Mostrando entradas con la etiqueta agree. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agree. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2011

Instrumento AGREE II en español

 No es una noticia nueva ni mucho menos... pero aún no habíamos dado cuenta de ella en este blog. La versión II del Intrumento AGREE para la evaluación de guías de práctica clínica está ya traducida al español.

Puede descargarse desde la web de Guiasalud. Podemos leer en su documento que "El objetivo del AGREE II es ofrecer un marco para:
  1. Evaluar la calidad de las guías.
  2. Proporcionar una estrategia metodológica para el desarrollo de guías.
  3. Establecer qué información y cómo debe ser presentada en las guías."
Y, ¿quién puede usar AGREE II? Sigamos leyendo:

"Se pretende que el AGREE II pueda ser utilizado por los siguientes grupos implicados o interesados:
  • Por los proveedores de cuidados o atención de la salud que deseen llevar a cabo su propia evaluación de una guía, antes de adoptar sus recomendaciones en su práctica.
  • Por los elaboradores de guías para que sigan una metodología de elaboración estructurada y rigurosa, para llevar a cabo una evaluación interna que asegure la calidad de sus guías, o para evaluar guías de otros grupos para su potencial adaptación a su propio contexto.
  • Por los gestores y responsables de las políticas de salud para ayudarles a decidir qué guías podrían ser recomendadas para su uso en la práctica, o para orientar decisiones en gestión o políticas de salud.
  • Por educadores para ayudar a mejorar las habilidades de evaluación crítica entre profesionales de la salud y para enseñar las competencias fundamentales en el desarrollo y presentación de guías."
Recordad que la versión en español de esta herramienta está en la web de Guiasalud. Herrramienta fundamental para evaluar... y para diseñar guías de la máxima calidad.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Listas de comprobación en publicación biomédica: recurso y necesidad


Publicar es algo connatural al trabajo del científico, pero en el entorno actual de exceso de información médica (“infoxicación”) es necesario disponer de guías de buena práctica para la publicación biomédica (tanto en aspectos formales como éticos) disponible para editores, autores, revisores y lectores. A estas “guías” se les denomina como listas de comprobación.

Su propósito es obtener de los autores una exposición transparente de la investigación para que, tanto sus lectores como sus evaluadores, comprendan su diseño, realización, análisis e interpretación. Estas lista conforman un mar de siglas (AGREEE, CONSORT, COREQ, QUOROM, MOOSE, PRISMA, REMARK, SQUIRE, STARD, STROBE, TREND, etc) que definen iniciativas para mejorar la realización y publicación de estudios experimentales, observacionales, de precisión diagnóstica, pronóstico, evaluación económica, guías de práctica clínica, etc.
Las más conocidas son AGREE (Appraisal of Guidelines REsearch & Evaluation), CONSORT (Consolidated Standards for Reporting of Trials) para ensayos clínicos y la reciente aparición de PRISMA para revisiones sistemáticas y metanálisis, que reemplaza a QUOROM (como acertadamente ha sido comentado en el blog Sala de lectura).

Las listas de comprobación no deben confundirse con una herramienta para medir la calidad de la investigación, pero si deben contemplarse como una ayuda para mejorar la calidad de los informes de los estudios científicos en beneficio del autor (pues facilita la redacción del manuscrito), del revisor (en el momento de juzgar la aportación del estudio) y del lector (para interpretar correctamente los resultados y sus implicaciones en la práctica clínica).
Es decir, que lo que bien empieza tiene muchas más posibilidades de cumplir criterios de validez, importancia y aplicabilidad

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Valorando la calidad de las guías de práctica clínica


En este blog se han revisado (y lo seguiremos haciendo) sitios web de entidades promotoras de guías de práctica clínica (GPC). SIGN o NICE son dos ejemplos de ello.

Hay organizaciones que no elaboran GPC sino que se dedican a valorar la calidad metodológica de GPC desarrolladas por otros para determinar su aplicabilidad. Es el caso del Guidelines Advisory Committee (GAC) de Ontario (Canadá).

La valoración de la calidad metodológica de una GPC no es tarea sencilla. Los miembros del GAC aplican el instrumento AGREE. Cada GPC es evaluada por cuatro personas de forma independiente.

Una vez evaluadas, la GPC se recomiendan basándose en el rigor metodológico de su proceso de elaboración y la calidad de la vinculación entre las recomendaciones y las pruebas sobre las que se sustentan. finalmente, se hace una valoración de la aplicabilidad de las GPC para el área geográfica de Ontario.

En la imagen, la puntuación de 1 a 4 "manzanas", según la calidad otorgada a cada GPC. A más manzanas, mayor calidad.


De las GPC que pasan el examen se ofrece un amplio resumen. Sirva como ejemplo de ello el resumen (y la calificación otorgada) de una GPC sobre obesidad infantil.

lunes, 3 de agosto de 2009

Guías de Práctica Clínica pediátricas: Cincinnati Children's Hospital Medical Center

En pediatría las guías de práctica clínica elaboradas por el departamento de efectividad clínica y políticas de salud del Cincinnati Children's Hospital Medical Center son un recurso de referencia. Es de las pocas organizaciones que promueven el desarrollo de guías sólo pediátricas.

El trabajo que desde esta institución se está desarrollando ya viene de lejos y está avalado por muchos años de experiencia. Las guías están disponibles a texto completo en su web y abordan, entre otros muchos, temas tan importantes para el pediatra asistencial como la otitis media aguda, el trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad, la bronquiolitis o la neumonía adquirida en la comunidad.

Otro tipo de documentos, menos extensos que una guía, son los llamados "Best Evidence Statements (BESts)". Contienen "recomendaciones basadas la mejor evidencia disponible sobre un tema concreto o sobre una pregunta clínica".

Y ante la "megaoferta" de guías, ¿cómo distinguir aquellas de mayor calidad metodológica? Ya fue comentado en este blog: el instrumento AGREE es una herramienta muy útil que nos ayuda a tomar esa decisión.