Mostrando entradas con la etiqueta Plan de Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan de Calidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2013

Antes y después del suicidio



El pasado día 10 de septiembre se celebró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Se trata, qué duda cabe, de una realidad incómoda. Pero que ahí está. Hace ya tiempo que el suicidio tomó la delantera a los accidentes de tráfico como tercera causa de muerte en España. Según es Instituto Nacional de Estadística, en 2011 murieron por suicidio 3180 personas. De ellas, 47 tenían menos de 20 años.

Si el suicidio es de por sí una tragedia, el suicidio infantojuvenil se antoja difícilmente comprensible. No es un suceso frecuente pero es imprescindible conocer qué factores pueden influir a que algunos adolescentes se vean abocados tan trágica decisión. La Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia nos ofrece una tabla con los principales factores de riesgo que los pediatras debemos tener en cuenta.

 
Principales factores de riesgo de suicidio from Cristobal Buñuel

Un documental de próxima comercialización trata el tema de los supervivientes. De aquellas personas, familiares y amigos de la persona que ha puesto fin a su vida y de los sentimientos que albergan. Vergüenza, culpabilidad, rabia... Emociones todas ellas que deben ser abordadas con prontitud. El documental tiene por título "Supervivientes".



No podemos permanecer ciegos ante las señales... El acoso escolar es uno de los factores que predisponen al suicidio adolescente. Amanda Todd era una chica de 15 años que, antes de suicidarse, le contó al mundo entero vía Youtube su infierno personal. Que a todos nos sirva de aviso y de reflexión.

martes, 19 de julio de 2011

Prevención y tratamiento de la conducta suicida: por fin disponemos de una guía de práctica clínica


En este blog hemos hablado mucho sobre el suicidio. Muchas entradas han tratado el tema, de forma directa o indirecta. En marzo de 2010 escribíamos que la mortalidad por suicidio aumentaba en España. Ha desbancado a los accidentes de tráfico como tercera causa de mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Y es ya la primera causa de muerte violenta.

Es cierto que los accidentes de tráfico han disminuido, pero también lo es que la cifra absoluta de suicidios sigue creciendo. Hace pocos días podíamos leer en la prensa general que "la crisis dispara en un 8% los suicidios en España".

El suicidio es en España un problema de salud pública de primera magnitud. Ha merecido por ello la realización de una guía de práctica clínica (GPC) que forma parte del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud. Ha sido desarrollada por la Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t).

El nombre de la GPC es: "Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Suicida. I. Evaluación y Tratamiento".

Como podemos ver por el título estamos ante el "volumen I" de esta GPC, así que es de esperar otros volúmenes que aborden otros aspectos del suicido.

De momento sólo contamos con la versión completa en pdf, sin desglosar en "versión reducida" y "versión para pacientes" aunque es de esperar que en los próximos meses estén disponibles en el portal de Guiasalud.

Instrumentos como esta GPC son fundamentales para lograr un abordaje adecuado de este gravísimo problema de salud que azota a nuestra sociedad (y a todas las sociedades occidentales). Ahora lo que toca es conocer la existencia del documento e implementar sus recomendaciones. Algo que nos parece urgente.

martes, 1 de febrero de 2011

Insistiendo en la importancia del lavado de manos


Si algo bueno ha podido quedar de la pasada pandemia de gripe An H1N1 fue la insistencia de las autoridades sanitarias y grupos de profesionales en la importancia del lavado de manos. Medida simple, barata y tremendamente eficaz para cortar la cadena de contagio de múltiples infecciones.

Mediante el blog del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud se nos informa de que están disponibles, en español, los documentos de higiene de manos de la OMS. Y son los siguientes:

Sin duda, unos documentos importantes, en nuestro idioma, y que conviene conocer.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal


Dentro del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud, se ha publicado recientemente la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal, de la que os ofrecemos enlace a la versión resumida.

El panel elaborador de la guía es amplio, recogiendo todos los perfiles, profesionales o no, de las personas implicadas en la atención al parto normal.

La guía puede y debe significar un paso adelante en la necesaria humanización del parto normal sin complicaciones esperables en el ámbito hospitalario.

lunes, 19 de julio de 2010

Guía de uso de la National Guideline Clearinghouse en español

 En un paseo por Internet me he topado con este documento editado por Avalia-t, la agencia gallega de evaluación de tecnologías sanitarias. Es un manual de uso de la National Guidelines Clearinghouse, posiblemente el mayor "contenedor" de referencias de guías de práctica clínica (GPC) del mundo, que ofrece, cuando es posible, enlaces al text íntegro de las mismas.

De la NGC ya hablamos en su día en este blog. Como consta en el informe de Avalia-t, "NGC es una extensa base de datos de GPC basada en la evidencia y documentos relacionados. Su misión es proporcionar a médicos, otros profesionales sanitarios y pacientes, un mecanismo de acceso a la información detallada de las GPC y poder seguir su difusión, aplicación y uso".

La referencia del documento es:

Alcázar Alcázar R, Casal Acción B. Guía de uso de la National Guideline Clearinghouse [Internet]. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2009. Guías de Recursos de Información: nº 2 [fecha de consulta]. Disponible en: http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/guia-uso-NGC.pdf

El documento describe no sólo qué es la NGC sino también las instrucciones para optimizar las búsquedas en su cada vez más amplia base de datos. Os dejo el documento aquí y no dejeis de pasaros periódicamente por la web de Avali-at porque con frecuencia publica agradables sorpresas pediátricas. Ya hablaremos de otras en los próximos días.

miércoles, 21 de abril de 2010

Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria (Agencia Laín Entralgo)

Mediante la cuenta Twitter de Guiasalud nos enteramos de la publicación de una guía de práctica clínica muy esperada: Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en Atención Primaria. Forma parte del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. La coordinación de la guía ha sido realizada por la Agencia Laín Entralgo.

Esta guía era muy esperada, especialmente por todos los pediatras que trabajamos en el primer nivel de atención. Nos proporciona información sobre el seguimiento del niño sano para la detección precoz de los TEA, sobre las señales de alerta y escalas de detección precoz de estos trastornos. Y sobre la edad mínima de sospecha.

Dentro de la estrategia de difusión e implementación (fundamental en cualquier guía) encontramos una propuesta de indicadores de cumplimiento.

La información dirigida a los padres dispone de su propia sección en la web de Guiasalud y es completa y exhaustiva. Está también disponible en pdf.

Especial satisfacción nos produce la participación activa de pediatras en la elaboración de la guía y muy en especial la implicación de la AEPap como sociedad colaboradora, junto a otras sociedades profesionales pediátricas (como la Sociedad Española de Neurología Pediátrica) y no pediátricas. Un aspecto importante de esta guía es la participación de asociaciones de afectados, que tienen mucho que decir sobre este tema.

De propina, os dejamos un enlace que conduce directamente a la traducción autorizada de un documento de TRP Answers publicada en "Evidencias en Pediatría" cuyo título es "¿Cuál es el mejor modo de detectar el autismo en niños preescolares?".

Una guía largamente esperada por todos los pediatras.

Imagen perteneciente a la sección de información para pacientes de la guía de práctica clínica sobre los TEA.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Día Mundial de la Tuberculosis

Hoy 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis. Nos lo recuerdan desde el Blog del Plan de Calidad del sistema Nacional de Salud. La OMS ofrece también, en su web, amplia información sobre el tema. La reducción a la mitad de la incidencia de esta grave enfermedad, de efectos devastadores en los países en vías de desarrollo, forma parte de los llamados Objetivos del Desarrollo del Milenio (parte del objetivo número 6).

En 2005, se identificaron en Europa 426.457 casos de esta enfermedad. Parece ser que está más o menos estabilizada, aunque la aparición de cepas multirresistentes obliga a seguir invirtiendo recursos para su diagnóstico en fases precoces y tratamiento adecuado.

Os dejamos con la guía que NICE desarrolló sobre esta enfermedad.

miércoles, 3 de febrero de 2010

i-Salud: Boletín de información en salud destinado a la población general

Las listas de distribución son una fuente inagotable de información. BIB-MED lo es. La lista "trata aspectos teóricos y prácticos de interés para los profesionales de bibliotecas y centros de documentación especializados en medicina, enfermería, farmacia, podología, fisioterapia, etc".

Por ella nos enteramos de la puesta en funcionamiento del Boletín i-Salud, iniciativa dirigida a los pacientes y la ciudadanía en general. Forma parte de la estrategia Internet y Salud, del Ministerio de Sanidad y Política Social.

El Boletín i-Salud tendrá una periodicidad mensual. Es un suplemento del Boletín de la Agencia de Calidad del SNS elaborado a través de un contrato entre el MSPS y la Colaboración Cochrane Iberoamericana y se distribuye gratuitamente a través del correo electrónico.

Para suscribirse, hay que ir a la siguiente dirección:

https://listas.msps.es/listasDistribucion/anonimoSuscriptor.do?metodo=detalleForm


y rellenar los campos.

En la cotidiana toma de decisiones que los médicos realizamos en la consulta, se deben integrar la experiencia profesional, las mejores pruebas científicas disponibles y los valores y preferencias del paciente. En este último terreno es donde este boletín puede ser más útil, proporcionado a los pacientes información útil y escrita en un idioma que puedan comprender, exento en la medida de lo posible de excesivos tecnicismos.

Y si deseais acceder ya al primer número del boletín, podeis hacerlo desde aquí o bien haciendo clic sobre la imagen inferior.