lunes, 14 de julio de 2025

Llamando a la Tierra, llamando a la Tierra… llamando a la Medicina Medioambiental

 

La Medicina Medioambiental es una rama de la medicina que estudia las interacciones entre el entorno físico, químico, biológico y social y la salud humana, con un énfasis en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades causadas o agravadas por factores ambientales. En Pediatría, esta disciplina adquiere una especial relevancia debido a la mayor vulnerabilidad de los niños y niñas a los efectos de contaminantes ambientales y a la importancia crítica del entorno durante las etapas clave del desarrollo. 

La Medicina Medioambiental tiene, al menos, los siguientes objetivos identificar exposiciones nocivas en el ambiente (aire, agua, suelo, alimentos, productos químicos, etc.); prevenir y reducir riesgos ambientales que afectan a la salud individual y colectiva;  diseñar intervenciones clínicas, educativas y políticas para mejorar el entorno; y relacionar el estado de salud con el exposoma (es decir, el conjunto total de exposiciones ambientales que una persona experimenta a lo largo de su vida). 

Desde un punto de vista histórico cabe recordar que la preocupación por los factores ambientales y su relación con la salud humana no es nueva. Ya en el siglo XIX, con figuras como Rudolf Virchow y John Snow, se hablaba del impacto del entorno urbano y sanitario en la enfermedad (cólera, tuberculosis...). Y así, la Medicina del trabajo y la Higiene pública son predecesores conceptuales. Pero es en la década de los 60 del siglo pasado cuando empieza a emerger como disciplina influenciada por la conciencia ecológica, con obras como “Primavera silenciosa” de Rachel Carson (1962), y casos emblemáticos como el de Minamata o el uso de DDT evidenciaron el vínculo directo entre tóxicos ambientales y enfermedades. La consolidación académica y pediátrica se da a partir de la década de los 90, y organizaciones como la OMS, la EPA (EE.UU.) y las PEHSU (Pediatric Environmental Health Specialty Units) desarrollan líneas de acción, guías y redes de formación. 

En 2007 se crea el Comité de Salud Medioambiental (CSM) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), convirtiéndose en un referente a nivel nacional. Y este CSM-AEP acaba de liderar el Curso de Continuum titulado “Medicina medioambiental: qué hacer para mejorar mi salud y la de todos” y que ha contado con la coordinación del Dr. Juan Antonio Ortega, buen amigo y colaborador desde hace décadas, quien dio el primer paso en nuestro país de las PEHSU con la creación Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). Y JAO, como gusta que le llamen, se ha acompañado de entregados colaboradores, todos ellos apasionados pediatras medioambientales que lideran otras unidades del país.  

Un curso en el que hemos podido adentrarnos en los principios fundamentales de la Medicina Medioambiental Pediátrica: 
- Vulnerabilidad diferencial: niños, fetos y adolescentes son más sensibles a tóxicos por su desarrollo biológico, comportamiento (mayor contacto con suelo, manos en boca) y mayor exposición proporcional (respiran más aire por kg de peso). 
- Ventanas críticas: períodos como el embarazo, la infancia temprana o la adolescencia son altamente sensibles a impactos que pueden tener consecuencias a largo plazo. 
- Exposoma: enfoque integral que estudia todas las exposiciones ambientales desde la concepción hasta la adultez. 
- Enfoque preventivo y de precaución: intervención temprana antes del daño, aunque no se haya demostrado causalidad absoluta. 

Nos encontramos ante una nueva rama de la Pediatría, tan desconocida como necesaria. Y son necesarios pediatras entusiasmados con la Medicina medioambiental, como JAO y sus colaboradores, para que avancemos en este sentido, aprovechando la mayor conciencia ecológica de las nuevas generaciones. Y por ello vale la pena hablar del libro publicado en 2021 por JAO y titulado “Llamando a la Tierra… llamando a la Tierra: Una aproximación al modelo de la Salud Medioambiental”, una obra de divulgación científica para todos los públicos, que propone una "ilustración ecológica" orientada a redefinir la relación humana con la naturaleza y la salud. Y en el que se nos propone un modelo integral de Salud Medioambiental o Ambiómica, que conecta salud individual, entornos naturales y sistemas socioecológicos. En definitiva, un libro que es una invitación visionaria para repensar nuestra relación con el entorno y la salud, un texto potente desde lo ético y lo emocional. 

Un curso y un libro para adentrarnos en la justa y necesaria Salud Medioambiental.

No hay comentarios: