Mostrando entradas con la etiqueta SEIP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEIP. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de mayo de 2017

Procedimiento de manejo de la infección por virus zika durante el embarazo y en recién nacidos

La infección por virus Zika durante la gestación ha sido, es y seguirá siendo motivo de alarma por sus efectos secundarios sobre el desarrollo del feto.

Por ello el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Ginecología, la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y la Sociedad Española de Neonatologíahan elaborado un documento conjunto cuyo objetivo general es "Asegurar el correcto seguimiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos con riesgo de infección por virus Zika que permita realizar un diagnóstico precoz y un manejo adecuado de los casos de infección congénita".

Tiene, como objetivos específicos, los siguientes:
  • Diagnosticar de forma precoz la infección por virus Zika en mujeres embarazadas con riesgo de infección. 
  • Realizar un adecuado seguimiento del embarazo en mujeres infectadas por el virus Zika. Detectar de forma temprana la infección congénita por virus Zika. 
  • Realizar el seguimiento oportuno de recién nacidos con infección, riesgo de infección o alteraciones asociadas a la infección por virus Zika. 
  • Comunicar adecuadamente la detección de casos de Zika a las autoridades sanitarias.
Por la importancia del documento queremos contribuir desde este blog a hacer la máxima difusión del mismo. Desde la web de la Asociación Española de Pediatría es posible descargar el documento en formato pdf. Puede hacerse desde el siguiente enlace. Y también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


jueves, 2 de marzo de 2017

Antibioterapia en alergia a penicilina o amoxicilina: documento de consenso

Es frecuente, en nuestra práctica clínica diaria, encontrarnos con pacientes alérgicos a la penicilina y sus derivados. Estos pacientes suponen en ocasiones un reto a la hora de escoger una opción terapçeutica alternativa eficaz y segura.

Para ayudar a resolver este problema la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátricas, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primariahan elaborado un documento de consenso que acaba de ser publicado en la revista "Anales de Pediatría". Puede accederse libremente a su contenido desde este enlace.

Os proporcionamos bajo estas líneas un cuadro resumen de las principales alternativas de tratamiento y os recomendamos descargar el documento completo.



Tratamiento de las principales infecciones comunitarias en niños alérgicos a penicilina
Infección  Principales bacterias  Tratamiento antibiótico
Reacción alérgica tardía no grave 
Tratamiento antibiótico
Reacción alérgica inmediata y tardía grave 
Faringoamigdalitis aguda  S. pyogenes  Cefuroxima-axetilo 15mg/kg/día en 2 dosis
Cefadroxiloa (ver precauciones en texto) 30mg/kg/día en 2 dosis 
Josamicina 30-50mg/kg/día en 2 dosis
Midecamicina 30-50mg/kg/día en 2 dosis
Clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis 
Absceso periamigdalino  S. pyogenes
Anaerobios 
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v.  Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Adenitis cervical aguda  S. aureus
S. pyogenes 
Tratamiento ambulatorio:
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Cefadroxiloa (ver precauciones en texto) 30mg/kg/día en 2 dosis
Tratamiento hospitalario:
Cefuroxima 60mg/kg/día cada 8h i.v.
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Tratamiento ambulatorio:
Clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis
Tratamiento hospitalario:
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Otitis media aguda  S. pneumoniae
H. influenzae 
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Cefpodoxima 10mg/kg/día en 2 dosisb 
Azitromicina 10mg/kg/día en 1 dosis
Claritromicina 15mg/kg/día en 2 dosis 
Mastoiditis aguda  S. pneumoniae
H. influenzae
S. aureus 
Cefotaxima 100mg/kg/día cada 6-8h i.v.  Levofloxacino: 20mg/kg/día en 2 dosis i.v. o v.o. en <5 años; 10mg/kg/día en 1 dosis i.v. o v.o. en ≥5 años 
Sinusitis aguda  S. pneumoniae
H. influenzae 
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Cefpodoxima 10mg/kg/día en 2 dosisb 
Azitromicina 10mg/kg/día en 1 dosis
Claritromicina 15mg/kg/día en 2 dosis 
Celulitis preseptal  S. pneumoniae
H. influenzae
S. aureus 
Cefotaxima 100mg/kg/día cada 6-8h i.v.  Levofloxacino 20mg/kg/día en 2 dosis i.v. o v.o. en <5 años; 10mg/kg/día en 1 dosis i.v. o v.o. en ≥5 años 
Neumonía adquirida en la comunidad  S. pneumoniae
S. aureus
S. pyogenes 
Tratamiento ambulatorio:
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Tratamiento hospitalario:
Cefotaxima 100mg/kg/día cada 6-8h i.v. 
Tratamiento ambulatorio:
Claritromicina 15mg/kg/día en 2 dosis
Azitromicina 10mg/kg/día en 1 dosis
Tratamiento hospitalario:
Levofloxacino 20mg/kg/día en 2 dosis i.v. o v.o. en <5 años; 10mg/kg/día en 1 dosis i.v. o v.o. en ≥5 años. 
Pielonefritisc  E. coli
Proteus spp
Klebsiella spp 
Tratamiento ambulatorio:
Cefixima 16mg/kg/día en 2 dosis el primer día, luego 8mg/kg/día en 1-2 dosis
Ceftibuteno 9mg/kg/día en 1 dosis
Tratamiento hospitalario:
Gentamicina 5mg/kg/día cada 24h i.v. En caso de elevadas resistencias, valorar amikacina (15mg/kg/día cada 24h i.v.)
Cefotaxima 100mg/kg/día cada 8h i.v. 
Tratamiento ambulatorio:
Gentamicina 5mg/kg/día cada 24h. i.m.
Ciprofloxacino 20-30mg/kg/día en 2 dosis
Tratamiento hospitalario:
Gentamicina 5mg/kg/día cada 24h. i.v. En caso de elevadas resistencias, valorar amikacina (15mg/kg/día cada 24h i.v.) 
Infección urinaria bajac  E. coli
Proteus spp
Klebsiella spp 
Cefuroxima-axetilo 15mg/kg/día en 2 dosis
Nitrofurantoina 5-7mg/kg/día en 4 dosis o
Fosfomicina: cálcica 40-80mg/kg/día en 3 dosis (<6 años) o trometamol 2g dosis única (6-12 años) o 3g dosis única (>12 años) 
Nitrofurantoina 5-7mg/kg/día en 4 dosis
Fosfomicina: cálcica 40-80mg/kg/día en 3 dosis (<6 años) o trometamol 2g dosis única (6-12 años) o 3g dosis única (>12 años)
Cotrimoxazol 8-12mg/kg/día en 2 dosis 
Impétigo/celulitis  S. aureus
S. pyogenes 
Tratamiento ambulatorio:
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Cefadroxiloa (ver precauciones en texto) 30mg/kg/día en 2 dosis
Tratamiento hospitalario:
Cefuroxima 150mg/kg/día cada 8h i.v.
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Tratamiento ambulatorio:
Clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis
Tratamiento hospitalario:
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Infección de mordedura  Pasteurella multocida
S. aureus
Anaerobios 
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis+clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis  Cotrimoxazol 8-12mg/kg/día en 2 dosis+clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis 
Infección osteoarticular  S. aureus
Kingella kingae (<5 años)
S. pyogenes
S. pneumoniae (<2 años) 
Cefuroxima-axetilo 60-90mg/kg/día en 3 dosis oral o i.v.  <3 meses: clindamicina (30-40mg/kg/día oral o i.v., cada 6-8h + gentamicina
3 meses-5 años: TMP-SMX (10mg/kg/día cada 12h v.o., cada 6-12h, 15mg/kg/día i.v., cada 6-12h) o ciprofloxacino 30mg/kg/día cada 12h oral, cada 8-12h i.v., (± rifampicina 15-20mg/kg/día oral o i.v., cada 12-24h)
>5 años: clindamicina 
Sepsis  Neisseria meningitidis
S. pneumoniae 
Cefotaxima 200mg/kg/día cada 6h i.v.
Ceftriaxona 100mg/kg/día cada 12h i.v. 
Aztreonam 150mg/kg/día cada 8h i.v.+vancomicina 60mg/kg/día cada 6h i.v. 
Meningitis  N. meningitidis
S. pneumoniae 
Cefotaxima 300mg/kg/día cada 6h i.v.+vancomicina 60mg/kg/día cada 6h i.v.  Aztreonam 150mg/kg/día cada 8h i.v.+vancomicina 60mg/kg/día cada 6h i.v. 
La duración de los tratamientos es la habitual de las diversas patologías.
a
Riesgo de alergia cruzada con amoxicilina por compartir la misma cadena lateral (ver texto).
b
No disponible en solución oral en el momento de la redacción de este documento. Problemas de disponibilidad en comprimidos.
c
Imprescindible conocer resistencias locales.

jueves, 2 de febrero de 2017

Documento de consenso sobre infecciones cutáneas micóticas de manejo ambulatorio

http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPpCjHf6Em2-PaJO1LICiZcL
La infecciones cutáneas micóticas son un motivo de consulta frecuente en el quehacer diario de los pediatras de Atención Primaria (AP). Como en cualquier otra patología, existe heterogeneidad entre profesionales a la hora de abordarlas. Heterogeneidad no siempre justificada.

Por ello tres sociedades pediátricas, Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) han elaborado un documento de consenso que aborda la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones cutáneas micóticas de manejo ambulatorio.

El documento de consenso se ha publicado en la revista "Pediatría de Atención Primaria", publicación oficial de la AEPap. Puede consultarse de forma libre desde este enlace o bien descargarse en formato pdf. También, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.

Sin duda alguna, un documento del máximo interés para todos los pediatras de AP y es por ello por lo que desde este blog queremos contribuir a su difusión.


viernes, 20 de enero de 2017

Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre manejo ambulatorio de infecciones micóticas


La revista "Pediatría de Atención Primaria" ha publicado un interesante documento de consenso entre tres sociedades científicas pediátricas (SEIP, AEPap y SEPEAP) sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones cutáneas micóticas de manejo ambulatorio.

El texto se acompaña de numerosas imágenes gráficas de todas las micosis abordadas en el documento. Sin duda, otro artículo para leer con detenimiento y para tener a mano en todo momento para su consulta.

Podéis acceder directamente al artículo desde este enlace en la revista "Pediatría de Atención Primaria". También, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.