Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2024

Hacia una hospitalización pediátrica segura, ¿qué hacer y qué no hacer?


Son varios los recursos que hemos ido compartiendo en el blog sobre la web de la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria (SEPIH), desde el camino como subespecialidad pediátrica, pasando por la utilidad de sus protocolos o la novedad editorial del libro de Pediatría Interna Hospitalaria.    

Y hoy queremos destacar el documento y la infografía sobre Hacia una hospitalización pediátrica segura, ¿qué hacer y qué no hacer?  Y donde se analizan los cinco pasos de la hospitalización: 
1. Acogida 
2. Atención Sanitaria 
3. Notificación 
4. Ambiente laboral 
5. Alta hospitalaria 

Un interesante documento para conocer y aplicar.

 

lunes, 15 de mayo de 2023

Libro de Pediatría Interna Hospitalaria: una novedad editorial necesaria

 

La Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria (SEPIH) es una de las últimas especialidades en incorporarse a esas 24 sociedades de especialidad que constituyen las áreas específicas de la Asociación Española de Pediatría. Pero también es, tal como describimos hace unos meses, una sociedad proactiva y vital. Y la reciente novedad que cabe destacar es la salida al mercado editorial del libro Pediatría Interna Hospitalaria elaborado y coordinado desde la SEPIH, y en el que se abordan los aspectos fundamentales de la especialidad y se realiza un completo recorrido desde el marco teórico general a aspectos prácticos de la atención del paciente en ámbitos específicos. 

Un libro de casi 500 páginas que viene a ocupar un hueco importante en la documentación científica de los textos pediátricos y cuya información se puede obtener de la web de Editorial Panamericana, y que permite su adquisición exclusivamente en formato digital o bien a dúo digital y con el formato de libro en papel.  

Creo que la mejor manera de vislumbrar la calidad el texto es revisando los 36 capítulos del libro, divididos en seis secciones: 

SECCIÓN I. Fundamentos para la atención integral del niño hospitalizado 
1 Pediatría interna hospitalaria: concepto y ámbito asistencial 
2 Humanización de la hospitalización pediátrica 
3 El niño hospitalizado por malos tratos y abandono. Protección del menor ingresado y promoción del buen trato 
4 Itinerario del paciente hospitalizado, documentación e historia clínica 
5 Aplicación de los principios de la bioética en pediatría interna hospitalaria 

SECCIÓN II. Fundamentos clínicos y asistenciales básicos en pediatría interna hospitalaria 
6 Principios básicos de farmacoterapia hospitalaria. Situaciones especiales 
7 Analgesia y sedación para pediatras internistas hospitalarios 
8 Impacto de la hospitalización en el estado nutricional de niños y adolescentes 
9 Oxigenoterapia en la planta de hospitalización 
10 Uso racional de los antimicrobianos y abordaje de las infecciones por microorganismos multirresistentes 
11 Principios de fluidoterapia intravenosa en el niño hospitalizado 
12 Bronquiolitis y otras infecciones respiratorias 
13 Valoración de la fiebre de origen desconocido y fiebre recurrente 

SECCIÓN III. Fundamentos clínicos y asistenciales avanzados en pediatría interna hospitalaria 
14 Asistencia en la planta de hospitalización pediátrica en situaciones epidémicas 
15 Transporte del paciente intrahospitalario y extrahospitalario 
16 Terapia transfusional. Manejo de la trombosis venosa, valoración del riesgo trombogénico y su prevención en niños hospitalizados 
17 Atención postoperatoria del paciente pediátrico 
18 Manejo de la hipertensión arterial en el niño hospitalizado 
19 Terapia diurética en el niño hospitalizado 

SECCIÓN IV. Hospitalización a domicilio pediátrica y otras formas innovadoras de hospitalización en pediatría interna hospitalaria 
20 Innovación en la organización asistencial en las plantas de hospitalización 
21 Organización de una unidad de asistencia domiciliaria 
22 Unidad de hospitalización a domicilio en pacientes agudos 
23 Unidad de hospitalización a domicilio en pacientes crónicos 
24 Unidad de cuidados intermedios 

SECCIÓN V. El paciente pediátrico con patología crónica y compleja 
25 Valoración de la cronicidad y complejidad 
26 Atención del niño con complejidad médica 
27 Soporte nutricional avanzado 
28 Manejo del niño portador de traqueostomía 
29 Soporte ventilatorio domiciliario en pacientes crónicos 
30 Cuidados paliativos pediátricos 

SECCIÓN VI. Calidad y seguridad del paciente en hospitalización pediátrica 
31 Calidad asistencial en pediatría interna hospitalaria 
32 Seguridad del paciente y eventos adversos en niños y adolescentes hospitalizados 
33 Buenas prácticas que realizar y dejar de hacer en hospitalización pediátrica 
34 Transferencia segura de pacientes en el entorno sanitario 
35 Seguridad diagnóstica y prevención de distracciones en la práctica clínica 
36 Medicaciones de alto riesgo y fármacos fuera de ficha técnica 

Un libro de esta magnitud, con la calidad de contenido y continente, solo es posible con un buen equipo de trabajo bien liderado. Y para mi es un orgullo conocer y reconocer el liderazgo de mi compañero en el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, el Dr. Pedro Alcalá, quien como presidente actual de SEPIH sé que ha trabajado con ahínco con los coautores del texto y con la propia sociedad para hacer realidad este libro, al que auguro gran éxito editorial.

lunes, 13 de febrero de 2023

El camino de la Pediatría Interna Hospitalaria como subespecialidad pediátrica

 

Fue a finales del año 2011 cuando se constituyó la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (inicialmente bajo las siglas SEPHO, actualmente ya como SEPIH), y en Anales de Pediatría se publicaron dos artículos sobre la que podemos considerar la más joven de las 24 especialidades pediátricas de la Asociación Española de Pediatría (AEP): en 2012 para explicar el por qué nace la SEPHO y en 2014 para describir la situación de la pediatría hospitalaria en España

Como los propios socios de la SEPIH describen, la medicina hospitalaria pediátrica ha surgido como una subespecialidad en respuesta a los desafíos de atención pediátrica en las últimas décadas. El riesgo de fragmentación de la atención y el conocimiento del paciente, el aumento exponencial de la complejidad médica y de las enfermedades crónicas, y la necesidad de una gestión eficiente de recursos han facilitado el surgimiento de modelos profesionales integradores, como la medicina hospitalaria en adultos. 

Una sociedad como poco más de una década de vida que solo ha hecho que crecer y crecer bien, en cantidad y calidad, tal como se refleja en las distintas secciones de su web: grupos de trabajo, publicaciones y actividades en formación e investigación. 

En un reciente artículo, publicado en la revista Hospital Pediatrics, desde la SEPIH se comentan aspectos clave de la creación de esta subespecialidad de la medicina hospitalaria pediátrica y su búsqueda (como el resto de subespecialidades de la Pediatría) de reconocimiento oficial, camino largo y tortuoso en las últimas décadas y cuya llegada a la meta aún no se identifica, pese a que algo se ha avanzado. Mientras llega ese ansiado momento, en este artículo se define el mapa de competencias para la formación específica en este área y que pasaría por una propuesta de formación común de tres años como pediatras y una formación específica de dos años en pediatría interna hospitalaria. Vale la pena revisar el artículo en este enlace.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Protocolos de la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria

 

La SEPIH (Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria, previamente denominada como SEPHO, Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria) es una de las sociedades de especialidad reconocida por la Asociación Española de Pediatría como la sociedad pediátrica vinculada al área específica de la Pediatría Interna Hospitalaria y tiene como principal objetivo lograr la mejor atención integral del niño hospitalizado. Se constituyó en el año 2011 y, en esta década de existencia, se han conseguido una buena cantidad de logros, tal como se puede confirmar desde su página web.  

Entre sus avances cabe destacar la difusión cada vez mayor al conjunto de las provincias del país y sus numerosos hospitales, la consolidación de su congreso anual, la constitución de diferentes grupos de trabajo en la SEPIH, y las diferentes publicaciones del grupo. 

Y dentro de las publicaciones cabe señalar la Revista de Pediatría Hospitalaria, como órgano de expresión de la sociedad (denominada así desde el año 2019; en los años 2017 y 2018 tuvo el nombre preliminar de Boletín), así como los protocolos SEPIH. 

Los protocolos SEPIH, tal como se describe en la web, se ofrecen como una guía para asistir la práctica de los pediatras en el ámbito hospitalario - no pretenden ser consideraros como de obligado cumplimiento – y tratan de recoger aspectos teóricos relevantes y actuales a su fecha de publicación (por lo que sus contenidos han de ser revisados periódicamente). 

En este momento han volcado un total de 26 protocolos, cuyo contenido se puede revisar de forma libre en este enlace. Se tratan temas de mucho interés, desde diferentes perspectivas del ámbito asistencial de la pediatría hospitalaria. Y estos son algunos ejemplos de los protocolos publicados: 








Un buen recurso que cabe conocer y utilizar.