Mostrando entradas con la etiqueta internet en la consulta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet en la consulta. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2013

La información para padres en Internet

Que los ciudadanos utilizan Internet para realizar consultas acerca de su salud es una realidad. No hay más que remitirse a los datos: En España, en el año 2010,  el 56,9% de la población entre 16 y 74 años utilizó internet en los últimos tres meses para buscar información sobre temas de salud, siendo mayor en las mujeres que en los hombres (64% frente a 47%) y en la franja de edad de 35 a 42 años (62,7%).
Para conocer la importancia de los contenidos de salud en internet, y el papel que pueden jugar en su creación y difusión las sociedades profesionales, se puede consultar  Evidencias en Pediatría en el editorial: La información para padres en Internet y Evidencias en Pediatría.

Los profesionales que trabajan con niños no han perdido el tiempo. La información para los padres es hoy una realidad gracias al esfuerzo que realizan tanto la Asociación Española de Pediatría (AEP) como las Sociedades, Comités y Grupos de trabajo que la componen.

La web de la AEP EnFamilia proporciona información actualizada, fiable, sencilla de entender, y en un formato accesible. Desde la portada de la web se pueden consultar todas las sociedades pediátricas (al pie de la portada) que disponen de página web con información para los usuarios. Algunas son ya páginas web clásicas y muy consolodidas como Familia y Salud de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el comité Asesor de Vacunas y el Comité de Lactancia Materna. Otras acaban de estrenarse como la de la Sociedad Española de Infectologia Pediátrica (SEIP).
Como no puede ser de otra forma, las redes sociales twiter AEP y Facebook AEP actúan difundiendo de forma continuada y actualizada los contenidos.
Los profesionales diseñan blogs con información para las familias. Incluyen documentos y libros.
Y para localizar documentos de diversas procedencias es de gran utilidad el buscador de recursos de salud infantil Pediaclic.

También Evidencias en Pediatría cuenta desde hace un año con una sección dirigida a los usuarios: Información para padres. Incluye un resumen de aquellos artículos publicados que pueden resultar de interés para los padres. Los contenidos se elaboran siguiendo la estructura de los resúmenes para usuarios de las Revisiones de la Cochrane (los llamados plain language summaries)

Los profesionales que trabajan en la salud infantil están cada vez más inmersos en participar en la construcción de la e-salud, un concepto que solo es entendible con las "10 es": eficiencia, basada en la evidencia, empoderamiento de los ciudadanos, educación, ética, equidad, extensiva, mejora de la calidad (enhancing quality), estímulo de una nueva relación del paciente y el profesional, permitir el compartir la información (enabling).

En resumen, vivimos en un mundo donde las personas tienen acceso a la información acerca de la salud al alcance de un click. Que duda cabe que con estas iniciativas  las familias podrán disponer de información de calidad. El reto que se planteas es seguir creciendo y mejorando.

lunes, 19 de septiembre de 2011

50 años de vértigo en la Red: ¿hay relación entre el crecimiento y el acceso en sanidad?


Internet forma parte de nuestra vida. En alrededor de 50 años nuestra vida ha dado un giro enorme alrededor de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). El riesgo de desactualización es continuo, pues es imposible seguir el crecimiento logarítmico de la Web. Esto hace que, de no pararnos a pensar para qué queremos las TIC (qué nos mejora y aporta para ser mejores profesionales y mejores personas), lo "in" empiece a ser estar desconectado. La eclosión de la Web 2.0 en todos los ámbitos (también los académicos y científicos, como comentamos en la entrada previa) está convirtiendo la Red en una aventura de vértigo, en el que es difícil predecir el techo...

Abajo os dejamos un conocido documental que nos muestra, con dinamismo y carácter docente, este recorrido de medio siglo de la evolución de Internet. Nos da una visión panorámica y general de cómo se inventó internet y cuáles han sido los principales hitos desde su origen hasta nuestros días. Se divide en 4 etapas: 1) Nacimiento; 2); Crecimiento; 3); Expansión; y 4) Eclosión.

Y nos hace una pregunta: ¿qué será Internet en el futuro...?. Pues la respuesta depende de todos, pero sobre todo del uso que le demos. Del buen uso, no del abuso o la mala interpretación. De ellos dependerá que Internet sea el mayor aliado de la inteligencia o la libertad o un nuevo "gran hermano", fuente de esclavitud y de nuevas ciberenfermedades.

Pero lo que está claro es que, hoy por hoy, Internet es una herramienta necesaria y fundamental para la formación e información de los profesionales sanitarios (y usuarios de la sanidad) en cualquier ámbito de trabajo (atención primaria y hospitalaria), por lo que cualquier impedimento para acceder a la Red desde nuestro lugar de trabajo es un menoscabo a la libertad, una pérdida de oportunidad e ir a contracorriente del profesional.

Todos debemos preguntarnos si existe relación entre el crecimiento exponencial de la Red y las oportunidades de acceso de nuestro lugar de trabajo. Si la respuesta es negativa, y por el bien del usuario final de la sanidad (el paciente y su familia), hay que buscar una solución.


martes, 8 de marzo de 2011

"Cómo seguir 'en vivo' la muerte de Internet Explorer 6"


Ayer surgió la noticia. La versión 6 de Internet Explorer va poco a poco desapareciendo y siendo sustituido por nuevas versiones del mismo navegador o bien - la mejor opción... - por otros navegadores como Firefox o Google Chrome.

Microsoft ha creado una web donde se puede ver la desaparición progresiva de este obsoleto navegador. Se anima a los usuarios a actualizarse a versiones más modernas del mismo.

Y eso está muy bien y es posible hacerlo cuando de usuarios particulares o "domésticos" se trata. Pero, ¿qué sucede si tu empresa - en este caso las instituciones sanitarias - se resisten heroicamente a actualizarlo? Porque en España, país con 17 (+2) sistemas de salud, es lo que paradójicamente sucede: en muchos de estos sistemas, tan diferentes entre sí en cuanto a, por ejemplo, calendarios vacunales se refiere, existe una extraña unanimidad en cuanto al navegador de Internet más usado (versiones obsoletas de Internet Explorer) y los profesionales sanitarios siguen padeciendo la negativa de sus instituciones a actualizarse a versiones más modernas de este navegador. Y no digamos ya a utilizar otros.

En el blog "Atension Primaria" se hacen eco de la "obsolescencia numantina" del Servicio Madrileño de Salud a actualizarse. No sucede sólo en Madrid. Las excusas son diversas: "la historia electrónica sólo funciona con la versión 6.0", "la receta electrónica sólo funciona con la versión 6.0"... y explicaciones por el estilo.

Según la web de Microsoft, en España sólo un 3,3% de los internautas usan la versión 6 de Internet Explorer. Mucho me temo que una gran parte de ese porcentaje corresponde a instituciones oficiales, sanitarias o no.

Y ojo: estamos hablando de instituciones sanitarias que proporcionan acceso a Internet. Conviene recordar que muchos colegas no pueden acceder desde sus consultas todavía y que la campaña "Internet en la consulta: una necesidad" sigue en activo, luchando por una justa y necesaria reivindicación.

Y tú, ¿qué navegador tienes en tu centro de salud u hospital?

martes, 2 de noviembre de 2010

La Guía ABE (Guía Rápida para la Selección del Tratamiento Antibiótico Empírico) estrena nueva web


"Decíamos ayer", como Fray Luís de León, que el acceso a internet desde la consulta es imprescindible. Ayer dábamos un motivo y hoy ofrecemos otro: la popular Guía ABE para la selección del mejor tratamiento antibiótico empírico en pediatría estrena nueva web.

No sé si me he adelantado a su "inauguración oficial" pero, como por twitter he tenido oportunidad de comprobar que la existencia de su nueva web ya se ha extendido, le dedico aquí unas merecidas líneas. Y si me he adelantado con esto a su "anuncio oficial", espero que Ángel Hernández Merino, su coordinador, no me lo tenga demasiado en cuenta ;-)

Podemos leer en su web que "La Guía_ABE es un conjunto de documentos breves que contienen información actualizada sobre enfermedades infecciosas frecuentes en los niños, en los que se hace hincapié en el tratamiento y particularmente en el uso juicioso de los antibióticos de forma empíica.

Se incluye un amplio temario de entidades y situaciones clíicas en las que puede estar indicado un tratamiento antibiótico empíco. Más información en la presentación de esta obra en formato PDF (50 KB)
".

Los temas clínicos que aborda esta guía, de consulta imprescindible y en continua actualización, pueden ser consultados por orden alfabético. Cuenta, así mismo, con una serie de anexos sobre aspectos adicionales pero muy importantes (pruebas de diagnóstico rápido, dosificaciones, soluciones de rehidratación oral, otros recursos de interés...).

En la página principal podemos leer que la creación de este sitio web ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad. Y al pie de la misma página podemos ver quienes son los promotores de esta guía (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, El Gipi.

La web ha sido desarrollada por Exlibris y Xamedia, responsables también del sitio web de "Evidencias en Pediatría".

... Pero hay muchos lugares en España, muchos compañeros que no podrán beneficiarse de este recurso ya que no disponen de conexión a internet en sus consultas. La Guía ABE es una obra imprescindible y que resuelve dudas en el mismo punto de atención. Es necesario que dichos puntos dispongan de conexión a la Red. Las instituciones sanitarias pertinentes deben tomar nota de una vez por todas de esta necesidad.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Nueva web de la Guía Rápida de Dosificación en Pediatría


¿Para qué necesitamos los médicos disponer de acceso a internet en nuestras consultas? Pues por ejemplo, para poder acceder a recursos como la "Guía de Dosificación Rápida en Pediatría".

Si entramos en su web, se nos explica qué es esta guía: "La guía pretende ofrecer una dosificación práctica de los principios activos y preparados comerciales más usados en Pediatría, en niños hasta 14 años, estos ultimos a veces asimilables a dosis de adultos.

No se realizan indicaciones terapéuticas que se pueden consultar en otras obras, al tratarse de una guía de bolsillo no se puede ser exhaustivo en la descripción de los medicamentos así como en otros aspectos: contraindicaciones, interacciones, etc para ello se ha de buscar información en paginas url u obras recogidas en la bibliografía que se aporta.

Tampoco se incluyen fármacos cuyo uso se ciñe a enfermedades crónicas como algunos antiepilépticos, antiHTA, hipolipemiantes, etc dado que su prescripción se hace generalmente desde la atención especializada, y por tanto su uso es muy selectivo y poco habitual
."

Esta guía se encuentra ni más ni menos que en su séptima edición. Desde el menú de la izquierda puede accederse, en uno o dos clics, a una amplísima gama de fármacos de uso frecuente. Y a la derecha de la pantalla podemos consultarla en formato íntegro en pdf. Para ello, podeis hacer clic en la imagen:


Esta guía forma parte de un proyecto aprobado por el Ministerio de Sanidad y Política Social y está auspiciado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Un recurso de indudable interés práctico... al que sólo podremos acceder desde nuestras consultas si disponemos de acceso a internet. Porque el acceso a internet desde nuestro trabajo no es un capricho: es una necesidad.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Internet en la consulta: una necesidad


Desde este blog nos adherimos a la iniciativa "Internet en la consulta: una necesidad", creada por diversos compañeros de atención primaria de diversas comunidades autónomas. Y hacemos nuestro el manifiesto inicial:

"A punto de finalizar la primera década del siglo XXI, muchas consultas médicas de nuestro país, aun disponiendo de ordenador conectado a una red informática, tienen bloqueado el acceso a Internet o éste se encuentra muy limitado… por decisión de los gestores sanitarios. Como en el absurdo caso de los diversos calendarios de vacunación españoles, las restricciones son diferentes de unas comunidades autónomas a otras, llegando a ser casi absolutas en algunas de las que se autoconsideran más avanzadas en la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario. [ver mapa de la situación] Resulta evidente que esta actitud de censura es precisamente una muestra de desconocimiento, tanto de la utilidad como del funcionamiento de esas nuevas (ya no tanto) tecnologías y además constituye una flagrante desconsideración hacia el médico y sus pacientes. Es de sentido común que este error se subsane cuanto antes y en consecuencia solicitamos el acceso abierto y sin restricciones a Internet desde las consultas de los profesionales sanitarios españoles para solucionar una necesidad real, tanto de ellos como de la población atendida, y que se concreta en:
  • Necesidad de INFORMACIÓN. Prácticamente todo resulta accesible a través de la Red. Un centro sanitario es también un centro de información que, para realizar adecuadamente su función, requiere acceso a cualquier fuente de datos disponible.
  • Necesidad de FORMACIÓN. La formación continuada es parte del trabajo de un médico. La enseñanza online con tecnología multimedia es una de las vías de formación más extendidas en las ciencias biomédicas. Internet es en la actualidad la mayor biblioteca de temas médicos y relacionados con la salud.
  • Necesidad de COMUNICACIÓN. A todos los niveles: con los pacientes, los colegas, los gestores y la comunidad.
  • Necesidad de PARTICIPACIÓN. La medicina actual implica la participación y la ayuda del paciente en la toma de decisiones clínicas que afectan a su salud, y también de los colectivos de enfermos.
Pretendemos con esta nota dar a conocer a la sociedad española esta injustificable situación anacrónica y trasladar la petición de un Internet abierto a los responsables de la gestión sanitaria en cualquier nivel de responsabilidad en que se encuentren.
_____________________________________

Iniciativa apoyada por las sociedades científicas AEP, (AEPap, SEPEAP) semFYC y SEMG."