Mostrando entradas con la etiqueta William Osler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Osler. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

William Osler y "Un estilo de vida"



Con los mismos protagonistas que la entrada previa (Fundación Lilly como editora y el Dr Manuel Fuster Siebert como traductor) os presentamos otra obra esencial de William Osler. "Un estilo de vida" y otros discursos, con comentarios y notas es la compilación de 20 discursos pronunciados por Osler con motivo de aperturas y clausuras de cursos, inaguraciones, etc. Pero a través de ellos transmite su ideario con mensajes imperecederos para estudiantes de medicina y médicos.

Destacamos algunos capítulos:

-En el capítulo 6 (El profesor y el estudiante) aconseja a los estudiantes de medicina que cultiven tres hábitos (la autodisciplina en el trabajo, el método en el estudio y la minuciosidad) y dos principios (la humildad y la reverencia por la verdad).

-En el capítulo 17 (La vida de un estudiante) pone el dedo en la llaga en la formación tras la licenciatura, y propone tres consejos para el éxito y para la serenidad a lo largo de la profesión: trabajar en el conocimiento listo para ser usado, leer también sobre temas no relacionados con la medicina y cambiar de lugar de trabajo (al menos cada 5 años, para "sacudirse el polvo del cerebro").

-En el capítulo 13 (El chovinismo en Medicina) platica sobre las 4 grandes características que debería tener el gremio médico: noble linaje, extraordinaria solidaridad, carácter progresista y beneficiencia singular. Asímismo, subraya que hay poco sitio en la medicina para el chovinismo, en alguna de sus tres variantes: nacionalismo, provincianismo o aldeanismo.

-En el capítulo 18 (Unidad, paz y concordia) conversa sobre estas tres características ideales para las naciones, pero también para la clase médica y su profesión.

En un apéndice final del libro aconseja una lista de diez libros de cabecera para estudiantes de Medicina, entre los que incluye al Viejo y Nuevo Testamento, pero también Don Quijote.

William Osler nos deja con sus obras la estela de un médico humanista con gran amor a su profesión en todas sus facetas: clínico, investigador y, muy especialmente, educador.

lunes, 12 de septiembre de 2011

William Osler y su "estudiante de Alabama"


William Osler (1849-1919) es uno de los grandes iconos de la medicina, para algunos considerado como el "padre" de la medicina moderna. Canadiense de origen, su vida académica estuvo unida a la Universidad McGill en Montreal (donde se licenció en Medicina), a la Universidad de Pennsylvania y a la Universidad Johns Hopkins (en ambas fue profesor y Jefe de Departamento de Medicina) y también a la Universidad de Oxford (en donde fue Catedrático Regio hasta su muerte). Fue nombrado Sir en 1911 por sus grandes contribuciones en el campo de la medicina .
Osler fue un gran colecccionista de libros de Historia de la medicina (cuya colección forma parte principal de la Biblioteca de Historia de la Medicina de la Universidad McGill), autor prolijo de obras de medicina y ética médica y maestro de muchas generaciones de médicos. Gran educador y líder carismático, su biografía merece una detenida lectura.

Fundación Lilly, a través de su Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM, publicó hace poco más de un año el libro de Osler "Un estudiante de Alabama y otros ensayos biográficos", cuya traducción es del Dr Manuel Fuster Siebert, compañero cardiólogo pediatra del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, quien falleció un poco antes de ver el libro editado.

Libro de aconsejable lectura que nos facilita el conocimiento de la obra de William Osler, médico pionero, brillante e innovador profesor, erudito que supo combinar el arte de ejercer la ciencia médica a la cabecera del enfermo. "Un estudiante de Alabama" (1908) reúne discursos y ensayos en los que nos transmite altos ideales de la profesión médica.

Como expone en el prólogo el Dr. José Antonio Gutiérrez, director de Fundación Lilly: "la coherencia de sus actuaciones y el amor por la Medicina y los enfermos han hecho de Wiliam Osler y del espíritu que impregna su obra, merecedores del reconocimiento y la inmortalidad y hacen de su figura una de las más respetadas de la medicina moderna... Nadie como él ha expresado mejor lo que significa ser un buen médico".

El verano es un buen momento para el descanso y la lectura. Y nos permite descubrir libros como éste, del que os aconsejamos su revisión. Osler se inspira en la vida y la obra de distintos personajes (John Locke, William Harvey, Girolamo Fracastoro, Alfred Stillé, William Pepper, Elisha Bartlett, etc) para adentrarnos en el humanismo médico a través de sus vidas, vidas en las que se cumplen los ideales de Hipócrates.