Mostrando entradas con la etiqueta CONSORT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSORT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Guías para la elaboración de manuscritos y unas pinceladas de lectura crítica

 

Desde el Comité de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP (Asociación Española de Pediatría) y Grupo Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) acabamos de publicar el artículo especial “Guías para la elaboración de manuscritos y unas pinceladas de lectura crítica”. 

Porque en el proceso de investigación biomédica se debem seguir unos criterios de calidad en su diseño y elaboración que garanticen que los resultados son creíbles y fiables. Una vez finalizado, llega el momento de escribir un artículo para su publicación y este debe presentar con suficiente detalle, y de forma clara y transparente, toda la información del trabajo de investigación realizado. De esta forma, los lectores, tras una lectura crítica de lo publicado, podrán juzgar la validez (científica), la relevancia o importancia (clínica) y la aplicacbilidad (a la práctica clínica) del estudio, y si lo consideran, utilizar los hallazgos para adecuar nuestra práctica clínica a la mejor evidencia científica. 

Con el objetivo de mejorar la descripción del proceso de investigación para su publicación, se han desarrollado una serie de guías que, de forma sencilla y estructurada, orientan a los autores a la hora de elaborar un manuscrito. Se presentan en forma de lista, diagrama de flujo, o texto estructurado, y son una ayuda inestimable a la hora de escribir un artículo. Este artículo especial presenta las guías de elaboración de manuscritos de los diseños más habituales, con sus listas de verificación: CONSORT, PRISMA, STROBE, STARD, AGREE, TREND, SQUIRE, CHEERS, entre otros. 

Un artículo que consideramos muy útil, dividido en estas secciones y preguntas: 
- ¿Qué debe incluir un artículo de un ensayo clínico aleatorizado? 
- ¿Qué debe incluir un artículo de un ensayo clínico no aleatorizado?
- ¿Qué debe incluir un artículo de un estudio observacional? 
- ¿Qué debe incluir un artículo de un estudio de precisión diagnóstica? 
- ¿Qué debe incluir un artículo de una revisión sistemática? 

Aconsejamos su lectura íntegra desde este enlace. 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Comunicación científica (XIX). Conocimientos básicos para leer (y escribir) un artículo científico (6): Listas de comprobación de estudios experimentales


El ensayo clínico (EC) es el diseño que se considera el patrón oro en intervenciones terapéuticas y el factor clave es la aleatorización. Dado que es el tipo de estudio epidemiológico que presenta menores errores sistemáticos o sesgos, el EC constituye la mejor prueba científica para apoyar la eficacia de las intervenciones terapéuticas, ya directamente por la información proporcionada por un EC, o indirectamente a través de las revisiones sistemáticas y/o metanálisis de distintos EC.

Las listas guía (check list) de comprobación de artículos son herramientas diseñadas para ayudar a alcanzar ciertos estándares de calidad, ética y rigor científico, al proporcionar un conjunto de recomendaciones que orientan hacia una conducta adecuada. El germen de estas listas guía procede, como no podía ser de otra forma, de los estándares aplicados al EC aleatorizado, patrón oro de la publicación biomédica, y es preciso que se describan detalladamente, con exactitud y con transparencia, su diseño, ejecución, análisis y resultados. Sin embargo, la información facilitada en las publicaciones es muchas veces insuficiente o inexacta y estas carencias motivaron el desarrollo de la declaración CONSORT (acrónimo de CONsolidated Standards Of Reporting Trials) en 1996.
Nos encontramos en la tercera generación de la declaración CONSORT y en el archivo adjunto revisamos los 25 ítems que se consideran críticos y que por tanto deberían incluirse en todo informe de un EC aleatorizado.

Cuando existen razones que impidan la realización de un EC aleatorizado son necesarios los estudios de intervención no aleatorizados, pero para comunicar con transparencia los resultados obtenidos en ellos debe emplearse la lista de comprobación TREND (acrónimo de Transparent Reporting of Evaluations with Non-Randomized Designs). Y en este artículo también revisamos los 22 ítems de la declaración TREND con una breve descripción de cada uno.

Toda la información en el artículo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.


jueves, 4 de noviembre de 2010

Listas de comprobación en publicación biomédica: recurso y necesidad


Publicar es algo connatural al trabajo del científico, pero en el entorno actual de exceso de información médica (“infoxicación”) es necesario disponer de guías de buena práctica para la publicación biomédica (tanto en aspectos formales como éticos) disponible para editores, autores, revisores y lectores. A estas “guías” se les denomina como listas de comprobación.

Su propósito es obtener de los autores una exposición transparente de la investigación para que, tanto sus lectores como sus evaluadores, comprendan su diseño, realización, análisis e interpretación. Estas lista conforman un mar de siglas (AGREEE, CONSORT, COREQ, QUOROM, MOOSE, PRISMA, REMARK, SQUIRE, STARD, STROBE, TREND, etc) que definen iniciativas para mejorar la realización y publicación de estudios experimentales, observacionales, de precisión diagnóstica, pronóstico, evaluación económica, guías de práctica clínica, etc.
Las más conocidas son AGREE (Appraisal of Guidelines REsearch & Evaluation), CONSORT (Consolidated Standards for Reporting of Trials) para ensayos clínicos y la reciente aparición de PRISMA para revisiones sistemáticas y metanálisis, que reemplaza a QUOROM (como acertadamente ha sido comentado en el blog Sala de lectura).

Las listas de comprobación no deben confundirse con una herramienta para medir la calidad de la investigación, pero si deben contemplarse como una ayuda para mejorar la calidad de los informes de los estudios científicos en beneficio del autor (pues facilita la redacción del manuscrito), del revisor (en el momento de juzgar la aportación del estudio) y del lector (para interpretar correctamente los resultados y sus implicaciones en la práctica clínica).
Es decir, que lo que bien empieza tiene muchas más posibilidades de cumplir criterios de validez, importancia y aplicabilidad