Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2019

Padres, hijos y nuevas tecnologías: recomendaciones para un uso responsable


Este tema es recurrente, pero siempre bienvenido... por la realidad del tema en las familias. Las nuevas tecnologías, hoy casi omnipresentes, continúan siendo un desafío para muchos padres, inseguros acerca de cómo conciliar la educación integral de sus hijos con el tiempo que estos pasan pegados a una pantalla. Sea como sea, es una realidad que ha llegado para quedarse y entre todos (familias, educadores, pediatras, sociedad) debemos conseguir aprovechar sus oportunidades y fortalezas y limitar sus debilidades y amenazas. Porque no todo es negativo ni todos son riesgos, aunque estos hay que tenerlos muy en cuenta y evitarlos. 

En el Taller "Qué es y qué no es adicción a internet? Detección y prevención" realizado en el último Congreso de Pediatría (Burgos, 2019) aprovechamos la información que nos ofrecieron las Dras. María Salmerón y Lefa S. Eddy, buenas conocedoras del tema. Y ellas nos recordaron que la Asociación Pediátrica Americana ya cambió en 2016 sus recomendaciones, que antes se centraban en limitar el tiempo que los pequeños pasaban frente a una pantalla, para reflejar más fielmente el mayor grado de interactividad que se produce ahora con las casi ubicuas tabletas y los teléfonos inteligentes. 

Para aprovechar todas las ventajas de las nuevas tecnologías (internet y redes sociales) hay que educar en un uso responsable y consciente de las mismas. Para ello valgan estas RECOMENDACIONES PARA PADRES: 

1. Vigile qué tipo de dispositivos y qué herramientas usan sus hijos. 

2. Limite el tiempo de uso de las tecnologías. Teniendo en cuenta que: 
- Se recomienda no dormir con aparatos electrónicos y retirarlos una hora antes de irse a la cama. 
- No se recomienda utilizar medios de comunicación durante las horas dedicadas al estudio. Fije una hora del día a partir de la que se puedan utilizar las pantallas para evitar que hagan los deberes a toda prisa. 
- Recuerde que hay momentos del día para la comunicación en familia (comidas,...) en los que la pantalla no debe estar presentes. 
- Promueva actividades familiares (deporte, excursiones,...). 

3. Tiempo recomendable de uso por edad: 
- Para los niños menores de 18 meses, se debe evitar el consumo mediático a no ser por los videochats. Los padres de niños entre 18 a 24 meses de edad que quieren introducir contenido digital deben elegir programas de alta calidad y verlos en compañía de sus niños para ayudarlos a discernir lo que están viendo. 
- Para los niños entre las edades de 2 a 5 años, se debe limitar el uso a 1 hora al día de programas de alta calidad. Los padres deben ver el contenido mediático junto con sus niños para ayudarlos a entender los que están viendo y aplicarlo al mundo que los rodea. 
- Para los niños de 6 años en adelante, los padres deben establecer límites coherentes sobre el tiempo y el tipo de contenido que usan, y cerciorarse de que su consumo no acapare el tiempo para al sueño adecuado, actividad física y otros comportamientos esenciales para la salud. 

4. Fomente hábitos de vida saludable: es recomendable realizar 1 hora de ejercicio diario y dormir entre 8 y 12 horas al día, en función de la edad del niño. 

5. Utilice conjuntamente con sus hijos los medios de comunicación y aprovéchelos para enseñar comportamientos adecuados. 

6. Eduque en el uso responsable de la tecnología y en los riesgos que entraña. 

7. Eduque a sus hijos en comportamientos cívicos en todos los ámbitos de la vida en contra del cyberbullying. 

8. Enseñe a sus hijos cómo proteger su privacidad y en qué situaciones debe pedir ayuda. 

9. Esté atento a síntomas de abuso de la tecnología (escaso interés por las relaciones offline, dificultades para dejar internet,...) o de que su hijo pudiera estar siendo acosado o chantajeado en internet. 

10. No olvidar hacer todo lo posible - conocer y estar protegido - frente a la "trilogía del lobo feroz" en internet: cyberbullying, sexting y grooming. 

Estas son algunas recomendaciones para un uso responsable de las tecnologías que los padres es bueno que conozcan para la educación de sus hijos. Pero no debemos recordar que la mejor enseñanza que podemos dejar a nuestros hijos es el ejemplo: y somos los adultos los primeros que debemos hacer un uso responsable de la tecnología.

sábado, 28 de octubre de 2017

Cine y Pediatría (407). "De padres a hijas" y las secuelas de la inseguridad


En el año 2010 el director colombiano Rodrigo García - a la postre hijo mayor de Gabriel García Márquez - dirigió la película Madres e hijas, una película que formó parte de los albores de Cine y Pediatría y que subtitulé como lazos familiares inquebrantables. Una historia de vidas cruzadas entre mujeres repleta de mensajes contundentes bajo la perspectiva del abandono, el arrepentimiento, la indecisión, la soledad y el duelo interno en el que viven las madres y las hijas que rompen los lazos familiares: las madres que son hijas y las hijas que son madres en forma de un círculo vicioso improvisado que es la vida misma. Una película que reflexiona sobre los lazos familiares inquebrantables que tantas veces se rompen. Las consecuencias de un embarazo no deseado en la adolescencia como motivo de partida: nada es gratuito a partir de ese momento. Ni el aborto ni la entrega en adopción del hijo no deseado acaban con la historia. La historia acompaña a esas madres adolescentes durante su vida, incluyendo las consecuencias en cadena. 

En el año 2015 el director italiano Gabrielle Muccino - quien ya nos regalara obras como En busca de la felicidad - nos deja una historia que reflexiona también sobre la importancia de la familia y los progenitores en el desarrollo de nuestra infancia, y con un título que se asemeja: De padres a hijas, la historia de amor de una padre y una hija a lo largo de 25 años.

La historia se inicia en Nueva York en la década de los 80, donde Jake Davis (Russell Crowe), novelista ganador del Pulitzer, ha enviudado recientemente tras un accidente de tráfico y tiene que enfrentarse a la crianza de su única hija de 5 años, Katie (Kylie Rogers). Porque para él todo cambió en un abrir y cerrar de ojos. La educación de Katie, a la que llama "Patatita", no resulta nada sencilla y además en Jake debutan unas crisis nerviosas y el riesgo de brotes psicóticos que le obligan a internarse en un centro psiquiátrico. En los siete meses que permanece allí deja a su hija en la casa de la única hermana de su mujer y su cuñado. Y al regresar ellos le proponen adoptar a su hija, a lo que se niega.

Y tras estas escenas iniciales, un salto temporal de 25 años para encontrarnos ya con una Katie de 30 (Amanda Seyfried), convertida en Trabajadora Social, allí donde hace frente a las consecuencias de su difícil infancia atendiendo a niños con problemas psicológicos. Porque Katie no parece creer en el amor de pareja y tiene tendencia a acostarse con todos los chicos. Solo le centra el amor por su trabajo, especialmente volcado en un niña cuyos problemas familiares la han provocado un mutismo, niña interpretada por la actriz Quvenzhané Wallis, quien fuera la Hushpuppy de la película indie Bestias del sur salvaje (Benh Zeitlin, 2012)

Y en un momento ella observa el libro "Phater and Daugthers" que su padre escribió en su infancia. Y a partir de aquí viajamos por dos historias paralelas con esa diferencia temporal, el antes y el después. Y  vamos descubriendo los traumas que nacen, crecen, se reproducen, se heredan y acaso se mueren en esa especial relación de un padre con su hija a lo largo de un cuarto de siglo narrada a base de flashbacks que sirven más que para dar luz sobre los problemas y esa bella relación entre padre e hija, con la ausencia de la madre: "Sabes que eres la alegría y la luz de mamá. Al igual que eres mi alegría y mi luz". Y esa escena de complicidad entre ambos cantando la canción "Close To You" del grupo The Carpenters, se rompe cuando los tíos llevan a juicio la custodia de la niña.

Y en De padres a hijas se unen la muerte materna, los brotes psicóticos paternos, los sentimientos de culpa y de pérdida, la incapacidad para amar más allá de lo superficial y la debacle profesional. Finalmente, tras intensa lucha, Jake consigue terminar su nueva novela "Phater and Daugthers", la que será un nuevo éxito, pero que él no disfrutará de ese segundo Pulitzer de carácter póstumo, pues fallece en una de sus crisis epilépticas tras un traumatismo craneal con el radiador del baño.

Jake siempre decía: “Tengo una hija que criar, aunque me cueste la vida”. Y la vida de Katie siguió adelante, pero con las secuelas del dolor y la inseguridad por la pérdida, primero de la madre, luego del padre, y ambas en trágicas consecuencias. Porque a Katie le llega a decir su tía/madrastra: "Sabes Kate, los hombres pueden sobrevivir sin amor. Pero las mujeres no".

Esto es De padres a hijas, hijas que recuerdan a sus padres, la ausencia del mismo, la inestabilidad emocional que ello ocasiona, la herencia pesa y el legado no es el más apropiado para nuevos amores, los pesares no cesan pero, a pesar de todo, hay que seguir adelante. Y todo ello pese a las secuelas que deja la inseguridad de ciertas infancias.  

viernes, 27 de octubre de 2017

X Curso para Padres de Adolescentes, Alicante 11 de noviembre


En un par de semanas, el próximo 11 de noviembre, tendrá lugar en el Colegio de Médicos de Alicante el X CURSO PARA PADRES DE ADOLESCENTES

Un curso que es un clásico en Alicante, un punto de encuentro de profesionales sanitarios, adolescentes y padres. Porque padres y profesionales tenemos una responsabilidad que asumir en la educación de los hijos e hijas adolescentes. Y necesitamos una formación adecuada para acompañarlos correctamente durante esta etapa que va de la infancia a la vida adulta. Un camino junto a la triada formación-acompañamiento-confianza. Un curso justo y necesario, poco habitual. Y de ahí su mayor interés. 

Un curso que se inició ya en la década de los 90 y que en este año cumplimos el 10º curso, gracias al empeño y dedicación de su director, el Dr. José Valdés. Y se ha preparado un curso con mimo, con tres mesas redondas y dos conferencias. 

- Mesa Redonda 1: CONOCER al adolescente 
a) Los CAMBIOS en el adolescente. El papel de los padres 
b) Una adolescencia de película. El CINE puede ayudar 

- Mesa Redonda 2: La influencia de las NUEVAS TECNOLOGÍAS 
a) La PREVENCIÓN es posible 
b) Como afrontar una realidad. El CIBERACOSO 

- Conferencia 1: Un adolescente en casa. Claves para la CONVIVENCIA

- Mesa Redonda 3: El cerebro adolescente y las ADICCIONES 
a) TECNOLOGÍAS 
b) DROGAS 

- Conferencia 2: La IDENTIDAD SEXUAL. El respeto a lo diferente 

Y allí estará invitado Cine y Pediatría, reinvindicando la adolescencia como género cinematográfico y atreviéndonos a prescribir películas a padres y educadores para conocer mejor esta "tierra de nadie" que es la adolescencia y en la que los pediatras nos sentimos tan implicados. Una ponencia que iniciaremos con tres reflexiones: 
“Los buenos hábitos formados en la juventud marcan toda la diferencia”. Aristóteles 

“La adolescencia es una edad de tránsito. Y debe acabar produciendo unos adultos autónomos, responsables y altruistas”. Josep Cornellá 

“La adolescencia es como un segundo parto. En el primero nace un niño y en el segundo, un hombre o una mujer. Y siempre es doloroso”. François Truffaut 

Os esperamos en Alicante. Os esperamos junto a la adolescencia... 

Para más información e inscripción consultar este enlace.

miércoles, 26 de abril de 2017

Evidencias en Pediatría para padres: la MBE con valor añadido


Son varias las webs que ofrecen a los padres información de calidad sobre el cuidado de sus hijos. Tenemos el ejemplo de "En Familia" (AEP) y "Familia y Salud" (AEPap). Son webs monográficas donde todo sus contenidos están dirigidos a padres y familias. 

 "Evidencias en Pediatría" (EvP) es una revista fundamentada en los principios de la medicina basada en la evidencia y que va dirigida a profesionales de la salud implicados en la atención sanitaria a niños y adolescentes. Esta semana pasada acabamos de celebrar nuestra reunión anual... y van 12 años. Se han tratado muchos temas y han surgido diversos proyectos. Pero vale la pena recordar uno de estos proyectos, no por nuevo, pero sí por el gran interés. Porque muchos de los artículos valorados críticamente en esta revista tienen una implicación directa para la práctica, no solo asistencial por parte de médicos y enfermeras, sino también para los padres y familias, quienes pueden beneficiarse directamente de las conclusiones de muchos de estos artículos. 

Por ello, a finales del año 2011 se habilitó una nueva sección en la revista, que denominamos como "Evidencias para padres". En ella se explican, en términos sencillos y en un "lenguaje no médico" las conclusiones de algunos artículos seleccionados por su especial interés para el público en general. "Evidencias para padres" constituye así un buen complemento y hace de "Evidencias en Pediatría" una revista abierta a todo tipo de público. 

¿Qué tipos de artículo podemos encontrar en esta sección? Actualmente están disponibles para su consulta 56 documentos y se pueden revisar en este enlace
Cabe citar algunos títulos para confirmar el interés de los mismos; os dejamos los 10 últimos publicados: 
- Retrasar la introducción de determinados alimentos en la dieta de los bebés puede aumentar el riesgo de alergia 
- La vacuna de la varicela parece reducir el herpes zóster en los niños vacunados 
- No hay diferencias entre dar paracetamol o ibuprofeno para tratar la fiebre en niños asmáticos 
- Los jóvenes obesos viven menos años 
- La contaminación puede afectar al desarrollo cognitivo del niño 
- La salida de los dientes no produce enfermedad 
- La infección por Zika en el primer trimestre de embarazo aumenta el riesgo de microcefalia 
- En los últimos años ha mejorado la supervivencia de los niños diagnosticados de cáncer 
- La acupuntura en el tratamiento del síndrome de abstinencia por drogas en el recién nacido 
- No hay relación entre vacunación y muerte en los 30 días posteriores 

Cada artículo para padres y familias sigue siempre el mismo esquema: 
- Un título informativo 
- ¿Qué se sabe sobre el tema? 
- Resultados del estudio 
- Limitaciones del estudio 
- Conclusiones prácticas 
- Y acceso al artículo completo de Evidencias en Pediatría (para quien quiera profundizar) 

Porque es necesario que la información a la población provenga de la mejor evidencia científica, adaptando el lenguaje y el formato. Y a ello contribuye EvP desde hace años...

sábado, 19 de noviembre de 2016

Cine y Pediatría (358 ). "Después de la tormenta" llega la calma...


Ya es Hirozaku Kore-eda por méritos propios uno de los directores actuales japoneses de mayor éxito. Y a este director venido de oriente le pasa como hace una década al coreano Kim Ki-duk: que cada obra que estrena, y lo hace con frecuencia, es un éxito de crítica y público en occidente. Y, además, es ya por frecuencia y temática el director por antonomasia de Cine y Pediatría: cinco películas en su haber para este foro, tres obras ya comentadas, también la de hoy y otra pendiente. 

La primer película de Kore-eda que comentamos fue Kiseki/Milagro (2011), ese milagro del reencuentro familiar de dos hermanos que viven separados, uno con la madre y otro con el padre, y que nos acerca a la indisolubilidad espiritual de la familia. Luego vino De tal padre, tal hijo (2013) y que nos enfrentaba a dos preguntas: ¿quién es nuestro verdadero hijo… alguien con el que pasamos todo nuestro tiempo o alguien con el que compartimos la sangre?, o lo que es lo mismo ¿qué es más importante, la genética o la educación, nature or nurture? Y recientemente comentamos su penúltima obra, bajo el título de Nuestra hermana pequeña (2015), una profunda reflexión sobre cómo madurar sin la figura de los padres, y hacerlo en un hogar que es un espacio de supervivencia libre de resentimientos. 

Como vemos, es Hirozaku Kore-eda un director enamorado de la familia y de su repercusión en los hijos, con la familia y la infancia como campo de exploración y aprendizaje sentimental. Y así lo hace de nuevo con su última película, Después de la tormenta (2016), que hoy nos reúne, y como también lo hizo en una de sus primeras cintas, aquella con la que fue conocido en el séptimo arte y que le dio pasaporte a la fama, Nadie sabe (2004), na película definida como un brutal relato de supervivencia contado a vista de niño, y sobre la que profundizaremos en breve para cerrar esta pentalogía tan especial. 

Y aquí llega el mejor Hirozaku Kore-eda en Después de la tormenta con la responsabilidad de la paternidad, el valor de la familia, y el peso de los abuelos en la familia y el peso sobre los hijos de la familia, temas gravitatorios para su particular tifón y su posterior calma. La familia, ese infinito y delicado ecosistema producto de relaciones entre abuelos, padres e hijos (y también tíos y primos). Porque en sucesiva entrevistas ya nos deja claro el director que muchos de estos temas proceden de la propia experiencia (su padre pasaba mucho tiempo fuera de casa y no le prestó excesiva atención en la infancia, lo que le ocasionó un acusado miedo al abandono), aunque también recoja el testigo de cineastas de su país que supieron encontrar en la familia el germen de múltiples historias posibles, no por comunes menos conmovedoras, como Cuentos de Tokio (Yasujiro Ozu, 1953) o de entornos cercanos como El camino a casa (Zhan Yimou, 1999). 

La película comienza con el aviso del tifón número 23 del año en la isla. Una abuela y su hija hablan de dos figuras ausentes: el abuelo difunto y el hermano recientemente divorciado, dos figuras de fracaso masculino en sus entornos familiares. Es tal así que la abuela (excepcional Kilin Kiki, en su mejor interpretación tras Una pastelería en Tokio - Naomi Kawase, 2015) reconoce sentirse feliz de haberse quedado viuda y le dice a su hija: "Tener más amigas a mi edad significa ir a más entierros". Y a partir de ese momento la película tiene dos marcadas partes, casi simétricas en duración de casi 2 horas: una de presentación de todos los personajes de la familia y otra (pletórica) centrada en el pequeño apartamento durante una noche en la que transcurre el tifón. Una colisión de dos tormentas, la meteorológica y la familiar, difícil cometido solventado con ingenio a través de un buen guión y una buena dirección de actores. 

En la primera parte la historia se centra en el hijo y hermano, Ryota (Hiroshi Abe, visto en Kiseki/Milagro), un escritor venido a menos (realmente solo escribió una obra, por titula "La silla vacía") que se gana la vida como detective privado algo corrupto para sacar un dinero extra para intentar llegar a final de mes y aún así no lo consigue, pues el juego y las apuestas pueden más que él. Intenta ocultar su fracaso de vida ante su bella ex mujer Kyoko (Yoko Maki, vista en De tal palo, tal hijo), su hijo de 11 años Shingo (al que no le da para pagar la pensión alimenticia), ante su hermana (con la que tiene una relación tórpida y que le echa en cara que no utilice los recuerdos familiares en sus escritos, pues "los recuerdos de nuestra familia son de todos, no te pertenecen") y ante su madre (a la que intenta robarle dinero). Su madre le dice "Mentir se te da fatal. No te pareces a tu padre". Y él se defiende como puede: "Soy de los grandes talentos que tardan en despertarse". Pero él sabe que es un perdedor y llega a escribir en un papel: "Cómo ha podido mi vida llegar a esto?". Para que las cosas vayan peor descubre que su ex mujer tiene ahora un novio y hasta un colega en el trabajo le aconseja aquello de "No estarías mejor sin saber que el otro existe". Ryota se sabe un perdedor, pero intenta recuperar su papel de padre y se comporta como un bala perdida con buenos sentimientos, aunque hasta su jefe le espeta: "Has de dejar de ver a tu hijo. Hace falta mucho valor para saber que no formas parte de su vida"

Y es en la segunda parte, cuando la película crece enteros. La tormenta hace que padre, esposa e hijo se resguarden en el pequeño apartamento de la abuela (esas viviendas mínimas de Japón, esos barrios avisperos), quien aparece como figura salvadora, y quien busca la reconciliación intentando salvar a su hijo Ryota con diversas reflexiones, tanto a su ex nuera ("Es un adulto hecho y derecho, pero sigue necesitando que le cuiden"), a su nieto ("Dices que no quieres ser como tu padre, ¿por qué?") o a sí misma ("¿Por qué los hombres no son capaces de vivir el presente?"). Y en la larga noche se desarrollan las dos tormentas, mientras el viento y la lluvia azota el exterior de la ciudad, los sentimientos y el recuerdo azotan el interior de esta familia que fue y Ryota busca el último hálito para recuperar: "Y yo me pregunto si lo nuestro está realmente acabado", pero Kyoko lo tiene más claro: "Quiero inculcarle a Shingo que debe trabajar y no apostar para ganarse la vida" o "Los adultos no viven solo de amor"

El habitual estilo de Kore-eda en el uso de la cámara y de los diálogos (necesarios, sencillos, íntimos y llenos de empatía) hace que esta nueva reflexión sobre las relaciones familiares se convierta en una tormenta en el espectador y resta esta reflexión del padre a su hijo, mientras están resguardados esa noche de tifón en el tobogán del parque: "Da igual si no eres lo que quieres ser. Lo importante es seguir intentándolo y ser lo que quieres ser"

La familia a través de la sensibilidad, el amor, la empatía, la calma después de la tormenta a través de esta buena película, de la que el propio Kore-eda ha declarado: "Quizás se la película que más lleva de mí. Cuando muera, si debo ir ante Dios o el Juez del Más Allá y me pregunta por lo que hice en la Tierra, creo que lo primero que le enseñaré será Después de la tormenta"

Porque es importante no confundir el momento en que uno visualiza una tormenta, y no debemos confundir Después de la tormenta con Antes de la tormenta (Reza Parsa, 2000), otra sorprendente película ya analizada en Cine y Pediatría, una película sobre el miedo que trastorna las vidas, la de los adultos y la de la infancia. 

Sea como sea, ambas películas condensan uno de los pensamientos de Guillermo Ballenato, un psicólogo especializado en comunicación, también docente y escritor: "Del pasado eliminar la culpabilidad. Del presente eliminar la queja. Del futuro eliminar el miedo". O el sabio pensamiento, uno más, de la abuela de nuestra película de hoy: "No se encuentra la felicidad hasta que se es capaz de desprenderse de ciertas cosas".

 

jueves, 20 de octubre de 2016

Escuela-Taller de Padres y Madres


Afortunadamente, ya (casi) no hace falta defender la necesidad del amamantamiento prioritario, el ingreso conjunto de niños y madres o la visita abierta de la familia a los pacientes pediátricos. Pero hemos ido asistiendo a un sesgo gradual en el perfil de las iniciativas preventivas asociadas con la Pediatría, particularmente neonatal. Porque todos apostamos la humanización de los cuidados sanitarios. 

Dada la creciente y elogiable dedicación de la Enfermería Profesional a la promoción de la salud, los “Cursos de preparación maternal” han sido prácticamente liderados por matronas excelentemente preparadas en su ámbito, lo que ha tenido más de una consecuencia positiva en lo que hace a la cercanía y participación comunitaria. Pero este énfasis encomiable para preparar el nacimiento con el mejor apoyo profesional se encuentra con la obvia realidad, que luego del nacimiento hay un niño o niña, un bebé con una madre y una familia, con dificultades prospectivas, inquietudes, temores o expectativas, y que no todas, y probablemente ni siquiera la mayoría, son abarcables en el contexto del embarazo o del parto. 

Se trata de deshacer malentendidos y proveer de lo que en literatura anglosajona se conoce como “anticipatory guidance”, lo que no consiste como se pudiera suponer en repartir octavillas o hacer exhortaciones saludables, sino en justipreciar la importancia de los problemas potenciales evitando tanto su ignorancia como su sobreestimación (tan negativas la una como la otra). 

Con este sentido, y con el apoyo y experiencia de nuestro compañero pediatra, el Dr. Carlos Loeda, hemos inaugurado nuestra ESCUELA-TALLER PARA PADRES Y MADRES y con los siguientes objetivos: 

- Objetivos generales: incrementar nuestra Cartera de Servicio en el ámbito de la Perinatología-Neonatología y proporcionar un continuum de atención al recién nacido y su familia, dentro y fuera del hospital. Y así, sumar a la Educación preparto que se hace a las embarazadas y al Cuidado Centrado en la Familia y en el Desarrollo que se establece en el hospital (tanto en Maternidad como en la UCI Neonatal), este programa de Escuela-Taller de Padres tras el nacimiento y alta hospitalaria. 

- Objetivos específicos: 
 • Dialogar con los padres sobre los temas e inquietudes más comunes tras el alta hospitalaria, tanto si el recién nacido ha sido sano (estancia en Maternidad) como si ha tenido algún problema (estancia en Neonatología), pero también en Lactantes y otras edades. 
• Promover el diálogo y el intercambio de ideas entre familias y sanitarios para que puedan ponerse en común los conceptos más productivos. 
• Contrarrestar con rigor y seriedad, el “diluvio” de información indocumentada, arbitraria, inoportuna o pseudo-científica al que están sometidas las familias en la sociedad moderna, por el efecto de desorientación y ansiedad por la búsqueda de respuestas alternativas que produce en los padres. Y proveerles de un ámbito donde explorar sus dudas, cotejarlas con otras familias en situación similar, y dar respuesta a dichas dudas. 

En el archivo adjunto comentamos los pormenores (Antecedentes, Justificación, Metodología de trabajo y desarrollo) de este proyecto que ahora se inicia, que no es nuevo, pero si necesario. Y viene a cubrir un hueco en el que es bueno que el pediatra tome un lugar activo en normalizar la infancia, la crianza y el desarrollo. 

Porque Ana María Matute ya nos regaló este pensamiento: "A veces la infancia es más larga que la vida" Y, por fortuna, los pediatras lo vivimos día a día... y tenemos la obligación de velar por ello.
 

sábado, 2 de abril de 2016

Cine y Pediatría (325). El poema familiar de “Nuestra hermana pequeña”


No es la primera vez que el director japonés Hirokazu Kore-eda, al que hemos denominado como el nuevo François Truffaut del cine oriental, visita Cine y Pediatría. Lo ha hecho en dos ocasiones ya: con Kiseki/Milagro (2011) nos planteaba la indisolubilidad familiar en la aventura de dos hermanos que aspiran a volver a vivir juntos y con De tal padre, tal hijo (2013) nos acercaba a las dudas y reflexiones que conlleva el afecto familiar y el consabido dilema “nature or nurture?”.  
Ahora acaba de estrenarse Nuestra hermana pequeña (2015), conservando las señas de identidad de este poeta visual que es Kore-eda, y regresa con sus temas habituales como la memoria, la familia, la muerte, asumir la pérdida, la infancia y la adolescencia. Y lo hace con su capacidad de extraer grandes interpretaciones verosímiles de los niños de sus película y que nos transporta a una envidiable cultura japonesa. 

Nuestra hermana pequeña se inspira en el premiado cómic manga "Umimachi Diary" de Akimi Yoshida y se nos devuelve, con "las mujercitas" de Koreeda (un apasionado del cómic, quien declaró que no soportaría que otra persona lo llevara al cine ), una profunda reflexión sobre cómo madurar sin la figura de los padres, y hacerlo en un hogar que es un espacio de supervivencia libre de resentimientos, que fue sucesivamente abandonado por un padre adúltero y una madre que se vio incapaz de tomar las riendas del orden doméstico. 

Las tres hermanas Koda, ya en la mayoría de edad, acuden al entierro de su padre, al que no veían desde hace 15 años, cuando se casó con otra mujer y las abandonó. Ellas son Sachi (interpretada por todo un ídolo en Japón, la actriz, cantante y modelo Haruka Ayase), Yoshino (Masami Nagasawa) y Chika (Kaho). Desde entonces, las tres viven juntas en una casa que pertenecía a su abuela, separadas también de la madre con que la que mantienen una relación distante, sobre todo Sachi, la hermana mayor, que ejerce como cabeza de familia ("como sigas así, te vas a convertir en madre antes de casarte", le recuerdan). En el funeral conocen a su hermana pequeña, Suzu (Suzu Hirose), de 13 años de edad ("es muy madura para su edad", piensan), hija de la mujer por las que el padre abandono a su madre, y a la que invitan a que venga a vivir con ellas a la ciudad costera de Kamakura. 
La llegada de Suzu cambiará las vidas de las cuatro hermanas, si bien todo el mundo les recuerda que es hermanastra: "Es la hija de la mujer que destrozó tu familia". Y lo sentimos mientras sobrevolamos la vida cotidiana de esta nueva familia, con sus alegrías y penas, sus recuerdos y deudas del pasado, sus acuerdos y desacuerdos ("Puede que discutan, pero siempre están de acuerdo en las cosas que importa"), y lo hacemos entre el túnel de cerezos en flor y su presente. Un presente en el que Sachi representa la responsabilidad (y se debate entre su dedicación al trabajo como enfermera de Cuidados Paliativos y su miedo formar pareja con un pediatra casado), Yoshino representa la libertad (alrededor de sus transitorios amores de juventud) y Chika representa la alegría y espontaneidad (con ese novio que aún mira con nostalgia las montañas que le hicieron perder los dedos de sus pies por congelamiento). 

La historia explora el deseo subconsciente de las hermanas por recuperar la infancia que nunca tuvieron, un deseo de despojarse de esa prematura (pero necesaria) madurez que la ausencia de sus padres les obligó a adoptar para poder sobrevivir. Porque una frase lo resume todo, "Los adultos que te rodeaban te robaron la infancia", y es válida para todas ellas, pero especialmente para la mayor (Sachi) y la menor (Suzu), cuando ambas se encuentran en la colina con vistas al mar y Sachi grita, "Papá era imbécil" y Suzu, "Mamá era imbécil"
Y así es como descubrimos también el pesar de Suzu en tres sucesivas confesiones: una afirmación ("Me cuesta mucho hablar de mi padre con mis hermanas"), una disculpa ("Siento mucho lo que hizo mi madre. Se enamoró de un hombre casado. Mi madre no hizo bien") y un peso ("Siempre pensaba que alguien sufría por el hecho de que yo existía"). Pero, paradójicamente, ella es un ser adorable y la camarera que cuidó en la infancia a sus hermanas le dice con cariño: "Siento envidia de tu padre y de tu madre porque dejaron un tesoro como tú para alegrar el mundo"

Y la película nos lanza una preguntas, posiblemente sin respuesta: ¿por qué los adultos actúan como niños y los niños tienen que actuar como adultos...? Pero durante sus más de dos horas de metraje también nos regala muchos pensamientos y frases que iluminan la noche de sus vidas, como los fuegos artificiales iluminan la noche de fiesta en una escena final: "Los lazos de una madre y una hija son más difíciles de romper que los de un matrimonio", "Nuestro trabajo consiste en resolver problemas", "No sabes cómo me gusta comprobar que aún disfruto de la belleza..."

Una escena y dos conversaciones ponen la guinda a esta obra grande en su sencillez: 
- La escena que elijo es cuando se anota la altura de Suzu en el marco de la puerta, y se coloca junto con la medida de la altura a distintas edades de las tres hermanas: ¿se podría decir de mejor forma...?
- Al principio de la película las tres hermanas Koda dicen: "Papá era un hombre bueno, pero inútil"; y al final ellas mismas cambian la frase por "Papá era un perfecto inútil, pero quizás fuera un hombre bueno. Porque nos dejó una hermana adorable"
- Y al final, el abrazo de la hermana mayor y la menor: "Puedes quedarte conmigo para siempre", dice Sachi. "Quiero quedarme contigo para siempre", contesta Suzu. 

Nuestra hermana pequeña es una película que, como dicen un gran número de críticos, merece la pena probar, como la caballa frita y chanquetes del restaurante donde acuden las hermanas Koda, como los licores de cereza que elaboran. Porque la vida es eso que pasa... cuando vivimos, pero si se hace con la fotografía de Mikita Takimoto, la música de Yoko Kanno, la interpretación de las cuatro hermosas hermanas y los cerezos en flor que nos regala el director Hirokaru Kore-eda, es de esas películas que conviene recomendar, para visionar la inteligente y sensible cultura japonesa y, a través, de ella recordar las cinco palabras que pueden salvar el mundo: Si, Gracias, Por favor, Lo siento, Nosotros (aquí convertido en Nosotras). 

Poesía visual de lo cotidiano desde Japón para resolver todo tipo de conflicto familiar, algo así es Nuestra pequeña hermana, una película sabia. Porque Kore-eda es un joven maestro heredero de los viejos maestros (Yasujiro Ozu a la cabeza, pero también Akira Kurosawa y Mikio Naruse). Ahora entendemos que emocionara en el Festival de Cannes, así como la larga ovación tras la proyección en el Festival de San Sebastián y que derivó en un dignísimo y merecido Premio del Público en la 63 edición.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Cine y Pediatría (252). “Cambiadas al nacer”, entre la ficción y la realidad


Los recién nacidos tienen el derecho de ser debidamente identificados desde el nacimiento. Este derecho está recogido en el artículo 8 de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 1989 y ratificad en España un año después. La identificación debe garantizar la posibilidad de confirmar la relación de cada recién nacido con su madre biológica durante su estancia en el centro sanitario en que se produzca el nacimiento y la custodia hacer referencia al empleo por parte del hospital de sistemas y protocolos que aseguren el mantenimiento del binomio madre-hijo. 

Los objetivos de los procedimientos para la adecuada identificación y custodia de los recién nacidos son, según recogen los protocolos de la Asociación Española de Pediatría: evitar intercambios de recién nacidos en la Sala de Partos, evitar intercambios de recién nacidos en los nidos o en las salas de hospitalización de Obstetricia, permitir la verificación de forma rápida de la identidad del recién nacido en caso de duda, permitir la comprobación del recién nacido y de su madre en el momento del alta, evitar consecuencias de tipo legal al personal sanitario ante posibles intercambios de recién nacidos. 

Analizando las situaciones que han ocasionado cambios de recién nacidos, la gran mayoría ocurren en la sala de partos, especialmente en centros que tienen partos simultáneos y en los que el personal no ha llevado a cabo las medidas de precaución recomendadas. También se describen estos cambios en las salas de hospitalización de puérperas, coincidiendo con separación física transitoria de la madre y su hijo. 
Este tema de los sistemas de identificación del recién nacido es un tema muy sensible al que algunos profesionales, como el Dr. Antonio Garrido-Lestache, han dedicado buena parte de su labor profesional. Y como él señala en su web, “un niño debidamente identificado es un niño a salvo de muchos peligros”.   Lo cierto es que los sistemas de identificación del recién nacido utilizados en España hacen prácticamente imposible que se produzcan errores y garantizan totalmente que cada bebé abandona el hospital acompañado de su madre biológica. Pero nada es imposible y si ocurre, y se identifica el hecho al cabo de varios años, las consecuencias son muchas e impredecibles. 

Sobre este hecho del intercambio no intencionado de dos hijos en Maternidad, el cine no ha sido ajeno. Y tenemos recientes ejemplos, ya comentados en Cine y Pediatría: 

- La película japonesa De tal padre, tal hijo (Hirokazu Kore-eda, 2013), que debate sobre el problema que supone el intercambio de hijos y el dilema sobre cuál es la verdadera paternidad, esa perfecta combinación de genética y de educación con tiempo de calidad. Y que nos hace una pregunta clara: ¿Quién es nuestro verdadero hijo… “nature or nurture? 
- La película francesa El hijo del otro (Lorraine Levy, 2012), la historia de dos adolescente, Joseph, criado como judío cuando su origen es palestino, y de Yacine, criado como palestino cuando su origen es judío. Una historia de superación que solo será posible a través de la comprensión, la amistad y la reconciliación en una atmósfera dominada (históricamente) por el miedo y el odio, cuando las barreras religiosas y civiles pueden suponer un impedimento en el reencuentro. Cine positivo e imprescindible con un mensaje claro: atender las diferencias del otro y hacerlo con respeto. aceptar las diferencias y encontrar, más allá de prejuicios culturales o religiosos, puntos en común en tanto seres humanos. 

Pero hay muchos otros ejemplos, al ser un tema especialmente sensible para las teleseries. Y este sentido destacamos dos películas y una serie, todas estadounidenses, y todas con el mismo título: Switched at Birth (Cambiadas al nacer en español). 
- Switched at Birth (Waris Hussein, 1991), película de casi tres horas de metraje basada en la historia real de Kimberly Mays y Arlena Twigg, dos niñas que fueron intercambiadas al nacer en el Hospital de Florida en el año 1978. Arlena fallece en la infancia de una cardiopatía congénita y poco después sus padres identifican que no era su hija, y buscan a su hija biológica. Ésta es Kimberly, quien ahora vive con su padre, viudo al fallecer su mujer de una enfermedad tumoral. 
- Switched at Birth (Douglas Barr, 1999), donde dos bebés nacen al mismo tiempo en un hospital y, debido a que la enfermera intercambia las etiquetas, son entregados a la madre equivocada. Al cabo de unos años las madres se dan cuenta del cambio, cuando una de ellas le hace una prueba de ADN a su hijo. 
- Switched at Birth, serie de televisión estadounidense que se estrenó en el año 2011, y que nos cuenta las visicitudes de dos adolescentes que fueron cambiadas al nacer y se han criado en ambientes muy diferentes: Bay Kennish vive en uno de los barrios ricos de Kansas y Daphne Vázquez, sorda como consecuencia de una meningitis a los tres años, vive en un barrio obrero de Misuri. 

Ejemplos para el cine, excepcionales pero no imposibles. Una señal de alerta para reconocer que el intercambio de hijos no solo es ficción, sino también puede ser realidad. Una realidad que debemos evitar, siguiendo los procedimientos para la adecuada identificación y custodia de los recién nacidos.

 

sábado, 22 de febrero de 2014

Cine y Pediatría (215). “LOL”, universo de adolescentes y padres…


La directora y guionista francesa Lisa Azuelos (quien en su primera etapa firmaba sus películas como Lisa Alessandrin, su verdadero nombre) es principalmente reconocida por la película LOL y sus dos versiones: la original del año 2008, francesa y ambientada en París, y la versión del año 2012, ambientada en Estados Unidos. 

 LOL cuenta el transcurrir de la vida y acontecimientos durante un curso escolar de la adolescente Lola y su madre Anne, recientemente divorciada y quien se hace cargo de ella y de sus dos hermanos pequeños, mientras se debate, ya en la década de los 40, en las dudas como esposa, como madre y como mujer. Aunque ambas versiones son iguales, el original es muy superior a la copia, no sólo en el tono general de la película, sino sobre todo en el dúo madre e hija (Lola-Anne), que en la película original está interpretado por Christa Theret y Sophie Marceau y en la versión americana por Miley Cyrus y Demi Moore. Aunque el dúo americano contaba con un gran tirón mediático (y casi auguraba la rebeldía posterior de Miley Cyrus, quien ha pasado de ser la dulce Hannah Montana de Disney Channel a toda una provocadora mediática en el mundo de la música), lo cierto es que la sintonía y complicidad de Christa Theret y Sophie Marceau (radiante en su interpretación y una belleza natural que supera los cánones a que ya nos tiene acostumbrado) convierten esta película en toda una delicia. 

