Mostrando entradas con la etiqueta Sobreutilización inadecuada. Calidad asistencial. Sociedades científicas. Atención primaria. Recomendaciones “no hacer”. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobreutilización inadecuada. Calidad asistencial. Sociedades científicas. Atención primaria. Recomendaciones “no hacer”. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2018

Controladores y estrategias para evitar la sobreutilización sanitaria en Atención Primaria


En este blog estamos comprometidos con la prevención cuaternaria. Es decir, estamos comprometidos contra la sobreutilización de intervenciones diagnósticas, terapéuticas y pronósticas. Y a favor de movimientos como "Do Not Do Recommendations", "Less is More" o "Choosing Wisely". Es decir, de promover un modelo de medicina cercana, científica y humana, una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente. 

Y por ello, a través de un grupo de trabajo, llevamos un tiempo embarcados en trabajar estos aspectos en el campo de la Atención Primaria y en sus distintos niveles (medicina general, pediatría y enfermería). 

Hace unos meses publicamos, en esta línea, el estudio "Grado de conocimiento de la campaña Compromiso por la Calidad y de las recomendaciones No Hacer en Atención Primaria" publicado en Anales del Sistema Sanitario de Navarro, y hoy divulgamos nuestro estudio "Drivers and strategies for avoiding overuse. A cross-sectional study to explore the experience of Spanish primary care providers handling uncertainty and patients’ requests" publicado en BMJ Open, una revista de primer cuartil de JCR en el área de Medicine, General & Internal. 

Podéis consultar el artículo completo en este enlace. 

Por el interés del tema, os dejamos el resumen al mismo. 

Objectives: Identify the sources of overuse from the point of view of the Spanish primary care professionals, and analyse the frequency of overuse due to pressure from patients in addition to the responses when professionals face these demands. 

Design: A cross-sectional study. 
Setting: Primary care in Spain. 
Participants: A non-randomised sample of 2201 providers (general practitioners, paediatricians and nurses) was recruited during the survey. 
Primary and secondary outcome measures: The frequency, causes and responsibility for overuse, the frequency that patients demand unnecessary tests or procedures, the profile of the most demanding patients, and arguments for dissuading the patient. 

Results: In all, 936 general practitioners, 682 paediatricians and 286 nurses replied (response rate 18.6%). Patient requests (67%) and defensive medicine (40%) were the most cited causes of overuse. Five hundred and twenty-two (27%) received requests from their patients almost every day for unnecessary tests or procedures, and 132 (7%) recognised granting the requests. The lack of time in consultation, and information about new medical advances and treatments that patients could find on printed and digital media, contributed to the professional’s inability to adequately counter this pressure by patients. Clinical safety (49.9%) and evidence (39.4%) were the arguments that dissuaded patients from their requests the most. Cost savings was not a convincing argument (6.8%), above all for paediatricians (4.3%). General practitioners resisted more pressure from their patients, while nurses admitted to carrying out more unnecessary procedures. 

Conclusion: Satisfying the patient and patient uncertainty about what should be done and defensive medicine practices explains some of the frequent causes of overuse. Safety arguments are useful to dissuade patients from their requests.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Grado de conocimiento de la campaña Compromiso por la Calidad y de las recomendaciones No Hacer en Atención Primaria


Más allá de las conocidas prevención primaria, secundaria y terciaria está la prevención cuaternaria, entendiendo como tal el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario, ese exceso de celo diagnóstico, terapéutico y preventivo de nuestra medicalizada sociedad. 

Es el concepto de prevención cuaternaria preciso para evitar la sobreutilización innecesaria en sanidad, que se define como la prestación de una asistencia sanitaria en ausencia de evidencia o cuando el beneficio potencial del procedimiento o tratamiento no supera sus riesgos. Esta sobreutilización de recursos diagnósticos, preventivos y terapéuticos está presente en todas las especialidades y en todos los sistemas sanitarios, y amenaza a la seguridad de los pacientes y a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. 

Y luchar frente a ello es apostar por una Medicina Apropiada. Y son diversos y variados los movimientos para luchar frente a la sobreutilización y en favor de la Medicina Apropiada. Así, en los últimos años, la extensión mundial del movimiento Menos es Más Medicina ha propiciado identificar parte de esta sobreutilización merced a las iniciativas de instituciones y sociedades científicas que han elaborado recomendaciones de lo que No hay que hacer. En España, en 2013, a propuesta de la Sociedad Española de Medicina Interna, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lanzó la iniciativa Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas (ICC) al que se han sumado, hasta ahora, un total de 49 sociedades con el propósito de disminuir las intervenciones que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad, o no son coste-efectivas. 

Y en estas lides acabamos de publicar en la revista Anales del Sistema Sanitario de Navarro el artículo titulado "Grado de conocimiento de la campaña Compromiso por la Calidad y de las recomendaciones no hacer entre médicos de familia, pediatras y enfermería de Atención Primaria" y que podéis revisar en este enlace

Aún así, os dejamos los principales datos en este resumen estructurado:

- Fundamento. Evaluar si ICC era suficientemente conocida entre profesionales de atención primaria (AP), y valorar el grado de conocimiento de determinadas recomendaciones de lo que no debiera hacerse dirigidas a profesionales de AP. 

- Material y métodos. Estudio observacional basado en un muestreo de conveniencia a profesionales de medicina de familia (MF), pediatría (PED) y enfermería (ENF). Se formuló una pregunta directa sobre si se conocía la ICC y una serie de preguntas dicotómicas basadas en las recomendaciones No Hacer para valorar el nivel de conocimiento. Se consideró necesario un tamaño muestral mínimo de 288 profesionales por cada colectivo, considerando un error del 5%, nivel de confianza del 95% y p=0,75. El estudio de campo se realizó con la colaboración de diversos servicios de salud y organizaciones profesionales y científicas. Los datos se describieron como frecuencias o media (desviación típica), y se compararon mediante χ2 /Fisher o ANOVA y t-test.

- Resultados. Respondieron correctamente a todas las preguntas 652 (69,7%) MF, 631 (92,5%) PED y 116 (40,6%) ENF. Cometieron significativamente más errores quienes no conocían las ICC, trabajan en el sector privado o no se consideraban responsables de la sobreutilización.

- Conclusiones. ENF y MF se beneficiarían de una mayor difusión de la ICC. Sin embargo, los PED tienen un buen conocimiento de las recomendaciones de No Hacer.