miércoles, 16 de diciembre de 2020

Más allá (y más acá) de las Revisiones Sistemáticas

 

Las revisiones sistemáticas (systematic review, RS) consisten básicamente en resúmenes bibliográficos, idealmente efectuados por más de una persona, siguiendo una metodología estructurada (al estar definida en diferentes etapas), explícita (ya que termina los diferentes tipos de diseños en cada una de las fases) y sistemática (en cuanto que pretende acceder a toda la información disponible). La elaboración de una RS sigue una metodología bien definida: definir el objetivo, identificar exhaustivamente la metodología de búsqueda de la información, seleccionar los datos con criterios de inclusión y exclusión definidos, valorar la calidad y validez de los estudios, sintetizar la información y analizar los resultados, extraer conclusiones en base a los datos de la revisión. 

En ocasiones las RS permiten la extracción de conclusiones cuantitativas. En estos casos se habla de metanálisis (MA). El MA aplica procedimientos estadísticos que hacen posible la agrupación de resultados y la obtención de estimaciones numéricas fiables. Sin embargo, esta metodología sólo puede aplicarse cuando los estudios incluidos ofrecen resultados numéricos que clínica y estadísticamente tienen sentido combinarlos porque manejan conceptos homogéneos. Aunque con frecuencia MA y RS tienden a identificarse, es importante destacar sus diferencias esenciales: de hecho, aunque todo MA conlleva su RS previa, no toda RS implica que pueda realizarse un MA. 

Sobre estos temas hemos desarrollado varios talleres. Pero debido a la ingente publicación de RS y para facilitar el acceso a la evidencia se están popularizando otro tipo de revisiones como la Revisión de revisiones (umbrella review) y la Revisión de alcance (scoping review). 

- La Revisión de revisiones (umbrella review) incluye diferentes RS que dan respuesta a diferentes preguntas con su formato PICO. Esto permite aglutinar y sintetizar una mayor cantidad de información. Este tipo de revisiones se está llevando a cabo para comparar y contrastar diferentes publicaciones y proporcionar una visión global de la amplia información disponible para un tema determinado. Además, permite incluir un análisis de la evidencia de diferentes intervenciones para el mismo problema o condición, o evidencia de más de una síntesis de una misma intervención y/o condición, pero mostrando diferentes resultados. 
La utilidad y aplicación de este tipo de revisiones en la práctica diaria parece ser muy alta. Facilita una síntesis de información sobre las intervenciones disponibles para una patología concreta, permitiendo la toma de decisiones de una manera rápida y con pocas incertidumbres. Esta es precisamente una de las debilidades de las revisiones sistemáticas señaladas por la Colaboración Cochrane, ya que habitualmente no ofrecen una síntesis actualizada completa de todas las intervenciones disponibles para un problema en cuestión. 

- Las Revisión de alcance (scoping review) es otra novedosa forma de síntesis de la evidencia disponible en un área determinada que está presentando un crecimiento exponencial desde el año 2005. Su objetivo es realizar un mapa del conocimiento respondiendo a la pregunta: ¿Qué alcance tiene el conocimiento en este campo? 
La Revisión de alcance se caracteriza porque implica el desarrollo, asimilación y síntesis de la evidencia; tienen una naturaleza multidisciplinar y suelen complementarse con otras metodologías. Las revisiones “scoping” permiten obtener una visión general en campos emergentes que, debido a la diversidad de artículos y métodos, hace difícil cerciorarse del cuerpo de conocimiento existente. Todo ello resulta de utilidad para proporcionar una nueva pregunta a una revisión sistemática, ayudando en la definición de preguntas más precisas y criterios de inclusión más adecuados, así como en la identificación de vacíos de conocimiento. Además, permite hacer una descripción en relación con el tiempo (cuándo se publicó), ubicación (país), fuente (revisados por expertos o literatura gris), y / o el origen (de la salud o disciplina académica). 
La principal diferencia con la RS es que esta pretende dar respuesta a una pregunta muy específica con una Población, Intervención, Comparación y Resultados (formato PICO). La Revisión de alcance, por su parte, responden a una pregunta más amplia y flexible, caracterizándose por los elementos Población, Concepto y Contexto (formato PCC). El diseño del estudio queda a elección de los revisores. Y, al contrario que en las RS, en las Revisiones de alcance no se suele realizar una evaluación del riesgo a sesgo o la calidad metodológica de los estudios, sobre lo que actualmente existe un gran debate. 

En definitiva, las Revisiones de revisiones y las Revisiones de alcance son dos nuevos formatos de búsqueda de la evidencia que dan respuesta al gradual desarrollo de la Atención Sanitaria Basada en la Evidencia. Aún así, la RS sigue siendo clave. 

Y de todos los pasos que hemos de realizar en una RS no deberíamos olvidar que es importante registrar la misma, y para ello se debe utilizar el registro internacional PROSPEROY los datos mínimos a registrar son: título de la RS, fechas de inicio y fin (estimada), estado de la revisión (que hay que ir actualizando a medida que van superando etapas), datos de contactos de los investigadores, financiación y conflictos de interés, pregunta, búsqueda (lo más detallada posible), condición de estudio, pregunta PICO, tipos de estudios incluidos y variables de interés (primario y secundarios), extracción de datos y selección, valoración de la calidad de los estudios, síntesis de datos y MA si procede (con análisis de subgrupos si procede).

Y este es el más allá de las RS: las Revisiones de revisiones y las Revisiones de alcance. Y este es el más acá de las RS: si las hacemos, hagámosla bien... y no olvidar su registro. 

No hay comentarios: