo no tienen dinero de verdad: PAYPAL. 
- El proveedor de cine más grande del mundo no tiene cines: NETFLIX. 
- Los mayores vendedores de software del mundo no programan sus aplicaciones: GOOGLE. 
Y no dentro de mucho tiempo, es posible que los mayores proveedores de salud del mundo, no tendrán hospitales. 

Si esto no es Evolución y Revolución... que venga Dios y lo vea (o que Dios nos pille confesados). Y no debemos olvidar que el HOSPITAL y los CENTROS DE SALUD somos el máximo productor de Big Data en sanidad y, por tanto, de Machine Learning, Genómica, Medicina personalizada e Inteligencia artificial. 
O dicho de otra forma, en clave bioética, en busca de profesionales sólidos en tiempos líquidos para que no sea un deseo gaseoso. De alguna forma, nosotros lo intentamos con la web de nuestro servicio de Pediatría como herramienta de información, formación y gestión. Y resulta que a nuestra ya citada fórmula de éxito ("5C + 4H"), hoy sumamos para empezar este año las "4D": Digitatilizado, Desmaterializado, Desmonetizado y Democratizado.

sábado, 7 de enero de 2017

Cine y Pediatría (365): “Carreteras secundarias”, pero sentimientos primarios de hijo a padre


Emilio Martínez-Lázaro, realizador madrileño todo-terreno, es más que posible que haya conseguido sus mejores éxitos ahondando en las amarguras de la adolescencia y la juventud (Amo tu cama rica, 1991; Los peores años de nuestra vida, 1994; El otro lado de la cama, 2002), si excluimos claro está, su gran éxito comercial con Ocho apellidos vascos (2014) - la película española más vista de la historia - y menos, con la secuela de Ocho apellidos catalanes (2015). Y es justamente en este territorio de la adolescencia donde se sitúa nuestra película de hoy, Carreteras secundarias (1997): la mirada del adolescente que está a punto de dejar de serlo, en búsqueda de una identidad que sin saberlo ha estado siempre junto a él, y es la de persona que aparentemente más desdeña, su propio padre. Y para ello se vale el director de un recurso nada nuevo, una "road movie" (en este caso en un Citroen Tiburón) con dos personajes principales, padre e hijo, Antonio y Felipe, y un viaje interior de ambos, pero principalmente de nuestro adolescente. Un viaje a los sentimientos esenciales que unen a un hijo con su padre, separados por un abismo generacional y, sin embargo, más cerca el uno del otro de lo que están dispuestos a creer. 

Carreteras secundarias se inscribe en el subgénero de las películas de iniciación, que es aquella ficción donde un niño u adolescente despierta a la realidad de la vida. En literatura, clásicos como "La isla del tesoro" de R.L. Stevenson o "El guardián entre el centeno" de J.D. Salinger, han afianzado este modelo con protagonistas que alcanzan la madurez en el transcurso de dolorosas peripecias. Y se constituye en una película que bien pudiera ser una mezcla de dos películas de David Trueba que ya hemos analizado en Cine y Pediatría, un cóctel entre La buena vida (1996), con la que comparte protagonista principal, Fernando Ramallo, y Vivir es fácil con los ojos cerrados (2012). Pero que atesora también retazos de esa relación padre e hijo que nos dibujaron obras como Rómulo, mi padre (Richard Roxburgh, 2007) o L.I.E. (Michael Cuesta, 2001). 

Carreteras secundarias está basada en un relato homónimo del escritor Ignacio Martínez de Pisón y nos ofrece una peculiar visión de la situación social en nuestro país el año antes de iniciarse la transición de la dictadura de Franco a la nueva democracia española, 1974. La película comienza en una playa y termina en una playa, con nuestros dos protagonistas: Antonio, el padre (Antonio Resines) y Felipe, el hijo adolescente  (Fernando Ramallo). La película arranca en una playa solitaria y en un día gris, donde un adolescente camina sobre la arena, cabizbajo y sumido en sus reflexiones, y la voz de su padre le llama. Y en la escena final ambos regresan a la playa, pero en esta ocasión es un lugar de sol y ocio poblado de veraneantes. Dos planos subjetivos, el primero de color gris y el último con todos los colores del verano. Y entre medias, el camino de transformación de Felipe hasta llegar allí. Todo parece indicar al comienzo que es una comedia, pero no es así. 

Padre e hijo viajan por la España de 1974 en su Citroën Tiburón, que es lo único que tienen. Descubrimos que el padre es viudo y un buscavidas, situación que él mismo se la explica a su hijo: "De pronto me encontré viudo, con un niño de 2 años y en la calle". Felipe es un adolescente aniñado que se coloca calcomanías por todo el cuerpo y que mira con recelo las aventuras amorosas de su padre, primero con Estrella (Miriam Díaz Aroca), la nueva voz de la canción española, y luego con Paquita (Maribel Verdú), a las que utiliza más que ama. 
En las distintas aventuras que transcurren, sobreviven con trapicheos (compra-venta de coches, alquiler de llamadas de teléfono en sus pisos alquilados, etc.), huyendo continuamente por carreteras secundarias: "De los escarmentados salen los avisados", recuerda el padre a su hijo. Poco a poco, Felipe va reconociendo a su padre, como también va descubriendo el amor: "Me encanta que no me entiendas, porque así puedo decirte todo lo que siento", le dice a Miranda, ese primer amor platónico que descubre en la Base Americana, y ello mientras que Paquita, la joven novia de su padre, le enseña a besar. 

Finalmente el padre va a la cárcel y el hijo es acogido temporalmente por la familia paterna, que descubrimos que es rica. Y también somos testigos de cómo Felipe descubre que su madre cayó enferma y su padre robaba dinero por amor y para curarla. "Yo siempre quise que te sintieras orgulloso de mí", le confiesa Antonio a su hijo. Y es cuando Felipe conoce la verdad, cuando comenzó a amar y respetar a su padre. Porque en ese viaje de iniciación que hace y que conlleva la búsqueda de sus propias raíces (su verdadera familia, la madre fallecida), recaba finalmente en el propio padre, el cual se revela como único modelo. Tal es así, que si Felipe se formulara la pregunta ¿quién soy yo?, al final obtendrá una respuesta categórica: soy mi padre. 

Y es así como Carreteras secundarias nos ha transportado a los sentimientos primarios de hijo a padre, esa figura paterna que tanto necesitamos. Como necesitamos la figura materna, como necesitamos a la familia. Y a veces no caminamos por carreteras de primer nivel para llegar allí, sino que el camino nos lleva por carreteras secundarias...