Mostrando entradas con la etiqueta fármacos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fármacos. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2012

Pediamécum, nuestro Vademécum pediátrico



PEDIAMÉCUM es una base de datos documental de los principios activos de uso común en pediatría y que está elaborada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española e Pediatría en colaboración con un buen número de autores. El por qué se ha creado esta base de datos y su pertinencia viene explicado en la misma web. 

Pediamécum elabora fichas de cada medicamento que se pueden consultar en línea por índice alfabético, por el nombre del principio activo o por cualquier palabra que aparezca en su contenido, y descargar en formato pdf. La versión actual del Pediamécum cuenta con más de 250 principios activos, pero aún es incompleta y no están disponibles todos los fármacos de uso pediátrico habitual. La base de datos se irá completando a lo largo del año 2013. 

Cabe conocer algunas advertencias que nos da Pediamécum: 
1) Que la información disponible en cada una de las fichas ha sido revisada y se sustenta en la bibliografía citada en cada una de las mismas; pero que, en ningún caso, deben sustituir a la ficha técnica autorizada de cada uno de los distintos medicamentos. 
2) Que se han hecho los máximos esfuerzos para comprobar la exactitud, corrección e idoneidad de los contenidos del Pediamécum. Sin embargo, es posible que existan erratas no detectadas en nombres, unidades o intervalos. Por ello, agradecen que, ante cualquier posible errata, se les envíe de forma inmediata un correo advirtiéndonoslo, para proceder a su comprobación y rectificación. 

En su corta trayectoria, Pediamécum ya ha recibido su primer reconocimiento nacional: en noviembre de 2012, Diario Médico premió a Pediamécum como una de Las Mejores Ideas 2012, en unos galardones que premian cada año la labor de los profesionales de la medicina española. 

Enhorabuena por el reconocimiento. Y, sobre todo, enhorabuena por este trabajo y la buena iniciativa (una más) de la AEP.

miércoles, 7 de marzo de 2012

PROPOSITUS 32: Antihistamínicos y embarazo


Los procesos alérgicos son frecuentes en el embarazo y, con ello, la potencial necesidad de antihistamínicos.
Conviene tener en cuenta los siguientes consejos para el uso de antihistamínicos durante la gestación:

- Los antihistamínicos que se consideran seguros durante el embarazo y presentan menos efectos adversos son cetirizina, levocetiricina y ebastina.
- La doxilamina (asociada a piridoxina) es el tratamiento de elección para la hiperémesis y el insomnio durante la gestación.
- Cuando los síntomas alérgicos son locales (conjuntivitis, rinitis…) lo más adecuado es utilizar el antihistamínico por vía tópica (colirio o gotas nasales).
- Es preferible utilizar los antihistamínicos de segunda que los de primera generación.
- Algunos autores recomiendan evitar el empleo de antihistamínicos durante las dos últimas semanas de gestación a causa del aumento de riesgo para fibroplasia retrolental en el recién nacido.

Más información en nuestro Propositus de hoy.


(Foto: Templo del Dios del Viento. Tulum. México)

miércoles, 22 de febrero de 2012

PROPOSITUS 31: Retinoides sintéticos y embarazo


Los retinoides sintéticos son derivados de la vitamina A (retinol): la isotretinoína está indicada para el tratamiento del acné quístico; el etretinato y la acitretina están indicados en el el tratamiento de la psoriasis.
Como ya indicamos en el Propositus 26, los retinoides sintéticos se encuentran en el grupo de medicamentos que están totalmente contraindicados durante la gestación (en cualquiera de sus formulaciones), junto con la vitamina A en dosis superiores a 9.000 UI.

En este Propositus se ofrece una información muy clara ante distintos supuestos de potencial exposición a retinoides sintéticos durante el embarazo:
-Si una mujer en edad reproductiva padece una enfermedad susceptible de ser tratada con retinoide sintético.
-Si la mujer se quedó embarazada durante el tratamiento con isotretinoína.
-Si la mujer se queda embarazada antes de que pase un mes desde la interrupción del tratamiento con isotretinoína.

(Foto: Atardecer en Piazza San Marco. Venecia. Italia)

miércoles, 11 de enero de 2012

PROPOSITUS 28: ¿Cuáles son los fármacos que se consideran seguros para su uso durante el embarazo?


No existe fármaco alguno que pueda considerarse seguro al 100% para todos los individuos de la población, incluyendo la mujer embarazada, el embrión y el feto. La prescripción de fármacos en el embarazo debe ser prudente y ajustada a dos preceptos: la necesidad incuestionable y la dosificación mínima posible. Esto implica que, como se comenta en el Propositus de hoy, incluso los fármacos que se consideran seguros no se deben prescribir sin realizar una rigurosa valoración del beneficio materno y del riesgo fetal.

En el Propositus se expone una tabla de Fármacos que se pueden utilizar durante la gestación a dosis terapéuticas y que se podrían clasificar en tres grupos:
1) Fármacos precisos, sin cuyo uso el embarazo no prosperaría (por ejemplo, la insulina en las embarazadas diabéticas).
2) Fármacos que disminuyen riesgos al tratar las enfermedades, aunque sean leves (como el tratamiento con paracetamol cuando exista fiebre de 38,5º o más, ya que ésta supone un gravísimo riesgo para el embrión y el feto).
3) Fármacos que previenen riesgos (como el ácido fólico, que previene la aparición de varias malformaciones, por lo que debe ser utilizado).

Toda esta información y más en el documento adjunto.

Ciac propositus 28
(Foto: Vista cenital de Fith Avenue, a la altura de St Patrick´s Cathedral y la escultura de Atlas en Rockefeller Center. New York. Estados Unidos)