Ayer día 16 de enero hizo un año que se publicó el primer artículo de la serie “Cine y Pediatría”. Tal como exponíamos en nuestra presentación a la serie, queríamos seguir estando presentes en el blog Pediatría basada en pruebas los fines de semana, pero volcando contenidos menos “sesudos” que el resto de la semana. De esta forma nos reorganizamos, de forma que los sábados emitiríamos esta sección de “Cine y Pediatría” y los domingos se mantendría el “Repaso semanal a la blogosfera y alrededores”.
Iniciamos esta aventura como puro entretenimiento, sin saber bien el rumbo que tomaría. Para mi era una manera de dar salida en la Red a una pequeña afición que venía realizando desde hace más de 10 años, una afición compartida en familia. Y la sorpresa ha sido la buena aceptación y los muchos amigos que he podido conocer y que han apoyado la iniciativa.
En la Revista de Pediatría de Atención Primaria, en su número de abril/junio 2010, se dedicó una editorial a “la imagen del niño en la sociedad de la imagen”, , y que incluía la solicitud de dos artículos sobre el tema de Cine y Pediatría:
-Cine y Pediatría (I): una oportunidad para la docencia y humanización en nuestra práctica clínica
-Cine y Pediatría (II): infancia y adolescencia en las pantallas de cine de todo el mundo
La divulgación de estos artículos y las distintas entradas en el blog hasta ese momento, marcaron un punto de inflexión, que vino acompañado del posterior apoyo de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría para la posible realización de una reunión o un congreso sobre esta temática. Una reunión dirigida a cualquier profesional sanitario vinculado a la atención del niño y adolescente (pediatras, médicos generales, residentes, psicólogos, enfermeras, auxiliares, asistentes sociales, etc) y con el objetivo de mejorar las competencias en humanización y relación médico-paciente apoyado por los recursos docentes de la imagen en el séptimo arte. Las posibilidades docentes del cine no son ninguna novedad en otros ámbitos.
El modelo educativo potencial para este futuro proyecto pasa por el buen resultado de experiencias previas, dos de ellas con cierta consolidación, como son las de la Universidad de Salamanca y la Sociedad Brasileña de Médicos de Familia (SOBRAMFA). En este tiempo hemos tenido la oportunidad de contactar con ambos grupos, habiendo recibido su apoyo y amistad: en el primer caso, liderado por los hermanos García Sánchez, microbiólogos del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, y editores de Revista de Medicina y Cine; en el segundo caso, liderado por Pablo González Blasco, médico de familia español afincado en Brasil y que lidera el proyecto de humanización de SOBRAMFA.
También en el entorno de la Blogosfera recibimos el respaldo de buenos amigos, siendo las reseñas semanales por parte compañeros pediatras como Rubén García desde Hij@s de Eva y Adan, Isabel Rubio desde Maynet o Ruben Roa desde su Medicina Familiar; y de forma ocasional por otros buenos compañeros, como Miguel Ángel Manyez desde Salud con Cosas, Fernando Comas desde su rincón Cinema Paradiso de Pharmacoserias o María García-Puente desde Bibliovirtual, entre otros.
Así como adherencias incondicionales con apoyo vinculado al mundo de la Bioética y Comunicación, como Carmen Martínez, Beatriz Ogando, Conchita González, Marta Martín Llaguno, María Tasso, etc.
A todos los que he citado (y a los que no lo he hecho, pero que son lectores y seguidores de Cine y Pediatria) GRACIAS por todo, gracias por estar ahí. Sois el estímulo para continuar. Y, sobre todo a Cristóbal Buñuel, mi amigo basado en la evidencia y la afectividad, con quien tengo el honor de compartir esta aventura del "dospuntocerismo" de las bitácoras.
Iniciamos esta aventura como puro entretenimiento, sin saber bien el rumbo que tomaría. Para mi era una manera de dar salida en la Red a una pequeña afición que venía realizando desde hace más de 10 años, una afición compartida en familia. Y la sorpresa ha sido la buena aceptación y los muchos amigos que he podido conocer y que han apoyado la iniciativa.
En la Revista de Pediatría de Atención Primaria, en su número de abril/junio 2010, se dedicó una editorial a “la imagen del niño en la sociedad de la imagen”, , y que incluía la solicitud de dos artículos sobre el tema de Cine y Pediatría:
-Cine y Pediatría (I): una oportunidad para la docencia y humanización en nuestra práctica clínica
-Cine y Pediatría (II): infancia y adolescencia en las pantallas de cine de todo el mundo
La divulgación de estos artículos y las distintas entradas en el blog hasta ese momento, marcaron un punto de inflexión, que vino acompañado del posterior apoyo de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría para la posible realización de una reunión o un congreso sobre esta temática. Una reunión dirigida a cualquier profesional sanitario vinculado a la atención del niño y adolescente (pediatras, médicos generales, residentes, psicólogos, enfermeras, auxiliares, asistentes sociales, etc) y con el objetivo de mejorar las competencias en humanización y relación médico-paciente apoyado por los recursos docentes de la imagen en el séptimo arte. Las posibilidades docentes del cine no son ninguna novedad en otros ámbitos.
El modelo educativo potencial para este futuro proyecto pasa por el buen resultado de experiencias previas, dos de ellas con cierta consolidación, como son las de la Universidad de Salamanca y la Sociedad Brasileña de Médicos de Familia (SOBRAMFA). En este tiempo hemos tenido la oportunidad de contactar con ambos grupos, habiendo recibido su apoyo y amistad: en el primer caso, liderado por los hermanos García Sánchez, microbiólogos del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, y editores de Revista de Medicina y Cine; en el segundo caso, liderado por Pablo González Blasco, médico de familia español afincado en Brasil y que lidera el proyecto de humanización de SOBRAMFA.
También en el entorno de la Blogosfera recibimos el respaldo de buenos amigos, siendo las reseñas semanales por parte compañeros pediatras como Rubén García desde Hij@s de Eva y Adan, Isabel Rubio desde Maynet o Ruben Roa desde su Medicina Familiar; y de forma ocasional por otros buenos compañeros, como Miguel Ángel Manyez desde Salud con Cosas, Fernando Comas desde su rincón Cinema Paradiso de Pharmacoserias o María García-Puente desde Bibliovirtual, entre otros.
Así como adherencias incondicionales con apoyo vinculado al mundo de la Bioética y Comunicación, como Carmen Martínez, Beatriz Ogando, Conchita González, Marta Martín Llaguno, María Tasso, etc.
A todos los que he citado (y a los que no lo he hecho, pero que son lectores y seguidores de Cine y Pediatria) GRACIAS por todo, gracias por estar ahí. Sois el estímulo para continuar. Y, sobre todo a Cristóbal Buñuel, mi amigo basado en la evidencia y la afectividad, con quien tengo el honor de compartir esta aventura del "dospuntocerismo" de las bitácoras.
Hemos cumplido puntualmente con nuestra cita de los sábados. Son 53 entradas para un año. Mientras dure la ilusión y me siga divirtiendo (y aprendiendo), seguiremos adelante. Pues queda camino por recorrer, proyectos en el aire y muchos amigos por conocer.
Enhorabuena! Es una sección que me encanta!
ResponderEliminarUn saludo!
La de pelis que me he apuntado para ver tras leer tu entrada. Gracias por ayudarnos a aprender cada día.
ResponderEliminarUn abrazo Javier y a seguir adelante :)
Faltaba más, gracias a ti, Javier, por crear ese espacio que salta de lo sesudo a la calle (o a las salas de cine). Gracias por ilustrarnos y sorprendernos.
ResponderEliminarVamos a tener que hacer un buen listado de películas pendientes, porque al ritmo que vas no damos abato.
Un abrazo, ;-)
Gracias Miriam, gracias Miguel, gracias Rubén.
ResponderEliminarPor fortuna disfruto de unos "blogespectadores" muy generosos. Las cosas se hacen así más fáciles para continuar.
Gracias a ti ! sigue ofreciendo esa otra manera de ver la infancia a través del cine.Sentido y Sensibilidad entre evidencia y evidencia..un abrazo
ResponderEliminar