Mostrando entradas con la etiqueta aprender a mirar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender a mirar. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Emociones. El poder empático del cine

 

Hace algo más de un año hablamos por primera vez en este blog de la Fundación Aprender a Mirar, entidad bajo el protectorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sin ánimo de lucro, que trabaja por la defensa de los usuarios de los medios de comunicación audiovisual, en especial, de los niños y los jóvenes. Esta defensa la lleva a cabo a través de la formación, la información, la acción social de prevención, denuncia y defensa y la promoción de valores.  

Entre los varios proyectos de la Fundación Aprender a Mirar se encuentra el Programa de Educación Audiovisual (PEA), que se pone a trabajar al lado de las instituciones educativas y nos ofrece herramientas útiles y efectivas para trabajar, junto con los menores, contra las adicciones y el uso inadecuado de las tecnologías. El PEA aporta un conjunto de herramientas complementarias, sencillas de usar y aplicar, enriquecedoras y siempre actualizadas, entre ellas: el Boletín educativo mensual, la Revista digital Contraste y web CONTRASTE, así como Webinars trimestrales, con entrevistas a figuras del mundo educativo, sanitario, audiovisual… 



Pues tras un par de años de colaboración con Fundación Aprender a Mirar, en el pasado mes de febrero fui invitado a una de estas webinars, bajo el título “Emociones. El poder empático del cine”. Una entrevista de casi una hora de duración en la que pudimos responder a las siguientes preguntas: 
1. ¿Podemos hablar del cine como una de las herramientas más eficaces a la hora de influir en nuestras emociones y reflexiones? 
2. ¿A través de qué mecanismos se "encienden" o "disparan" las emociones del espectador cuando ve una película? 
3. ¿Qué debe tener en cuenta un espectador cuando va a ver una película? 
4. ¿Qué consejos darías a padres y/o educadores sobre el modo de ver una película? 
5. El cine puede ser una buena herramienta de transmisión de valores ¿lo aconsejas para trabajar temas en el aula o en casa? 
6.- ¿Equiparas el poder del cine al de las series? 
7. ¿Nos dirías algunas películas imprescindibles para visionar con los más jóvenes? 

Y cuyas respuestas partieron de estos tres lustros de experiencias y vivencias junto al proyecto Cine y Pediatría, con ese objetivo de “prescribir” películas argumentales y de aprender a ver el cine con otros ojos a través de la observación narrativa. Y hacer del séptimo arte una oportunidad para la humanización a través de las emociones y reflexiones que nos devuelven sus historias, un lugar de encuentro de la familia y una oportunidad para trasmitir valores a los más jóvenes. Una línea de trabajo la de Cine y Pediatría muy acordee con el planteamiento de Fundación Aprender a Mirar. 

Os dejamos abajo el vídeo de la webinar.

 

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Fundación Aprender a Mirar y proyecto CONTRASTE: alfabetización visual para y por la infancia

 

La educación audiovisual ya es imprescindible. Y lo es porque, para bien y para mal, estamos rodeados de programas en televisión, cine, internet/redes sociales y videojuegos. Para bien porque hay programas (películas, series, juegos, informativos…) que forman e informan, que aportan cultura y valores. Para mal porque hay otros que aportan malos hábitos, violencia, sexo, adiciones y un profundo riesgo en la formación de los menores de la casa, nuestros hijos o nietos. 

Por eso hoy queremos hablar de la Fundación Aprender a Mirar, entidad bajo el protectorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sin ánimo de lucro, que trabaja por la defensa de los usuarios de los medios de comunicación audiovisual, en especial, de los niños y los jóvenes. Esta defensa la lleva a cabo a través de la formación, la información, la acción social de prevención, denuncia y defensa y la promoción de valores. Y su trabajo es atender a las personas más indefensas frente a los abusos que se cometen en el entorno digital: la infancia y la juventud.  Por eso, esta Fundación también actúa como consultora de organismos y entidades implicadas en el mundo audiovisual con el fin de impulsar la calidad de los contenidos, con un enfoque positivo que garantice la protección del menor. 

Entre los varios proyectos de la Fundación Aprender a Mirar se encuentra el Programa de Educación Audiovisual (PEA), que se pone a trabajar al lado de las instituciones educativas y nos ofrece herramientas útiles y efectivas para trabajar, junto con los menores, contra las adicciones y el uso inadecuado de las tecnologías. 

Con más de quince años de experiencia, el PEA dota a las escuelas con las herramientas necesarias para una completa formación en los medios audiovisuales, a través de un uso ecológico y un consumo crítico de sus contenidos. El PEA trabaja para que padres, profesores y alumnos estén informados y formados de modo que saquen el máximo partido al entorno digital en el que vivimos. Algunos instrumentos para lograrlo son talleres, conferencias, sesiones para estudiantes o análisis críticos. 

El PEA aporta herramientas para que los hábitos de consumo sean saludables y para que el empleo de la tecnología sea eficaz y fomente el crecimiento personal y profesional. La cuestión principal es aportar una auténtica alfabetización digital y audiovisual a adultos, pero también a jóvenes y niñas y niños. Y es que, por ejemplo, saber usar una red social no significa saber usarla bien (con profesionalidad), sino comprender realmente qué efectos tienen las interacciones en uno mismo y en los demás. Por eso y por la inclusión de todos los actores (docentes, alumnado y familias), la Fundación Aprender a Mirar aporta, con el PEA, una solución integral para la ciberseguridad de un centro escolar o en la familia. 

El PEA aporta un conjunto de herramientas complementarias, sencillas de usar y aplicar, enriquecedoras y siempre actualizadas, entre ellas
- Boletín educativo mensual: las opciones de ocio audiovisual con contenido educativo más destacadas 
- Webinars trimestrales: entrevistas a figuras del mundo educativo, sanitario, audiovisual… 
- Línea de información semanal y consultas en WhatsApp: al segundo y en directo 
- Revista digital Contraste y web CONTRASTE, que realiza un análisis del ocio audiovisual a fondo y de la mano de especialistas, tanto en cine como en televisión, tanto en internet como en videojuegos.  

Mi colaboración con el Programa de Educación Audiovisual y el proyecto CONTRASTE comenzó hace un año aproximadamente, vinculado al proyecto Cine y Pediatría (tanto en los post del blog, como en los libros y artículos monográficos publicados). Os dejo las tres contribuciones realizadas hasta el momento: 

Trabajar junto a un proyecto así, vale la pena…