sábado, 2 de noviembre de 2024

Cine y Pediatría (774) “Club Zero” y su alimentación consciente


“Esta película contiene escenas de control del comportamiento relacionado con trastornos alimenticios que pueden herir la sensibilidad de algunos espectadores”. Con este cartel al inicio del film se nos avisa de lo que se deviene en este reciente film austriaco que no dejará indiferente: Club Zero (Jessica Hausner, 2023). Y en la primera escena aparece un grupo de siete alumnos adolescentes sentados en círculo con un uniforme similar (jersey amarillo, pantalón corto caqui y calcetines azules) y que hablan de sus experiencias frente a esta profesora, Miss Novak (Mia Wasikowska), la nueva profesora de nutrición de un internado de élite: “Mis padres hacen una dieta paleo. Dicen que es muy sana. Y me gustaría hacer algo así”, “Proteger el medio ambientes es muy importante para mí. La alimentación consciente contribuiría a reducir el calentamiento global limitando el consumo de carne, por ejemplo”, “Quiero reducir mi grasa corporal para mejorar mi forma física. Hago deporte, por eso necesito cuidar mi cuerpo”, “Para mí, este curso trata sobre el autocontrol. Los países ricos como el nuestro sufren un exceso de oferta de alimentos, así que debemos controlar lo que comemos”, “Yo vi un vídeo sobre la reducción de estrés basada en el mindfulness y creo que la alimentación consciente es algo similar”, “Una alimentación sana es esencial para un estilo de vida sostenible. Y para mí es algo importante”, “Elegí esta clase para subir mi nota media y poder conseguir la beca”. Y tras esta ronda, el propio comentario de Miss Novak: “Bueno, apuntaros a esta clase ha sido una buena decisión. La alimentación consciente os ayudará a conseguir lo que mencionáis. Os permitirá contribuir a salvar el planeta, mejoraréis vuestra forma física, optimizaréis el autocontrol y podréis subir vuestra nota media. Veamos, ¿cómo creéis que adquirimos conciencia comiéndonos una tableta de chocolate? Vamos, quien quiere empezar…” Y ahí empieza todo en este internado de élite y en sus familias bien acomodadas que viven en casas de diseño en idílicos lugares. Un guion aderezado con una banda sonora con toques tan inquietantes como la propia historia, en una película que optó a la Palma de Oro en Cannes y en otros festivales. 

De esos siete alumnos, cinco tienen especial protagonismo: Ragna, gimnasta; Fred, bailarín de danza y diabético; Elsa, buena pianista y bulímica; Ben, el más preocupado por sus notas y su beca, el único que no es de familia acomodada y el que más dudas tiene sobre lo que acaece; y Helen. Y a partir de ahí prosiguen las reuniones en grupo circular contando sus experiencias y las preguntas de la profesora: “¿Alguna otra razón por la que deberíamos comer menos?” Y les explica cómo la alimentación consciente activa el mecanismo de autofagia y limpieza del cuerpo, además de explicarles la maravilla de que puede curar enfermedades y alargar la vida entre 10 y 20 años… Comienzan los retos, como comenzar con la monodieta basada en plantas, es decir, comer un solo alimento en cada ocasión, a ser posible solo verduras; y junto a ello los movimientos de inspiración y expiración al comer, las posturas yoguis de concentración y los nuevos mensajes: ”Cuanto más despacio comes, menos comida necesitas”

Rápidamente, Miss Novak establece un estrecho vínculo con varios de sus alumnos, sin que el resto de sus profesores ni sus propios padres se dén cuenta de lo que está ocurriendo. Y consigue convencerles a que pasen de la monodieta a un segundo nivel y evitar comer con autodisciplina. Y Elsa comenta: ”Estoy feliz. Si no como, no tengo que vomitar”, y Fred les dice: “Yo ya no tengo que pincharme insulina”, hasta que llega a la cetoacidosis y su ingreso inconsciente en la unidad de cuidados intensivos. 

Y en el último tercio de la película se producen las contradicciones y tensiones con las familias, que comienzan a sentir que están manipulando a sus hijos, en los que ven sus cambios físicos y de comportamiento, junto a las ideas infundidas sobre los riesgos en la salud, sociales y ecológicos de la comida actual. Y en el camino algunas escenas no fáciles de ver, tal como se nos advirtió al inicio del film. Y cuando Miss Novak es expulsada del colegio, la reacción de esos alumnos aún es más paradójica, hasta integrarse en el Club Zero de la profesora. Y esa nota escrita en la propia celebración de Navidad, bajo los acordes de una canción navideña: “Y por favor, no os sintáis culpables. Ahora estoy mucho mejor. Estoy en un lugar mejor. En un mundo mejor. Hasta siempre. No es culpa vuestra”. Y con esa imagen final para el recuerdo, una última cena muy particular,... porque algo final es una cuestión de fe. Como la fe con la que abordar la filmografía de esta directora austriaca, que ya nos ha dejado obras como Lovely Rita (2001), Lourdes (2009), Amour Fou (2014) y Little Joe (2019). 

