sábado, 11 de enero de 2025

Cine y Pediatría (783) “Gracias a Dios” se comienza a condenar la pederastia en el sacerdocio

 

“Me llamo Alexandre Guérin, 40 años, casado, cinco hijos. Además de mis dudas y conflictos con la iglesia, siempre me he sentido unido al amor de Cristo. Y educo a mis hijos en la fe de dicho amor… Hace poco, en el colegio, me encontré con otro padre. De niño, como yo, fue un scout de Saint Luc. Intercambiamos recuerdos, el colegio, los campamentos. Me hizo una pregunta que no consigo olvidar: ¿También te metió mano el padre Preynat?” Con esta reflexión en off con fecha 11 de julio de 2014 y en la ciudad de Lyon comienza esta película francesa basada en hechos reales y alrededor de la pederastia en el entorno de la institución eclesiástica católica (el caso de Bernard Preynat, sacerdote de la Diócesis de Lyon, acusado en 2016 de abusar sexualmente de decenas de niños entre la década de los 70 y los 90): Gracias a Dios (François Ozon, 2018). 

Y es que François Ozon es un director francés reconocido por su estilo audaz y su capacidad para abordar temas tabúes con una mirada incisiva y a menudo provocadora. Sus elementos distintivos son los temas recurrentes en sus películas (la sexualidad es un tema central, explorada con una gran libertad creativa, así como la búsqueda de la identidad alrededor de personajes marginales o no conformistas, la muerte y el duelo, y también la infancia y adolescencia está muy presente) y su estilo narrativo (la búsqueda de la belleza visual y la experimentación formal, el humor negro y la ruptura de tabúes en la sociedad). El ha declarado que su principales influencias manan del cine clásico (especialmente de Hitchcock y Fassbinder), la literatura y la cultura popular. Y con todos estos mimbres cabe concluir que con el cine de François Ozon habitualmente el debate está servido, y ya dos películas analizadas en Cine y Pediatría dan buena fe de ello: En la casa (2012), que explora los límites de la realidad y la ficción en la relación maestro-alumno, con el peligro de sobrepasar los límites de la intimidad, y Joven y bonita (2013), la procaz sexualidad de una adolescente narrada en las cuatro estaciones.   

Continuemos con la historia de Gracias a Dios. Porque tras la previa reflexión de Alexandre (Melvil Poupaud), se entera de que el padre Preynat (Bernat Verley) regresa al cabo de los años a Lyon a impartir catequesis a los jóvenes, y ello le lleva a escribir al obispado una denuncia en la que pregunta si fue sancionado y por qué sigue ocupándose de niños. Le derivan a Régine Marie (Martine Erhel), una asistente del obispo, a quien cuenta su terrible experiencia, lo que le provoca aún más dolor, y esta hace de mediadora entre Alexandre y el padre Preynat en una escena donde víctima y verdugo se vuelven a ver las caras tres décadas después al son de un Padrenuestro y un Avemaría, cuando ya la pena ha prescrito. Y tras esa reunión, la mediadora da el tema por zanjado: “Siempre tendrá una cicatriz, desde luego, pero se cerrará con la ayuda de Dios, si no la rascamos”. 

Es tal la frustración que Alexandre intenta llegar hasta el cardenal de Lyon, M. Barbarin (François Marthouret), quien le responde de forma correcta pero sin afrontar el problema de frente, aduciendo que sacerdocio y pederastia son incompatibles. Incluso el cardenal llama a los hijos de Alexandre, quienes intentan defender a su padre, pero a cambio reciben el libro escrito por Barbarin: “¿Dios está caduco?”. Todo apunta a que la estrategia es anestesiar el problema… 

Y mientras continúan los correos electrónicos cruzados entre él y la curia, Preynat sigue dando catequesis a los niños y niñas y celebrando misas con monaguillos. Por ello busca aliados entre otros compañeros de colegio que fueron víctimas para que sea condenado y apartado de los jóvenes: “Hay que romper la cadena del silencio”. Aunque la mayoría prefieren no remover el dolor. Y entre esos que se unen a la causa están François (Denis Ménochet, visto en contundente papeles previamente en la película francesa Custodia compartida o en la española As Bestas) y Emmanuel (Swan Arlaud), más otros testimonios e historias alrededor del cura pederasta, un lobo feroz bajo la sotana. Y estos hechos finalmente ven la luz en prensa y televisión y adquiere carácter nacional, con la formación de la emblemática asociación La Parole Liberée. 

Finalmente en marzo de 2016 tiene lugar en Lourdes la declaración y condena del cardenal Barbarin al sacerdote Bernard Preynat, pero con esta declaración que no pasó desapercibida por nadie: “Gracias a Dios, estos casos ya están prescritos”. Y es así que el texto final de la película deja más sensación de desaliento que de triunfo: “El padre Preynat se beneficia de la presunción de inocencia. Aún no hay fecha para su juicio. El 7 de marzo de 2019, el cardenal Barberin y cinco miembros de la diócesis comparecieron ante la justicia y fueron condenados a seis meses de cárcel con remisión de pena por no haber denunciado agresiones sexuales a niños menores de 15 años. Han apelado a la presunción de inocencia”.  

Ni que decir tiene que la proyección de la película Gracias a Dios se vio envuelta de polémica en Francia y tuvo que intervenir un juzgado de Lyon para permitir su estreno. Pero gracias a Dios se comienza a visibilizar (y condenar) la pederastia en el sacerdocio. Ya la película Spotlight (Tom McCarthy, 2015) desenmascaró un escalofriante número de abusos sexuales a lo largo de los años encubiertas por organizaciones religiosas, legales y gubernamentales de Boston. Y hoy esta película del polémico (y polemista) François Ozon lo vuelve a hacer, donde el mensaje central es una llamada a la justicia, transparencia y responsabilidad en el tema de la pederastia, tanto de las víctimas como de las instituciones (aquí en el seno de la iglesia católica), y con ello realizar una profunda reflexión sobre el impacto duradero del abuso y sus consecuencias (también dentro de las familias) y la necesidad de enfrentar la verdad para avanzar hacia una sociedad más empática, libre y justa. 

 

miércoles, 8 de enero de 2025

Recomendaciones para el uso seguro de los medicamentos de alto riesgo en pediatría

 

Los medicamentos de alto riesgo son aquellos que tienen una probabilidad muy elevada de causar daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su utilización. Por otra parte, en los pacientes pediátricos confluyen una serie de factores específicos que hacen que los errores de medicación sean más frecuentes que en adultos y que el riesgo de que estos errores causen eventos adversos sea mayor. Por todo ello, en estos pacientes es si cabe más necesario implantar medidas para prevenir los errores, con el fin de evitar posibles consecuencias graves o fatales. 

En nuestro país, el Ministerio de Sanidad, en el marco de la “Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (Periodo 2015-2020)”, ha promovido la implantación de prácticas seguras con los medicamentos de alto riesgo. En 2023 publicó el documento de “Recomendaciones para el Uso Seguro de los Medicamentos de Alto Riesgo”, para ayudar a los profesionales a gestionar con seguridad estos medicamentos en los centros sanitarios. Y en este año 2024 se acaba de publicar “Recomendaciones para el Uso Seguro de los Medicamentos de Alto Riesgo en Pediatría”, por ese esta edad una etapa especialmente sensible a los eventos adversos. Y cuyos principales objetivos son los siguientes: 
 - Proporcionar una lista con los medicamentos de alto riesgo en la población pediátrica. 
- Disponer de un documento que recoja las prácticas recomendadas para la utilización segura de los medicamentos de alto riesgo en pacientes pediátricos, que adapte las recomendaciones generales y las complemente con las especificaciones pertinentes. 
- Facilitar y promover la aplicación de actuaciones para reducir los errores asociados a estos medicamentos en pacientes pediátricos. 
- Promover la formación sobre prácticas seguras con los medicamentos de alto riesgo a todos aquellos profesionales sanitarios implicados en la atención al paciente pediátrico. 
- Fomentar la información a pacientes y familiares, promoviendo la participación activa de los mismos en estrategias abordadas por la institución. 

El documento proporciona, en primer lugar, una lista de referencia de los medicamentos de alto riesgo en pacientes pediátricos, que se ha elaborado considerando los medicamentos utilizados en niños de las listas del documento de Recomendaciones para el Uso Seguro de los Medicamentos de Alto Riesgo y las listas específicas recogidas en la bibliografía para esta población. En segundo lugar, el documento incide en la necesidad de que los centros desarrollen e implementen programas de mejora de la seguridad de los medicamentos de alto riesgo, dirigidos a reducir los errores en todas las fases del circuito de utilización de los medicamentos, siguiendo las recomendaciones de la OMS y de organizaciones expertas en seguridad. En tercer lugar, el documento recoge las prácticas generales de seguridad que se aconseja implantar para prevenir los errores con los medicamentos de alto riesgo en pacientes pediátricos. Y por último, el documento describe los errores más frecuentes y las prácticas específicas para los grupos farmacológicos o medicamentos de alto riesgo siguientes: agonistas adrenérgicos IV, antibióticos aminoglucósidos, anticoagulantes orales, heparinas y otros anticoagulantes parenterales, bloqueantes neuromusculares, insulinas, medicamentos para sedación moderada y mínima, nutrición parenteral, opioides, metotrexato (uso no oncológico), paracetamol IV, potasio IV y vancomicina. 

Toda la información se puede consultar en este enlace al documento del propio Ministerio de Sanidad. 

lunes, 6 de enero de 2025

Los Reyes Magos, unos reyes “de cine”

 

El origen de la historia de los tres Reyes Magos lo encontramos en la Biblia. Su artífice fue, para ser más exactos, Mateo: este Apóstol fue el único de los autores del libro sagrado que dejó constancia de la existencia de estos personajes en las crónicas. Según cuenta la tradición, nuestros protagonistas eran tres astrólogos persas que, tras visitar Belén y ser bautizados, murieron martirizados por predicar el cristianismo. Pero la información de la Biblia es la que se ha adaptado y la que ha dado lugar a la tradición de la llegada de Sus Majestades a todas nuestras casas en la noche del 5 de enero. Una tradición que ha ido evolucionando con el paso de los siglos debido, entre otras cosas, a las múltiples versiones existentes. Hace ya siete años desde este blog intentamos responder a algunos interrogantes de esta tradición en base a la Historia Basada en la Evidencia.  

Porque uno de los mejores regalos de Reyes es invitar a leer.  Desde este blog, hace ya muchas noches de Reyes os invitamos a regalar lecturas. Y ello porque siempre los libros son un regalo de reyes. 

Y en este día de Reyes Magos invitamos a "leer el cine" con otros ojos, a revisar el arte, la ciencia y la conciencia de las películas con la infancia y adolescencia como protagonistas, su sentido y sensibilidad, sus emociones y reflexiones a través del proyecto Cine y Pediatría que hoy cumple 15 años de vida. 

Y en el momento que se inicia la publicación del libro 14 de la serie, os invitamos a revisar (y regalar) cualquiera de nuestros 13 libros previo. Aquí os dejamos toda la información de la colección, que se puede adquirir on line en esta dirección web o bien por Amazon.  

- Libro "Cine y Pediatría 1" publicado en el año 2012. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 2" publicado en el año 2013. Y aquí el vídeo de presentación.  

- Libro "Cine y Pediatría 3" publicado en el año 2014. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 4" publicado en el año 2015. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 5" publicado en el año 2016. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 6" publicado en el año 2017. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 7" publicado en el año 2018. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 8" publicado en el año 2019. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 9" publicado en el año 2020. Y aquí el vídeo de presentación.  

- Libro "Cine y Pediatría 10" publicado en el años 2021. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 11" publicado en el años 2022. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 12" publicado en el años 2023. Y aquí el vídeo de presentación.   

- Libro "Cine y Pediatría 13" publicado en el años 2024. Y aquí el vídeo de presentación.   

Y en breve, "Cine y Pediatría 14", que publicaremos en mayo de 2025. 

¡Feliz Día de Reyes! ¡Felices lecturas...!