Mostrando entradas con la etiqueta gestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestación. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

Ácido valproico y gestación: medidas preventivas en mujeres y hombres

 

En su nota informativa del año 2018, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) se hacía eco de las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC), implementando medidas para evitar la exposición a valproato (ácido valproico) durante la gestación. 

- En niñas y en mujeres con capacidad de gestación, no se debe utilizar ácido valproico, excepto que no se pueda utilizar otra alternativa terapéutica y se cumplan las condiciones del plan de prevención de embarazos. 
- En mujeres embarazadas no se debe utilizar ácido valproico en el trastorno bipolar. En caso de epilepsia solamente se podrá utilizar si no es posible otra alternativa terapéutica. 
- El plan de prevención de embarazos incluye la evaluación de la posibilidad de embarazo en todas las mujeres, y el entendimiento y aceptación por parte de la paciente de las condiciones del tratamiento (que incluyen el uso de métodos anticonceptivos, pruebas de embarazo regulares y consulta con el médico en el caso de planificar un embarazo o existencia del mismo). El tratamiento deberá revisarse al menos anualmente. 

Y en el presente año 2024, en su nota informativa MUH (Medicamentos de uso humano) de la AEMPS se emitió recomendaciones sobre el uso de valproato en varones para evitar el posible riesgo de trastornos del neurodesarrollo en sus hijos tras la exposición paterna a este principio activo: 

- Los resultados de un estudio observacional retrospectivo realizado en varios registros de los países escandinavos, sugieren un aumento del riesgo de trastornos del neurodesarrollo en niños y niñas cuyos padres habían recibido valproato en los tres meses previos a la concepción, comparado con niños y niñas cuyos padres habían recibido lamotrigina o levetiracetam en monoterapia. 
- Se establecen nuevas recomendaciones sobre el uso de valproato en varones para prevenir este riesgo potencial en sus hijos 

Y por ello en la web de la AEMP se ha actualizado los materiales relativos al programa de prevención de embarazos en pacientes en tratamiento con este principio activo, y nos sumamos a esta difusión. Se recomienda a los profesionales sanitarios leer detenidamente la guía antes de prescribir valproato a mujeres (de cualquier edad) con capacidad para concebir y a pacientes varones. 

lunes, 26 de febrero de 2018

Ácido valproico: nuevas medidas para evitar la exposición durante el embarazo


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado recientemente una Nota Informativa para profesionales sanitarios, con unas Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC), en relación con el ácido valproico, incluyendo nuevas restricciones de uso y la introducción de un plan de prevención de embarazos para mujeres con capacidad de gestación. 

En la Nota se menciona un riesgo que ya conocíamos, de trastornos en el neurodesarrollo a largo plazo en niños nacidos de mujeres tratadas con ácido valproico (hasta en el 40% de los casos), así como el riesgo de malformaciones congénitas (en aproximadamente el 10% de los casos). 

Por tanto, dado que esta información puede ser de aplicación en vuestra práctica clínica diaria, hace unos días desde el ECEMC nos compartían esta información, que se puede consultar en este enlace adjunto. 

Las conclusiones finales del documento son: 
• En niñas y en mujeres con capacidad de gestación, no se debe utilizar ácido valproico, excepto que no se pueda utilizar otra alternativa terapéutica y se cumplan las condiciones del plan de prevención de embarazos. 
• En mujeres embarazadas no se debe utilizar ácido valproico en el trastorno bipolar. En caso de epilepsia solamente se podrá utilizar si no es posible otra alternativa terapéutica. 
• El plan de prevención de embarazos incluye la evaluación de la posibilidad de embarazo en todas las mujeres, y el entendimientoy aceptación por parte de la paciente de las condiciones del tratamiento (que incluyen el uso de métodos anticonceptivos,pruebas de embarazo regulares y consulta con el médico en el caso de planificar un embarazo o existencia del mismo). El tratamiento deberá revisarse al menos anualmente.

Ya comentamos en su momento el Propositus del ECEMC sobre "Tratamiento anticonvulsivante y gestación", y este documento amplía lo ya conocido.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

PROPOSITUS 56: Recursos para la evaluación de riesgos laborales y protección de la maternidad


Los avances científicos que se vienen produciendo sobre las causas de los defectos congénitos han propiciado el diseño de medidas de prevención primaria. Esto ha supuesto la posibilidad de evitar que se altere el desarrollo prenatal y, en consecuencia, favorecer que los niños nazcan sanos. Sin embargo, para que su eficacia sea completa, además de conocer las medidas preventivas, es esencial conocer también la normativa sobre cómo y cuándo han de ser aplicadas. 

El Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013/2016 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad incluye medidas para prevenir enfermedades y alteración de la salud en el embarazo y puerperio. Además, contiene actuaciones para el seguimiento del embarazo, incluyendo el apoyo por problemas físicos y psicológicos de la mujer. También incorpora información sobre el acceso a diferentes recursos, junto con la protección de la mujer embarazada frente a riesgos laborales. La protección relativa a las exposiciones laborales cuenta con medidas jurídicas del ámbito laboral. 

En este Propositus vamos a resumir las pautas establecidas para la prevención de riesgos laborales de las mujeres embarazadas, con tres matices: 
- Procedimiento para la prevención de los riesgos laborales en las mujeres ante la maternidad. 
- Procedimiento para el médico que debe realizar un informe sobre riesgos laborales de las mujeres embarazadas. 
- Aspectos relativos a los empleadores. 

Para profundizar en esta información, acudir al archivo adjunto o bien al enlace en la propia web de la Fundación 1000.
 
(Foto: Parque Nacional de Cazorla, Segura y Las Villas, Jaén. España)

miércoles, 2 de marzo de 2016

PROPOSITUS 55: Aborto de repetición (o recidivante)


La Organización Mundial de la Salud define aborto espontáneo como la finalización inesperada del embarazo antes de que el feto sea viable; esto es, antes de que pese 500 gramos, lo que corresponde a una gestación de 20-22 semanas. 
La frecuencia de abortos espontáneos en la población general alcanza el 10-15% de los embarazos clínicamente identificados. Por consiguiente, la pérdida del embarazo durante el primer trimestre es la complicación más frecuente de la gestación, aunque no siempre se pueda dar una respuesta sobre sus causas, ni evitar la repetición. 
Esto puede ocasionar un estado de ansiedad y frustración a la pareja, aunque la mayoría de mujeres que tienen un aborto espontáneo tendrán posteriormente un embarazo normal. No obstante, hay mujeres que vuelven a tener abortos, y cuando una misma mujer tiene dos o más abortos consecutivos, o más de dos alternos se consideran “abortos de repetición”

En este nuevo Propósitus del ECEMC se profundiza en el tema, especialmente en dos aspectos: 
- Las causas de los abortos de repetición. 
- Las pautas de estudio en la pareja con abortos de repetición. 

Para profundizar en esta información, acudir al archivo adjunto o bien al enlace en la propia web de la Fundación 1000

Y este post aparece entre dos días muy importantes para el ECEMC y para todos: el día 29 de febrero celebramos el Día Mundial de las Enfermedades Raras y mañana, 3 de marzo, se celebrará el Día Mundial de los Defectos Congénitos. Entre esos dos puntos tan sensibles se mueve el trabajo de décadas del ECEMC y de tantos colaboradores de la ciencia y de la sanidad.
 
(Foto: Cañón del Sumidero. Tutxla Gutiérrez, Chiapas. México)

miércoles, 16 de septiembre de 2015

PROPOSITUS 54: Consumo de tabaco durante el embarazo


Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco es la principal causa de enfermedad, invalidez y muerte evitable en el mundo; por ello, promueve la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir su consumo (http://www.who.int/tobacco/es/). 

En España, ya se ha producido la prohibición del tabaco en ciertos lugares de uso público y, según datos del Ministerio de Sanidad, en los últimos años se viene apreciando una disminución del consumo de tabaco entre los hombres. Sin embargo, se observa un aumento entre las mujeres, especialmente entre las más jóvenes. Este último dato es, si cabe, más preocupante, porque el hábito de fumar durante la gestación supone riesgo para el embrión y feto. 

En el ECEMC, venimos evaluando el consumo de tabaco durante el embarazo desde el año 1976. Como se observa en el documento adjunto, se produjo un crecimiento muy significativo hasta el año 1991, se mantuvo más o menos estable hasta el año 2001, a partir del cual se inicia un constante descenso hasta el año 2011, mientras que en los dos últimos años se observa un preocupante incremento que supone que el 20% de las mujeres sigue fumando durante el embarazo. La situación mundial actual varía entre un 10 y un 35% de madres fumadoras en 2014. 

Más información sobre los efectos nocivos del tabaco en la edad reproductiva y en el embarazo en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde la web de Fundación 1000. Con un mensaje final: "Se debe favorecer que ambos progenitores lo dejen desde al menos 3 meses antes del embarazo para proteger la formación de los gametos, y durante el embarazo para reducir el riesgo del embrión /feto, y que el niño nazca sano".

 
(Foto: Zona arqueológica de Tehotiuacán. Estado de México. México)

miércoles, 18 de marzo de 2015

PROPOSITUS 53: Tratamiento anticonvulsivante y gestación


Los fármacos anticonvulsivantes, como su nombre indica se utilizan para prevenir y tratar las convulsiones, fundamentalmente producidas por la epilepsia. Sin embargo, como estos fármacos ejercen su actividad a través de los neurotransmisores y los canales iónicos, se ha ampliado su uso para controlar una gran variedad de patologías como el trastorno bipolar, dolor neuropático, trastorno de ansiedad generalizada y migraña. No obstante, su indicación principal es el control de la epilepsia, que no puede dejarse sin tratamiento sin poner en peligro la vida del paciente. Es por esta razón que la medicación anticonvulsivante debe mantenerse durante el embarazo

Este Propositus se centra en dos puntos: 1) por qué es necesario seguir el tratamiento anticonvulsivante durante el embarazo, y 2) cómo debe ser el tratamiento de las mujeres epilépticas que planifican un embarazo o ya están embarazadas. 

¿Por qué es necesario seguir el tratamiento anticonvulsivante? Porque las convulsiones pueden ser dañinas tanto para la madre como para el embrión y el feto. En la madre, un estado convulsivo sin tratamiento puede tener una alta tasa de mortalidad. Durante el embarazo, la frecuencia de las convulsiones disminuye en el 20%, aumenta en el 30%, y se mantiene sin cambios en el 50% de las mujeres que reciben tratamiento. El que persistan las convulsiones se atribuye a varias causas: efectos endocrinos de las hormonas de la gestación sobre el sistema nervioso central, cambios en la farmacocinética de los antiepilépticos y cambios en la medicación. 

¿Qué tratamiento deben seguir las madres gestantes epilépticas? Deben seguir un control médico multidisciplinar pautado entre el neurólogo y el obstetra y con unas recomendaciones claras que se exponen en el artículo. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde la web de Fundación 1000.

 
Ciac propositus 53 from Javier González de Dios

(Foto: Catedral de Santa María la Mayor. Sigüenza. Guadalajara. España)

miércoles, 25 de febrero de 2015

PROPOSITUS 52: Medicamentos sin receta y embarazo, un arma de doble filo


Los medicamentos de libre dispensación no necesitan una receta médica para ser adquiridos. Se emplean para aliviar o tratar problemas leves de salud y, a las dosis establecidas, es raro que presenten efectos adversos, por lo que son considerados como fármacos “seguros”. 

Sin embargo y a pesar de esa seguridad, muchos de ellos no deben ser utilizados durante el embarazo sin consultar con el médico; y ello por los siguientes motivos: 
a)Algunos de estos fármacos incluyen principios activos contraindicados en el embarazo. 
b)Pueden interaccionar con otros medicamentos que la embarazada esté recibiendo. Por ejemplo, la asociación paracetamol-fenilefrina, presente en muchos antigripales de libre dispensación, eleva los niveles plasmáticos de esta última hasta cuatro veces más que cuando se administra sola. Ese incremento podría ocasionar efectos importantes (hipertensión, taquicardia…), que pueden ser perjudiciales tanto para la madre como para el embrión o feto. 

Aunque alguno de esos aspectos se suelen explicar en las instrucciones de uso, los prospectos pueden ser largos y tienen, al menos, tres inconvenientes: 1) precisan ser leídos; 2) su redacción pueden resultar incomprensible para la población no médica; y 3) algunos párrafos pueden ser confusos y en ocasiones contradictorios. Además, dado el sentido general de seguridad que transmite el hecho de no necesitar prescripción, ni los facultativos consideran sus posibles efectos durante el embarazo, ni la población lee los prospectos. 

En este nuevo Propositus del ECEMC se pone especial énfasis en el arma de doble filo que son los medicamentos sin receta durante el embarazo. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde la web de Fundación 1000.

 
Ciac propositus 52 from Javier González de Dios

(Foto: Plaza de España. Lorca. Murcia. España)

jueves, 29 de enero de 2015

Nuevas estrategias de vacunación en tosferina


Recientemente celebramos la Jornada de presentación del Programa de Vacunación de las embarazadas frente a la tosferina, una medida que se ha implementado en la Comunidad Valenciana desde el 1 de enero y sobre lo que informamos hace un mes. 
Una jornada informativa que se planteó desde tres puntos de vista: Obstetricia, Pediatría y Salud Pública. 

Os dejamos nuestra presentación de la Tosferina en el lactante, con los siguientes objetivos: 
-Objetivo general: reconocer el interés de la TOSFERINA como enfermedad inmunoprevenible. 
-Objetivos específicos: 1) valorar la situación epidemiológica de la tosferina en España y las estrategias de prevención; 2) destacar la importancia de la tosferina en lactantes, principalmente la gravedad de la tosferina maligna. 

Queremos destacar de esta presentación dos aspectos: 

1) El marcado incremento de casos de tosferina a partir de 2010, principalmente en lactantes < 1 año. No se conoce bien la causa, pero se postulan diversas posibilidades: 
- Aumento de la conciencia de enfermedad 
- Mejora de técnicas diagnósticas 
- Patrón cíclico: ondas epidemiológicas cada 3‐5 años 
- Cambios en el microorganismo 
- Disminución de la inmunidad de las vacunas 

2) Las nuevas estrategias propuestas de vacunación en tosferina y que deberemos tener en cuenta habida cuenta del punto previo. 
- Vacunación sistemática del adolescente a 11-12 años: dTpa en lugar de dT 
- Vacunación sistemática del adulto: dTpa en lugar de dT 
- Estrategia del nido: precoz, al menos 15 días antes del contacto (especialmente importante en prematuros), tanto en contactos domiciliarios familiares, contactos domiciliarios no familiares y en la estrategia ampliada también el personal de guardería y sanitario 
- Vacunación de la embarazada entre 27 y 36 semanas de gestación 
- Vacunación materna en el puerperio inmediato 
- Vacunación pediátrica precoz en lactante: vacunación precoz y rápida a las 6, 10 y 14 semanas 
- Vacunas más efectivas y adaptadas a las cepas de Bordetella pertussis circulantes.

 

También incluimos un breve vídeo resumen de la Jornada.

 

lunes, 22 de diciembre de 2014

Vacunación de las embarazadas frente a la tosferina


La tosferina es muy contagiosa y puede enfermar gravemente a las personas, en especial a lactantes muy pequeños (principalmente en < 2-3 meses), pues no han podido iniciar la vacunación sobre esta entidad. 
Las personas con tosferina generalmente transmiten la enfermedad al toser o estornudar cerca de otras personas. Muchos lactantes que contraen tosferina contraen la infección de sus padres, hermanos mayores u otras personas que los cuidan, quienes a veces ni siquiera saben que tienen la enfermedad. 
Alrededor de la mitad de los niños menores de 1 año que contraen la tosferina necesitan tratamiento en el hospital, aproximadamente 1 de cada 4 hospitalizados con tosferina contrae neumonía y 2 de cada 3 tendrán problemas para respirar. La tosferina puede ser mortal para 1 o 2 niños de cada 100 que son hospitalizados. 

Debido a que los lactantes pueden enfermar gravemente y a que pueden contraer la tosferina de cualquier persona a su alrededor, necesitan protección. Hay tres formas claves en que usted puede protegerlos con las vacunas y se especifica de forma clara en la página de los CDC
1) Si está embarazada, vacúnese en el tercer trimestre. 
2) Asegúrese de que los familiares y quienes cuiden al bebé estén vacunados. 
3) Asegúrese de que su bebé reciba todas las dosis de la vacuna contra la tosferina de acuerdo con el calendario de vacunación de cada país. 

El primer punto es clave: las mujeres embarazadas necesitan la vacuna contra la tosferina, llamada dTpa. Los CDC recomiendan que se aplique la vacuna dTpa entre las semanas 27 y 36 de cada embarazo. Después de recibir la vacuna, el organismo de la mujer embarazad creará anticuerpos protectores y le pasará algunos de ellos a su hijo antes del nacimiento, anticuerpos que proporcionan protección a corto plazo contra la tosferina en los primeros meses de vida, el periodo más vulnerable. Además de la tosferina, la vacuna dTpa brinda una protección combinada contra el tétanos y la difteria. 

La buena noticia que nos trae el final de año es que a partir del próximo 1 de enero se va a implementar la vacunación frente a la tosferina en las embarazadas en la Comunidad Valenciana, para hacer frente a la situación epidemiológica de incremento de la incidencia de tosferina en niños menores de dos meses. La vacuna a utilizar es la dTpa (difteria, Tétanos y tosferina de baja carga), y será gratuita para todas estas mujeres como parte de atención al embarazo y de protección del recién nacido. La vacunación se realizará en los centros sanitarios públicos y puntos de vacunación donde son atendidas habitualmente. 

Se adjunta documento elaborado por la Dirección General de Salud Pública “Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la Comunidad Valenciana – Protejamos a los lactantes frente a la tos ferina-“ para la información y difusión a los profesionales  implicados.

 

lunes, 13 de octubre de 2014

PROPOSITUS 51: Revisión actualizada del síndrome de Angelman


El síndrome de Angelman (SA) es una enfermedad rara que se produce como consecuencia de una alteración del neurodesarrollo y que se manifiesta con un espectro de alteraciones como retraso en el desarrollo, capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia, estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento, fácilmente excitables, con hipermotricidad y déficit de atención. 

Sin embargo, es un síndrome mucho mejor conocido que otros, posiblemente por varios aspectos: 
- Su frecuencia: mayor de la que tienen muchos otros síndromes con defectos congénitos 
- Sus manifestaciones clínicas: reconocibles en muchas de las personas afectadas 
- Su genética: aunque se produce por alteraciones de un solo gen, denominado UBE3A, éste se altera por diferentes mecanismos genéticos de gran interés. 

Sobre estos aspectos genéticos profundiza el Propositus de hoy, concretamente en dos aspectos: 
- ¿Cuál es el efecto del gen UBE3A? 
- Situación de la investigación. El SA es un ejemplo clásico de enfermedad con herencia epigenética, puesto que las mutaciones y defectos que lo causan implican, o no, el desarrollo de la enfermedad en función de si la copia del gen alterado proviene del padre o de la madre. Estas mutaciones están en una zona del cromosoma 15, en el mismo locus que el síndrome de Prader-Willi, precisamente en el 15q11-q13. Por tanto, es muy importante determinar la causa por la que se produjo el SA en cada paciente, tanto para el diagnóstico como para la investigación de posibles tratamientos. 

De gran interés el el algoritmo diagnóstico que nos presenta el ECEMC. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde la web de Fundación 1000.

 
Ciac propositus 51 from Javier González de Dios

(Foto: Iglesia de San Martín. Frómista. Palencia. España)

sábado, 27 de septiembre de 2014

Cine y Pediatría (246). “Qué esperar cuando estás esperando”, guía para embarazadas y primeros padres


La apodada como “la Biblia americana del embarazo” es una guía publicada en 1984 por Heidi Murkoff bajo el título de "What to Expect When You're Expecting”, considerado uno de los libros más influyentes de la últimos 25 años y el best-seller más popular sobre el embarazo y sobre qué esperar cuando se va a ser padres. Con más de 20 millones de ejemplares vendidos, éste sería el primero de una serie de libros que elevaría a la categoría de “celebrity” a su autora. 

Una obra de ese calado, tarde o temprano, parecía asegurado que tendría su versión cinematográfica: Qué esperar cuando estás esperando (Kirk Jones, 2012). La película se introduce en la intimidad de una serie de cinco parejas de Atlanta que están esperando tener un niño. Y las chicas en estado de buena esperanza son Jules (Cameron Diaz), Holly (Jennifer Lopez), Wendy (Elizabeth Banks), Skyler (Brooklyn Decker) y Rosie (Anna Kendrick), un reparto espectacular que no le va a la zaga en cuanto a sus compañeros masculinos. 

Cinco parejas (con vidas cruzadas) que están a punto de conocer las emociones, los temores y los quebraderos de cabeza que supone enfrentarse a un embarazo y al reto potencial de ser padres. 

Jules Baxter (Cameron Diaz) es preparadora física y gurú de la televisión y en un programa de baile televisado con su pareja Evan (Matthew Morrison) se percata de que está embarazada. Jules trata de equilibrar su embarazo con su activa vida habitual, pero el mayor debate entre los futuros padres  es si debe o no tener su hijo circuncidado, problema que queda resuelto cuando nace su hija Emerson. 

La fotógrafa Holly Acebo (Jennifer Lopez) no puede concebir hijos y decide adoptar un niño con su esposo Alex (Rodrigo Santoro), si bien él no está preparado para ser padre y busca consejo en un grupo de padres que pasean por el parque con sus hijos, grupo de apoyo fundado por Vic Mac (Chris Rock). Tras muchos devaneos y dificultades, finalmente viajan a Etiopía y adoptan un niño llamado Kaleb.

Wendy Cooper (Elizabeth Banks), una apasionada autora de libros sobre bebés, tendrá que tragarse sus consejos militantes cuando las hormonas del embarazo empiecen a jugarle malas pasadas. Porque tras intentar concebir durante dos años con su esposo Gary (Ben Falcone) y soñar con una gestación que sería mágica y feliz, nada es así, y en la realidad tienen que practicarle una cesárea para dar a luz a su hijo Theo, en contra del plan de parto que ella misma escribió. 

Ramsey Cooper (Dennis Quaid), un famoso piloto de carreras y padre de Gary, está casado con Skyler (Brooklyn Decker), una despampanante mujer más joven que él. Y a diferencia de Wendy, Skyler vive su embarazo gemelar sin problemas y conservando la belleza del prototipo de mujer florero. Aunque tras el nacimiento de Aia y Nia las cosas cambian y la crianza no parece tan sencilla como la gestación. 

Rosie Brennan (Anna Kendrick) se encuentra con Marco (Chace Crawford), un antiguo amigo, y su única noche de relaciones sexuales finaliza con un embarazo, algo que asumen con positividad y deciden vivir juntos para convertirse en padres. Un aborto espontáneo les separa, pero el tiempo lo cura casi todo, hasta el dolor de la pérdida, y deciden retomar la relación con calma. 

“No sabes lo que es el verdadero amor hasta que le limpias el culo a alguien”. Probablemente no sea una reflexión socrática, pero parece un pensamiento con los pies en el suelo. Probablemente no sea la mejor película sobre mujeres embarazadas, pero revisa un buen número de tópicos vinculados a la tarea de ser padres (sobre todo, si esto ocurre por primera vez). 

Porque en "Cine y Pediatría", el embarazo, el parto y la aventura de ser padres como "leitmotiv" en la gran pantalla ha oscilado entre el tono de tragedia y el tono de comedia. Y Qué esperar cuando estás esperando se suma a otras películas que han creado conciencia, posiblemente con mayor rigor, aunque ninguna de ellas sea considerada una "Biblia” : 
- Una película que se atreve a debatir sobre el embarazo no deseado en adolescentes: la estadounidense Juno (Jason Reitman, 2007). 
 - Una película que nos regala una visión global del mundo sobre el nacimiento y la preparación de las mujeres en las diferentes culturas: la francesa El Primer Grito (Gilles de Maistre, 2008). 
- Una película que nos acerca al problema del embarazo en el mundo: la estadounidense No llores mujer (Christy Turlington, 2010). 
- Una película que nos acerca al problema de la maternidad como reto, como experiencia transformadora de la mujer y de la familia: la francesa Un feliz acontecimiento (Rémi Bezançon, 2011). 
- Una película que nos acerca al problema del parto en el mundo: la colombiana Nacer-Diario de maternidad (Jorge Caballero, 2012). 
- Una película que nos acerca al problema del parto respetado, principalmente en el primer mundo: la española Néixer (Ana Victoria Pérez, 2012). 
- Una película que es ante todo la reivindicación del hecho diferencial de la maternidad, de que cada madre es un proyecto vital único y diferente: la española Madre (Mabel Lozano, 2013). 

Qué esperar cuando estás esperando es un comedia dedicada a todos aquéllos que van a ser padres por primera vez. Una simpática película (no una obra de arte) sobre tópicos diversos que dedico a dos compañeras de trabajo que van a vivir esta experiencia.

 

viernes, 29 de agosto de 2014

Suplementación de yodo en la gestación y lactancia: las cosas claras


El yodo es un elemento esencial para la producción de la hormona tiroidea y por tanto desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los niños. La deficiencia grave de yodo en la gestación es causa de cretinismo y de daño cerebral irreversible en el niño.

El beneficio de la suplementación con yodo durante la gestación en las regiones con deficiencia grave de yodo está bien establecido. Sin embargo, en las regiones con deficiencia leve o moderada de este elemento, la evidencia de los beneficios solo se sugiere indirectamente por los resultados en los biomarcadores (aumento de la eliminación del yodo urinario, disminución del tamaño del tiroides materno y del recién nacido y disminución de la tiroglobulina neonatal), pero no hay ni un solo ensayo clínico que haya comunicado los resultados de la suplementación durante el embarazo en el desarrollo de los niños o en su crecimiento.

En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud incluyó a España entre los países con adecuada ingesta de yodo y varios estudios recientes confirman que la ingesta de yodo es suficiente en la población española. Los profesionales españoles, sin embargo, se han encontrado con recomendaciones contradictorias, lo que ha generado confusión e incertidumbre en la práctica a seguir en cuanto a la suplementación de yodo a la mujer gestante o en periodo de lactancia. A los clínicos e investigadores les preocupa que las situaciones de déficit de yodo leve o moderado puedan relacionarse con un peor desarrollo de los niños, pero la suplementación rutinaria de yodo en la gestación no está exenta de riesgo.

El Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia acaba de revisar el tema y sus resultados acaban de ser publicados en revista Pediatría de Atención Primaria. Tras una adecuada metodología de revisión del tema, nos plantean las siguientes recomendaciones sobre el tema: 
- A pesar de las recomendaciones nacionales e internacionales sobre la suplementación farmacológica de yodo en la gestación y la lactancia, el grupo PrevInfad no ha encontrado información de calidad que permita establecer un balance entre los beneficios y los riesgos de esta intervención.
- Probablemente, los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo aporten una información esencial que llevará a modificar las recomendaciones. PrevInfad considera que, al tratarse de una medida profiláctica que afecta a dos individuos (madre e hijo) y que se aplica al conjunto de una población sana, debe primar el principio de precaución.
- Por lo tanto, PrevInfad considera que no existen pruebas de calidad suficiente para determinar el balance entre los beneficios y los riesgos de la suplementación farmacológica de yodo durante la gestación y la lactancia, y sugiere que no se realice esta intervención (recomendación débil en contra, según la metodología GRADE).

miércoles, 11 de junio de 2014

PROPOSITUS 50: Paracetamol,... cuidado con la dosis


El paracetamol es un fármaco efectivo y bien tolerado que presenta pocos efectos adversos a las dosis establecidas. Esas características han dado lugar a una sensación de seguridad que ha convertido al paracetamol en un fármaco con una prescripción muy generalizada (incluyendo el embarazo). Por ello, junto con su eficacia para tratar problemas de salud muy comunes, el consumo de paracetamol a lo largo del tiempo muestra un incremento casi exponencial. Esa seguridad se ha extendido también a las dosis, descuidándose la regla general de que toda medicación debe usarse a la menor dosis que se estime eficaz y, sólo cuando no se consigue el efecto terapéutico deseado, se pasará a emplear dosis mayores. 

Es cierto que el paracetamol es el analgésico y antipirético de primera elección durante la gestación. Su uso no se ha relacionado con un aumento del riesgo para malformaciones congénitas ni para la aparición de efectos adversos maternos, fetales y/o neonatales. No obstante, durante el embarazo es especialmente necesario usar la mínima dosis que sea eficaz. 

Por lo tanto, el paracetamol puede usarse durante el embarazo, pero debe usarse bien y seguir estas recomendaciones: 
- Que no cambie la cantidad por toma ni el intervalo entre tomas (normalmente cada 6/8 horas). Que si no baja la fiebre o no cede el dolor, no tome dosis más altas de paracetamol ni acorte el tiempo entre dosis. Consulte con su médico, pues podría ser necesario cambiar el paracetamol por otro fármaco. 
- Que si utiliza paracetamol en una situación puntual sin indicación médica utilice siempre como dosis máxima 650 mg por toma (límite: 5 tomas diarias) y durante unos pocos días. 
- Que no tome varios medicamentos que contenga paracetamol, como ocurre con muchos preparados para la gripe o el catarro (que se pueden adquirir sin receta); porque de una manera inadvertida, podría estar tomando dosis de paracetamol muy altas. 
- Que si está tomando algún fármaco de forma continuada (como por ejemplo carbamazepina, fenitoína, isoniazida…), consulte con su médico porque podrían aumentar la toxicidad del paracetamol. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde el ECEMC.

 

(Foto: Valle del Cocora. El Quindío. Colombia)

jueves, 13 de marzo de 2014

PROPOSITUS 49: Infecciones, ¿qué pruebas son necesarias durante el embarazo?


En toda intervención sanitaria (diagnóstica, terapéutica o preventiva) es preciso tener en mente el balance beneficios-perjuicios-costes. Hoy, este Propositus del ECEMC, va dirigido al abordaje general de las infecciones más comunes durante el embarazo, y sus consecuencias cuando no se realiza en forma adecuada, ya que esto puede derivar en los siguientes resultados en el binomio madre-hijo: 
- Que la mujer no sea tratada, con las consiguientes molestias o riesgo para su salud y la del embrión y/o feto. 
- Que el tratamiento sea ineficaz. Por tanto, no se controla la infección, lo que puede dar lugar a resultados adversos tanto maternos como embrio/fetales. 
- Que el embrión/feto sea expuesto a un producto innecesario o inadecuado. Además lo será a dosis enormes para él, sin que sea posible asegurar al 100% que no haya podido afectar a diferentes procesos del desarrollo, cuya alteración puede manifestarse incluso a lo largo de la vida postnatal.

Así, entre las infecciones más comunes para las que se deben realizar pruebas diagnósticas, podemos citar: infecciones vulvovaginales, infecciones del tracto urinario y otras. Sin embargo, existen otros agentes infecciosos para los que no se deben hacer pruebas diagnósticas en ausencia de sintomatología, con la infección por citomegalovirus como prototipo. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde el ECEMC.

 
(Foto: Alarcón. Cuenca. España)

viernes, 14 de febrero de 2014

En el vientre materno


Hace ya unos años dediqué varias entradas de este blog a mostrar el desarrollo de la vida humana desde la fecundación hasta el nacimiento. Correspondían a un documental de National Geographic, realizado con la calidad y rigor a las que nos tienen acostumbrados. Eran un total de once vídeos, muchos de los cuales - lamentablemente - ya no pueden verse en Youtube. Ignoro los motivos, quizá sea una cuestión de copyright.

Estos vídeos son científicos. No hacen juicios de valor ni están influenciados por ideologías políticas ni creencias religiosas. "Lo que ves es lo que hay". No hay más (ni menos). Escarbando en Youtube he rescatado dos vídeos de aquel maravilloso documental. Si tenéis tiempo, intentad buscar el resto, pues la serie total de vídeos son 11, algunos creo que ya inencontrables.







El tema del aborto ha vuelto estas últimas semanas a ser portada de periódicos y primera noticia en prensa, radio y televisión. No hay debate y predomina - según mi particular percepción, quizá soy muy sensible - un exceso de violencia verbal, de vehemencia, de "ruido" que no deja ver las cosas tal y como son.

Así que yo no voy a añadir ni un decibelio más a ese ruido. Habéis podido ver sobre estas líneas dos vídeos sobre la gestación. Ahora os muestro dos más sobre el llamado "aborto terapéutico".

Y no voy a decir una sola palabra más. Están las imágenes que hablan por sí solas. Os invito a que veáis los vídeos. Los de arriba y los de abajo. Y que extraigáis vuestras propias conclusiones. Dejando aparte ideologías y creencias religiosas... una - o varias imágenes - valen más que mil palabras y que cien mil gritos.




jueves, 2 de enero de 2014

PROPOSITUS 47: Control del embarazo en mujeres con sobrepeso-obesidad


El sobrepeso y la obesidad es una epidemia global en el mundo a finales del siglo XX y comienzos del XXI. 

El riesgo que tienen las personas obesas de padecer problemas de salud dependerá de su índice de masa corporal (IMC), además de la concurrencia de otros factores de riesgo. Entre ellos destaca el Síndrome Metabólico, definido por la presencia de diabetes mellitus, tolerancia anormal a la glucosa, glucemia en ayunas alterada o resistencia a la a la insulina y, al menos dos de los siguientes problemas: 1) alto nivel de triglicéridos en sangre y/o bajo nivel de colesterol HDL, 2) hipertensión arterial, 3) obesidad central,4 ) IMC≥30 y 5) microalbuminuria. 

La información que se puede proporcionar a las mujeres en edad reproductiva en relación con los graves problemas de salud (tanto para ella como para sus futuros hijos) relacionados con el sobrepeso/obesidad, contribuye no sólo a aumentar la salud de la población, sino a la prevención primaria de los defectos congénitos.

Alguna información de interés la podéis encontrar en el archivo adjunto y, por supuesto, en la web del ECEMC.

 

(Foto: Centro histórico. Oporto. Portugal)

miércoles, 18 de diciembre de 2013

PROPOSITUS 46: Bebidas alcohólicas durante el embarazo y la lactancia


En la actualidad se mantiene, erróneamente, por parte de las mujeres embarazadas y por la de muchos profesionales sanitarios, que ingerir pequeñas dosis de alcohol durante el embarazo no supone un riesgo para el embrión y feto; y tampoco para el bebé durante la lactancia. Pero esto NO ES CIERTO, y hemos de empezar por un pregunta clave: ¿Cuál es la dosis segura de alcohol durante el embarazo y la lactancia?. La respuesta es clara y contundente: es CERO. 

Y en el documento adjunto se responde en profundidad a las siguientes cuestiones: 
- ¿Qué efectos tiene el alcohol durante el embarazo? 
- ¿Por qué no se pueden ingerir dosis pequeñas de alcohol durante el embarazo? ¿Y durante la lactancia? 
- Esos efectos ¿se producen con algunas bebidas alcohólicas o con todas? 
- ¿Se pueden ingerir bebidas sin alcohol (“cero-cero”)? 

En conclusión, ¿hay alguna dosis de alcohol que se pueda ingerir durante el embarazo y la lactancia, de modo que no afecte al desarrollo del bebé? NO, porque: 
1) Desconocemos la susceptibilidad fetal en cada caso. 
2) Cualquier dosis que consideremos pequeña, es muy grande para el desarrollo prenatal del bebé y el lactante. De hecho, no pondríamos cantidad alguna aunque fuera mínima, en el biberón. 
3) No es necesario, y, por tanto, aunque la posibilidad de afectar al bebé sea ínfima, no existe justificación alguna para correr el riesgo de que el hijo pudiera nacer afectado; o de que en el lactante se altere irreversiblemente su desarrollo neurológico o intelectual. 

Toda la información aquí o en el enlace desde la web del ECEMC.

 
(Foto: Glaciar Perito Moreno. Provincia Santa Cruz. Argentina)

miércoles, 5 de junio de 2013

PROPOSITUS 45: Pirosis y su tratamiento durante el embarazo


Más del 50% de las mujeres embarazadas sufren pirosis (que consiste en una molestia derivada del reflujo gastro-esofágico) durante la gestación, aunque durante el tercer trimestre del embarazo puede llegar a afectar al 80% de las mujeres. La pirosis es un síntoma que puede ser, no sólo extremadamente molesto, sino tener graves consecuencias si no se trata adecuadamente, siguiendo las pautas indicadas en este Propositus. 

El único tratamiento posible es sintomático, para lo que se dispone de las siguientes medidas: 
1. Medidas higiénico-dietéticas: no hacer comidas copiosas, sino ligeras y más frecuentes, y no tumbarse hasta pasadas dos horas de haber comido; y acostarse con la cabeza en una posición elevada unos 10 ó 15 cm. respecto al abdomen. 
2. Medidas farmacológicas: si las medidas higiénico-dietéticasno son suficientes. Los tratamientos de elección serán los siguientes (de forma escalonada): 1º) antiácidos derivados de aluminio, magnesio y/o calcio, así como el alginato de sodio; 2º) antagonistas de los receptores H2 de la histamina (más conocido, la ranitidina); y 3º)inhibidores de la bomba de protones (más conocido, el omeprazol). 

Toda esta información y más en el documento anexo y en la web del ECEMC.

 

(Foto: Palacio de Olite. Olite. Navarra. España)

miércoles, 22 de mayo de 2013

PROPÓSITUS 44: Tratamientos odontológicos durante el embarazo


En la actualidad se considera que los tratamientos odontológicos durante el embarazo no incrementan el riesgo para que el hijo presente malformaciones y otros defectos congénitos. Dicho de otra forma, el riesgo que tiene cada pareja (estimado entre un 3 y un 6%), es el mismo antes y después del tratamiento odontológico. 

Sin embargo, en algunos casos, si no se tratan ciertos problemas dentales, éstos pueden suponer riesgo para el buen desarrollo del embarazo. Los puntos a tener en cuenta a la hora de atender las necesidades odontológicas de una embarazada, vienen expuestos con claridad en el Propositus adjunto, pero se resumen en algunos puntos de interés
- Momento del embarazo en el que se puede realizar el tratamiento. 
- Posición de la embarazada para la exploración y la realización del tratamiento. 
- Exploración radiológica. 
- Amalgamas. 
- Tratamientos farmacológicos. 

 Y el decálogo de consideraciones para el paciente adjunto no tiene desperdicio. Toda esta información en el documento adjunto y en la web del ECEMC.

 
(Foto: Valle dei Templi. Agrigento. Sicilia. Italia)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Embarazo, maternidad y adolescentes a través de la mirada del cine: emociones y reflexiones


Es necesario potenciar una educación sentimental, educar los sentimientos, educar la afectividad. El cine provoca emociones y, sobre todo, ofrece la posibilidad de contemplarlas y compartirlas en discusión abierta, abriendo caminos para una verdadera reconstrucción afectiva. La convivencia virtual del cine amplía las oportunidades y experiencias, provoca otras vivencias desde la pantalla. A través de las narraciones (reales o ficticias) se reflejan en las películas sus propios conflictos y, a través de estas vivencias virtuales, se provoca una actitud reflexiva que fácilmente se guarda en el ámbito de la memoria afectiva. 

El cine, universidad de las emociones en la salud y en la enfermedad, presenta los tres momentos de la experiencia narrativa: prefiguración, configuración y refiguración. Prefiguración es la experiencia previa, es decir, las creencias, valores, actitudes, prejuicios ante una enfermedad o una situación concreta; es el “antes de…” ver una película. Configuración es la experiencia imaginada, es decir, el mundo de la ficción que nos proporciona la película. Refiguración es la experiencia interpretada, es decir, la conjunción entre el mundo de ficción y el mundo del espectador; es el “después de…” ver una película. 

En el contexto del I Congreso Nacer en el Agua celebrado en Benalmádena (Málaga) en los días 27 y 28 de abril de 2013, pudimos hablar de "Embarazo, maternidad y adolescentes a través de la mirada en el cine: emociones y reflexiones".  Abajo nuestra presentación, sin duda llena de emociones y reflexiones... 

Los embarazos en adolescentes son embarazos precoces en la etapa de la adolescencia (que la OMS establece entre los 10 y los 19 años), normalmente en mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica (variable según los distintos países del mundo), así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen. 
Porque es difícil mirar hacia otro lado y no ver la realidad. Porque cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90% en los países denominados en desarrollo. Y porque la mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. Sólo en España, alrededor de 11.000 adolescentes menores de 18 años se quedan embarazadas cada año, de los cuales dos terceras partes finalizan en interrupción voluntaria del embarazo. 
Porque el embarazo en adolescentes es un ejemplo de "consulta sagrada" en medicina. Porque las adolescentes embarazadas deben enfrentarse con una mayor desprotección, con mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica. 

De esa forma, las situaciones personales, familiares, sociales, médicas y psicológicas que rodean al embarazo de una adolescente son un filón para el cine. Y los sentimientos que provocan una noticia así sobre una hija adolescente, una hija no emocionalmente preparada para un compromiso vital tan importante como es la maternidad a tan temprana edad. 
Os invitamos con esta presentación a acompañarnos (con emoción y reflexión) a vivir algunas historias "de cine" sobre el embarazo y la maternidad en adolescentes. Ellas son Jo (Rita Tushingham), Paloma (María Isabel Álvarez), Darcy (Molly Ringwald), Novalee (Natalie Portman), Bev (Drew Barrymore), Aviva (Sharon Wilkins), Jacey (Danielle Panabaker), Juno(Ellen Page), Rose (Carey Mulligan), Claireece "Precious" Jones (Gabourey Sidibe), Sidney (Thora Birch), Sara (Sissy Spacek), Sue Ann (Mariel Hemingway), Tina (Kirsten Dunst)... y muchos otras adolescentes, algunas sin nombre reconocible y sin ser encarnadas por estrellas de cine. 

La reflexión clave de esta presentación cuando el EMBARAZO y la MATERNIDAD DEL ADOLESCENTE son los protagonistas en el cine es clara…: ¿te atreves a prescribir películas en estos casos?. Ya lo sugerimos con otro tema muy sensible (el cáncer en la infancia y adolescencia) y lo volvemos a preguntar.