¿Pero es Club Zero ficción o realidad? Lo que es realidad es que existe la alimentación consciente (también conocida como mindful eating), que consiste en aplicar la atención plena o mindfulness al acto de comer, poniendo atención e intención a la experiencia de pensamientos, emociones, sensaciones físicas y conductas que tienen lugar antes, durante y después del acto de comer. Y esta información se encuentra en internet: “En nuestra historia de aprendizaje, incorporamos patrones disfuncionales de relación con la comida, otorgando al comer el poder de cubrir necesidades ajenas al hambre. Cualquiera puede identificar experiencias en las que haya comido por aburrimiento, por soledad, por insistencia del entorno, o, sencillamente, porque hay comida en el plato. Los estilos de ingesta, que son disparadores de la conducta de comer y que no tienen relación con las señales interoceptivas de hambre y saciedad, están detrás de gran parte de las conductas relacionadas con el acto de comer. Hay tres estilos de ingesta: el restrictivo, relacionado con la mentalidad de dieta, de prohibición, de escasez y que es insostenible a medio y largo plazo, ya que la restricción de algunos tipos de alimentos suscita el deseo de consumirlos; el emocional, que consiste en tratar de gestionar las emociones a través de la ingesta de alimentos; y el comer externo, que se da cuando el deseo de comer se dispara por señales que están fuera de nosotros mismos, tales como la presencia de alimentos, olores, colores, etc. Los estilos de ingesta no son un problema en sí mismos, la verdadera cuestión es la gran desatención y desconexión con las señales del propio cuerpo. La Alimentación Consciente propone un modelo desde el que la relación con la comida esté basada en la atención a las propias señales internas, equilibrando tres fuerzas fundamentales: la satisfacción, entendida como el placer y el bienestar, el cuidado, entendido como la atención a las propias necesidades físicas, psicológicas, emocionales y sociales, y la salud”. 

Por tanto, Club Zero no es una distopía, es una realidad ficcionada. Y es mucho más que una película que versa sobre la docencia y la relación profesores y alumnos. Porque cualquier tema sobre los trastornos de la conducta alimentaria es un argumento importante. Sea de forma inconsciente o consciente.

 

miércoles, 30 de octubre de 2024

Evaluación, acreditación y seguimiento de los Institutos de Investigación Sanitaria (ISS) en España


Los Institutos de Investigación Sanitaria (ISS) son entidades de investigación, impulsadas por el Instituto de Salud Carlos III y establecidas en los hospitales españoles. Mediante el trabajo conjunto de equipos multidisciplinares de investigadores de diversos ámbitos (clínico, académico, innovador, administrativo, empresarial…), hacen una investigación de carácter transversal para generar conocimiento que pueda ser convertido en riqueza social y económica, logrando mejoras de salud para la población. 

Con los ISS se busca potenciar la investigación traslacional, la que trata de llevar lo más rápidamente posible a la atención del paciente lo previamente desarrollado por investigadores biomédicos y profesionales sanitarios, con ayuda de todos los agentes que colaboran al desarrollo del Sistema Nacional de Salud (SNS). 

Desde la aparición de los primeros IIS hace 15 años (el 25 de febrero de 2009 se acreditaron los cinco primeros Institutos de Investigación Sanitaria), el ISCIII ha acreditado 35 Institutos, distribuidos en 13 comunidades autónomas, que acogen a más de 180 agentes de la investigación biomédica (hospitales, centros de salud, universidades, Organismos Públicos de Investigación, fundaciones, compañías…). 

El proceso de evaluación, acreditación y seguimiento de los IIS por parte del ISCIII es fundamental para garantizar el correcto cumplimiento de sus objetivos. Todos los hospitales acreditados como IIS tienen que garantizar un desarrollo eficiente de su investigación, además de demostrar resultados de calidad y una generación de conocimiento que sea transferible al sistema sanitario. Los IIS también deben demostrar que su trabajo está orientado a las necesidades de la población, asegurando principios éticos y de buenas prácticas en su organización. 

Para alcanzar y renovar la acreditación (proceso que se hace cada cinco años), los centros deben demostrar calidad y relevancia científica de los resultados alcanzados, y el valor de las innovaciones sanitarias que producen. Además, para disponer del sello de IIS acreditado, los hospitales deben garantizar y reforzar los principios de transparencia, responsabilidad social, integridad científica, igualdad de género y gestión de la diversidad, entre otros. 

La acreditación como IIS es importante, pues permite acceder a una financiación procedente del ISCIII de enorme importancia para seguir desarrollando la actividad de investigación e innovación. Y la reacreditación es muy necesaria. 

Los requisitos técnicos que determinan la acreditación y reacreditación de los IIS se recogen en la Guía Técnica de Evaluación de Acreditaciones de IIS, la cual se estructura en tres apartados: 1) Gobernanza, 2) Estrategia, capacidades y rendimiento científico, y 3) Impacto en la sociedad. Y cada una de estas tres dimensiones se desarrolla a su vez en base a criterios y subcriterios que deben verificarse para conseguir la acreditación o reacreditación del centro de investigación. 

Este es el listado actual de los 35 IIS acreditados por el ISCIII hasta el momento: 

- En Comunidad de Madrid: Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Paz (IdiPAZ), Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario La Princesa (IIS-Princesa), Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IISFJD), Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdiSSC), Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro (IDIPHIM) 

- En Cataluña: Instituto de Investigaciones Médica August Pi y Sunyer (IDIBAPS), Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Instituto de Investigación Hospital Universitario Vall D'Hebron (IR-HUVH), Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias y Puyol (IGTP), Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau), Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Biomédicas (IMIM), Instituto de Investigación Biomédica de Lérida (IRB Lérida), Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT). 

- En Andalucía: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (IBS Granada) 

- En Comunidad Valenciana: Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe (IIS-La Fe), Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA), ), Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante (ISABIAL). 

- En Galicia: Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. 

- En País Vasco: Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia (IIS Biodonostia), Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces (IIB Biocruces) 

- En Aragón: Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) 

- En Asturias: Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) 

- En Baleares: Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdisBa) 

- En Cantabria: Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) 

- En Castilla y León: Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) 

- En Región de Murcia: Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB) 

- En Navarra: Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdisNA) 

De momento no se han constituido IIS en las Comunidades de Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja.

En estos momentos estamos en nuestro IIS, ISABIAL, en el proceso de reacreditación y es muy importante cubrir con éxito los apartados de gobernanza, rendimiento científico e impacto en la sociedad.

lunes, 28 de octubre de 2024

Pediatría Social, crucial frente a la vulnerabilidad en la infancia


El Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) que cada año se celebra en el Colegio de Médicos de Alicante gracias a la organización de los estudiantes de Medicina de la Universidad Miguel Hernández se ha convertido, por su calidad y pervivencia, en el congreso más sólido y conocido de estas características en España. Y da buena muestra de ello el que este año 2024 se va acaba de celebrar del 23 al 25 de octubre la XLII edición nacional y la XX internacional. 

Mi participación en el CNEM se prolonga durante ocho ediciones, en un principio como tutor de las comunicaciones de estudiantes y en las últimas ediciones como ponente: 

- En el año 2016 (XXXIV CNEM) con la organización de la Mesa redonda: “Transexualidad, un abordaje entre la ciencia y la conciencia”.  


- En el 2022 (XL CNEM) con una novedad, porque se inicia la participación de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en la entrega del Premio de Investigación Materno-Infantil, y que se complementó con la ponencia “Pediatría, una especialidad de cine en el CNEM”.  

- En el 2023 (XLI CNEM) se repite la participación de la AEP en la entrega del Premio de Investigación Materno-Infantil, y que asocié a la ponencia “Prevención cuaternaria: la contención como imperativo ético”. 

Y en este 2024 (XLII CNEM) vuelvo a ser invitado a la entrega del Premio de Investigación Infantil (en representación de la AEP) y lo hemos vinculado a la ponencia “Pediatría Social, crucial frente a la vulnerabilidad en la infancia”. Y ello porque cabe difundir ente los estudiantes la importancia de la Pediatría Social en el día a día de la actividad pediátrica, dado que su formación se vincula principalmente a la Pediatría Clínica. 

Una Pediatría Social que tiene dos objetivos clave: 1) garantizar el desarrollo óptimo del niño, niña y adolescente, respetando sus derechos y sus intereses; y 2) apoyar a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias que están en situación de riesgo bio-psico-social. Y que el estudiantado entienda como el riesgo bio-psico-social se relaciona con el concepto de vulnerabilidad en la infancia y experiencias adversas en la infancia, cuyo riesgo es el padecer problemas significativos de salud, tanto presentes como futuros. 

Y transmitir a estos futuros médicos dos ideas clave: 1) que la historia social debe integrarse en la Historia Clínica de un paciente pediátrico y como herramienta fundamental para abordar la salud integral; donde cabe recordar las siglas IHELLP: incomes (ingresos), housing (vivienda), education (educación), legal status (situación legal/inmigración), literacy (alfabetización) y personal safety (violencia doméstica); y 2) que los problemas de la Pediatría Social son, en demasiadas ocasiones, más relevantes y problemáticos que los de la Pediatría Clínica, quizás porque es posible que “la sociedad está más enferma que el individuo”, reflexión personal que solo cimento con el paso del tiempo. 

Y finalizamos con un ejemplo de violencia frente a la infancia, como son las consecuencias de las guerras y la continua violación de sus derechos. Una denuncia “de cine” que terminó con la proyección del vídeo Cine y Pediatría 13, relacionado con este tema y que os dejamos en este enlace

Os dejamos nuestra ponencia, para su  reflexión y análisis.