En marzo de 2020, el CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, lanzó la Plataforma Salud Global,
orientada a proporcionar una respuesta integral a la pandemia, y que identifica desde el principio la necesidad
de contar con una infraestructura de investigación coordinada y con el análisis de los modos de responder a
la misma con cambios sociales y culturales. Su comisión de coordinación está dirigida por
la profesora Margarita del Val y el objetivo global de esta iniciativa es contar con equipos de investigación interdisciplinares que propongan y
desarrollen, en colaboración con la clínica y el sector industrial, soluciones en todos los aspectos de la pandemia
y de sus consecuencias a largo plazo: prevención, enfermedad, contención y diagnóstico, terapia, impacto social
y comunicación. 
La plataforma agrupa a más de 300 grupos de investigación que han demostrado su potencial
en los pasados meses para desarrollar proyectos de investigación multidisciplinares, y trasladar los resultados
hasta la sociedad. La plataforma colabora actualmente con múltiples stakeholders, hospitales, otros centros de
investigación, y especialmente empresas, y contribuye continuamente mediante asesoramiento y realización
de informes (incluyendo múltiples sectores de la administración pública estatal y autonómica).
También ha apostado por una estrategia de comunicación basada en los resultados científicos para hacer llegar
la información a la sociedad de forma rigurosa y contrastada. 
Y producto de este año acaba de publicarse el libro  "Una visión global de la pandemia COVID-19. Qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC". Un libro de 320 páginas que permite una visión 360º del virus SARS-CoV-2, de la enfermedad COVID-19 y de la pandemia. Un libro cuya descarga se ha permitido de forma gratuita para que el mejor conocimiento llegue a los profesionales y la población, y que podéis descargar desde este enlace.
Un temario que incluye
1. ACTUACIONES EN PREVENCIÓN
1.1. Modelos de predicción 
1.2. Origen y ecología del virus SARS-CoV-2, emergencia de nuevos virus 
1.3. Apps de seguimiento: Llegar a tiempo para frenar nuevos brotes 
1.4. Movilidad: incidencia y propagación de la enfermedad 
1.5. Proyectos en la temática PREVENCIÓN que se desarrollan en el CSIC 
2. ACTUACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA CONEXIÓN CON LA CLÍNICA 
2.1. Entendiendo la enfermedad: dónde, cómo, cuándo y quién transmite el SARS-CoV-2. Presintomáticos,
sintomáticos, y asintomáticos. Transmisión en personas asintomáticas 
2.2. Epidemiología genómica para rastrear la transmisión 
2.3. Genética del virus, evolución de la pandemia y respuesta ante la enfermedad 
2.4. Población infantil. COVID-19 y los niños 
2.5. Gravedad de la enfermedad. Factores de riesgo. Nuevos síntomas y secuelas 
2.6. Genética humana y otros factores en fase de estudio y su conexión con la gravedad de la
enfermedad 
2.7. Inmunidad y respuesta inflamatoria ante el SARS-CoV-2 
2.8. Proyectos en la temática ENFERMEDAD que se desarrollan en el CSIC 
3. ACTUACIONES EN CONTENCIÓN Y DIAGNÓSTICO 
3.1. Conociendo cómo se trasmite el virus y los protocolos de desinfección 
3.2. Protección específica de las mucosas frente a la entrada del SARS-CoV-2 
3.3. Proyectos en la temática TRANSMISIÓN Y CONTENCIÓN que se desarrollan en el CSIC 
3.4. El papel del diagnóstico frente a la pandemia 
3.5. Proyectos en la temática DIAGNÓSTICO que se desarrollan en el CSIC 
4. ACTUACIONES EN TRATAMIENTO Y VACUNAS 
4.1. Tratamiento: el esfuerzo desde la investigación para curar la Covid-19 
4.2. Vacunas 
4.3. Proyectos en la temática TRATAMIENTO que se desarrollan en el CSIC 
5. IMPACTO GLOBAL DE LA PANDEMIA 
5.1. Residencias de ancianos 
5.2. Covid-19 y efectos en la salud mental 
5.3. Habitabilidad 
5.4. El trabajo después de la COVID-19 
5.5. Publicación científica urgente: los cambios en la comunicación científica 
5.6. Proyectos en la temática IMPACTO GLOBAL que se desarrollan en el CSIC 
6. TRANSFERENCIA EN TIEMPOS COVID-19 
7. DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN 
7.1. ExpoCovid, Exposición itinerante: ¿Qué sabemos hoy del SARS-CoV-2?   
Como pediatras, resalto el capítulo "Población infantil. COVID-19 y los niños", donde se hace una mención especial al dilema sobre la vuelta de la población infantil a las escuelas, tema ya tratado recientemente en este blog. Y cuyos datos son concordantes y solo apoyan lo previamente dicho. 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario