Mostrando entradas con la etiqueta instituciones sanitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instituciones sanitarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

De nuevo, los médicos son el grupo institucional con mayor credibilidad en España


Según un estudio realizado por Metroscopia para El País los médicos son el grupo institucional mejor valorado por la ciudadanía, obteniendo un 91% de aprobado y solo un 7% de desaprobación, es decir, un saldo de 84. Llama la atención que son los investigadores científicos los que aparecen en segundo lugar (89% a favor y 6% en contra, es decir, un saldo de 83). 
Estos datos tienen algunas referencias muy significativas porque en contraposición a la valoración de los médicos, sin embargo, la sanidad pública está muy cerca del suspenso con una aprobación del 53% frente a un 44% de desaprobación, es decir, un saldo positivo de 9. De manera que la ciudadanía considera a los médicos de la sanidad pública lo mejor de la sociedad, pero no a la sanidad pública en sí, que está gestionada por los políticos (17% aprueba y 79% desaprueba) y los partidos (21% aprueba y 75% desaprueba), quedando ambos en los últimos lugares con un saldo de valoración de -62 y -54 respectivamente. 

Este Barómetro de Confianza Ciudadana en las Instituciones dado a conocer la semana pasada muestra que mayor aprecio popular suscitan son las instituciones de perfiles de servicio a la ciudadanía como los educadores, policías, Guardia Civil, ONG’s, etc. Suspenden, además de los políticos y los partidos, las multinacionales, las grandes empresas, los bancos, los sindicatos, los obispos, el Parlamento y las Comunidades Autónomas. 

Es curioso que El País publicó una encuesta similar hace 4 años (y que nos hicimos eco en este blog) y las cosas se mantienen prácticamente igual. De nuevo, Sanidad, Universidad y fuerzas del orden público en un extremo frente a política, banca e iglesia en el otro. Este es el panorama en España sobre la credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones. Los muestreos de Metroscopia suelen ser generalizables y con escaso margen de error. 

Cada uno puede sacar su propia conclusión, pero al revisar la figura de abajo, seguro que algunas cosas quedan claras.


martes, 10 de enero de 2012

Malos tiempos para la información farmacoterapéutica independiente


"Necesitamos una comunidad médica y farmacéutica con capacidad de análisis crítico y con interés en contrastar la veracidad de la información promocional de la industria, que a menudo proporciona una visión distorsionada de los resultados de la investigación científica y camufla los efectos indeseables. Las administraciones públicas hacen tímidos intentos para contrarrestar esa fuente de información sesgada y no objetiva, por ejemplo con la publicación de boletines farmacoterapéuticos como El Comprimido. No obstante, estas iniciativas son claramente insuficientes y deben completarse con un apoyo decidido a la formación continuada de los profesionales sanitarios en farmacoterapia y con la elaboración de recomendaciones basadas en la evidencia. Sólo así podremos tener la seguridad de estar trabajando con información fiable y de calidad".

Este párrafo es un extracto del último editorial de "El Comprimido", portal + Blog del Servei de Salut del Govern de Les Illes Balears (Ib-Salut) dedicado al análisis crítico y evaluación de nuevos fármacos. Al menos, ayer aún estaba colgado en su web.

Y es, muy probablemente, su último editorial ya que la Conselleria de Salut de aquella Comunidad Autónoma, al parecer, ha decidido bajar la persiana de esta excelente iniciativa que proporcionaba información independiente y veraz, sin conflictos de interés, sobre la evaluación de nuevos medicamentos.

El "detonante", al parecer, ha sido la valoración que sobre la eficacia de los condroprotectores para el tratamiento de la artrosis se había realizado en el boletín. Valoración no muy favorable a su uso.

Dicha valoración no favorable ha sido objeto de una respuesta fulminante... nada menos que.del director general del Ib-Salut. Que, desautorizando a su propio servicio de evaluación de medicamentos, envió una nota a los médicos de atención primaria de Baleares que no tiene desperdicio. Podéis leerla en el blog de Rafa Bravo, por ejemplo.

Las preguntas que surgen son decenas. ¿Qué hace el director general de una institución sanitaria desdiciendo a sus propios expertos en evaluación farmacoterapéutica? ¿Qué hay o qué se mueve detrás de semejante nota? ¿Quienes son - y a qué intereses sirven - las personas que han "asesorado" a este director para redactar una nota semejante?

Mientras redacto estas líneas puede leerse en la prensa generalista que ha dimitido Eugènia Carandell, responsable del Gabinete Técnico del Ib-Salut, al parecer como protesta ante la injustificable intromisión del director general de su empresa.

La información farmacoterapéutica independiente se está convirtiendo en una profesión de riesgo. Hace años Joan Ramon Laporte, de la Fundación Institut Catalá de Farmacologia (FICF), fue llevado a juicio por MSD por un artículo que escribió para el Butlletí Groc titulado «Las supuestas ventajas de celecoxib y rofecoxib: fraude científico». MSD perdió el juicio pero el precedente ya estaba sentado. Otros boletines como "Prescrire" también han recibido ataques similares.

La situación generada en el Ib-Salut es absurda y... "novedosa": tu propia empresa - ya ni siquiera hace falta que sea un laboratorio. O quizá sí, por "persona interpuesta"... - deja de financiar tu - imprescindible y absolutamente necesaria - actividad basándose, ¿en qué? ¿En la opinión de un director general que, al parecer, ha buscado una "asesoría externa" a la suya propia? ¿Quienes son esos asesores, si es que existen? ¿A qué intereses sirven?

Malos tiempos para la información farmacoterapéutica independiente y veraz.

El Sr. director general del Ib-Salut haría muy bien en leer el editorial completo del "El Comprimido" que inicia esta entrada. Se titula "La promoción de medicamentos: a caballo entre el marketing y la información". Os recomiendo su lectura íntegra a todos.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Los médicos son el grupo social con mayor credibilidad en España: ¡quien tenga oídos, que oiga...!


En este mes de agosto el País publicará en cuatro entregas los resultados del Barómetro de Confianza Ciudadana elaborado por Metroscopia (los datos corresponden a la oleada de sondeos cerrada el 20 de julio de 2011).

El pasado domingo 14 de agosto se publicó la segunda entrega, en donde se analizan la confianza y credibilidad sobre 41 grupos e instituciones sociales. A la pregunta "¿en qué medida le inspiran confianza las siguientes instituciones o grupos sociales?", los entrevistados puntuaban en una escala entre 0 ("ninguna confianza") a 10 ("confianza total").

En los primeros 10 puestos se sitúan los médicos (7,4), los científicos (7,4), la Universidad (6,8), la sanidad pública (6,8), la policía (6,7), la Seguridad Social (6,6), las PYMES (6,6), los intelectuales (6,5), la Guardia Civil (6,5) y las Fuerzas Armadas (6,5).
En los 10 últimos puestos se situán los políticos (2,6), los partidos políticos (2,9), los bancos (2,9), el actual Gobierno del Estado (3,0), los obispos (3,1), los sindicatos (3,3), la Administración de Justicia (3,5), las cajas de ahorro (3,7), los gobiernos de las CC.AA. (4,0) y la Iglesia católica (4,0).

Sanidad, Universidad y fuerzas del orden público en un extremo frente a política, banca e iglesia en el otro. Este es el panorama en España sobre la credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones. Los muestreos de Metroscopia suelen ser generalizables y con escaso margen de error. A mi me representa, pero ¿se encuentra usted representado con estos resultados...?.

No podemos dejar de subrayar el destacado lugar obtenido por las instituciones responsables de atender la salud de los ciudadanos, con el primer (médicos), cuarto (sanidad pública) y sexto (Seguridad Social) puesto (sobre las 41 instituciones valoradas). Como médico pediatra es un dato que me llena de satisfacción,... pero también de dudas. Dudas porque este buen sentimiento del ciudadano hacia la profesión médica en España no se traduce en que seamos correctamente valorados, ni desde el punto de vista del respeto profesional, ni desde el punto de vista de la coherencia económica en nuestras funciones. Al menos, al nivel de otros países del primer mundo: y no hace falta compararse con países del otro lado del charco (Estados Unidos), sino basta hacerlo con nuestros propios vecinos (Portugal).

Lo dicho, ¡quien tenga oídos, que oiga!. No parece descabellado que el grupo social con mayor credibilidad en España (los médicos) solicite ser oído por el grupo social con menor credibilidad en España (los políticos), y que se tengan en cuenta nuestras aportaciones para conseguir una profesión médica más digna, con mejores recursos y más competitiva. Difícil diálogo en el momento actual de acuciante crisis económica en España, con un Sistema Nacional de Salud en un periodo de desinversión de los más pronunciados y largos de la historia. Aún así, debemos seguir reivindicándolo, pues tras el caluroso verano (y su aparente tranquilidad), se espera un otoño tormentoso para los profesionales sanitarios (y se entiende que no me refiero al clima).

jueves, 18 de noviembre de 2010

Manifiesto Abla 2010. Salud 2.0 Líneas para una Sanidad Participativa

Desde este blog nos adherimos a esta iniciativa que aboga por una integración exitosa del "concepto 2.0" en las relaciones entre ciudadanos, profesionales e instituciones sanitarias. El Manifiesto Abla 2010 dispone de su propio blog y de una página en Facebook.

Podéis consultar el texto de la declaración bajo estas líneas.