Es por ello que vamos a dedicar toda nuestra atención a la versión original francesa. LOL son las siglas de “Laughing Out Loud” (risa ruidosa, carcajada) en la jerga de Internet, ampliamente conocida en chats, foros, juegos en red y programas de mensajería instantánea, pero también ya utilizado como término coloquial. Y también es así como llaman a Lola sus amigos, una adolescente cuya vida se divide entre sus estudios en una prestigiosa escuela secundaria de París, sus amigos, sus romances, sus padres divorciados, las drogas, la sexualidad,… su diario secreto y las muchas dudas. 

La película está dividida en tres partes, que corresponden a los tres trimestres de un curso escolar. Y comienza con Lola (Lol para los amigos) que nos presenta a todos sus amigos y compañeros al inicio del curso escolar en el instituto (adolescentes de unos 15 a 18 años). Y es así como, en un mundo cada vez más hiperconectado por las tecnologías y redes sociales, esos adolescentes reparten sus horas entre compañeros de clase y profesores (prototipos en nuestro recuerdo), y se debaten entre las presiones de la amistad y los romances del instituto mientras lidian con sus padres, muchas veces sobreprotectores y tecnológicamente desorientados. Unos padres que siempre creen (o quieren creer) que es imposible que sus hijos se relacionen con el sexo o las drogas, aunque ellos lo hicieran, aunque aún lo hagan. 
Lola es rebelde, como corresponde a un adolescente, con una relación de amor y tensión con su madre Anne. Pero, pese a su rebeldía, desea seguir siendo una niña a la que le gusta que su madre se acueste con ella y le coja la mano. Y en un tono ágil y agradable, sin estridencias, es como la película nos refleja tópicos de la adolescencia (y que nos dibujan una sonrisa): las alumnas que se enamoran de algún profesor, los profesores inseguros ante una clase de adolescentes desmotivados, el juego de las recién formadas parejas, dejar algún novio y encariñarse con el amigo de éste, la experimentación más allá de los límites que ponen los padres, el viaje de curso (memorables escenas en Londres), etc. 
Y es por ello que la escena que se convierte en clave es cuando Anne encuentra el diario de Lol… y lee todo lo que piensa de la vida o de la familia, así como las experiencias con los amigos y ligues… Y en donde llega a escribir frases tan profundas como: “Es tan estupendo amar a la gente que amas que hasta te hace daño. No sé cómo sobrevivir a eso. De verdad, no lo sé”. Y es que, en el fondo, tanto Lol como su madre han encontrado un nuevo amor y comienzan una nueva forma de ver la vida. Y, tras la lectura de ese diario, Anne (y cada espectador en el papel de madre) puede reflexionar como tuvo que luchar contra sus propios padres y contra su marido para conquistar el derecho de ser libre, de disponer de su vidas, pero hoy le cuesta dar esa libertad a su hija, al ver desde otra barrera los riesgos de acceder demasiado joven al sexo, de jugar peligrosamente con las drogas, y el deseo de protegerla de los peligros y desengaños que acechan… y todo esto sin parecer una anticuada. 

Y, aunque hemos destacado la sintonía actoral entre madre e hija (Sophie Marceau y Christa Theret), lo cierto es que todos los personajes son creíbles y reales como la vida misma (y que incluye a la propia directora, que hace un pequeño y divertido papel como psiquiatra de Anne). Y es por ello que no es extraño que la película finalice con un “basado en hechos reales”, pues sí…, porque, sin duda, es otra película alrededor de la adolescencia real como la vida misma y contada, según la propia directora, en tono de comedia humana. 
Una realidad donde el rock está presente en la historia de los personajes y en la banda sonora adquiere gran presencia grupos como Rolling Stones, Bright Eyes o Elvis Presley. Porque, con rock o sin rock, lo que importa para un adolescente, sobre todo, es la presencia y la disponibilidad de la familia y de los buenos amigos, y el que pueda reconocer que de la “edad del pavo”, en la que uno se cree que lo sabe todo, se sale, pero mejor con buena compañía. 

Porque LOL es una película optimista en cuanto a las posibilidades de diálogo entre el universo de los padres y el de los hijos. Y este optimismo lo tenemos por partida doble, en francés y en inglés. Pero no lo dude: salvo error u omisión, cabe quedarse con el original y no con la versión.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Decálogo para padres en el cuidado de sus hijos


Hace años, la Asociación Americana de Pediatría sugirió una serie de recomendaciones de interés para los padres en la atención y cuidado de sus hijos. Son consejos obvios, pero por obvios son interesantes recordar para todos. Porque lo más obvio en temas de educación, a veces, parece lo más difícil de recordar y de llevar a cabo. 

1.- Lea a sus hijos cada día. 
Puede comenzar tan pronto como a partir de los 6 meses de edad. La lectura de los padres muestra a los niños la importancia de la comunicación y le motiva para la lectura más adelante. También proporciona un contexto para comentar diversos aspectos y para que usted pueda descubrir mejor lo que se va creando en la mente de sus hijos. 

2.- Intente que su casa sea adecuada para los niños. 
Evite y elimine lugares peligrosos: piense en los productos de limpieza, medicamentos, muebles con bordes puntiagudos, escaleras, ventanas, etc. El lugar de mayor interés para estas precauciones es la cocina. Puede prevenir algunos accidentes. 

3.- Consiga que sus hijos disfruten de un medio ambiente libre de tabaco. 
La contaminación de tabaco dentro de casa aumenta la frecuencia de infecciones respiratorias, de oídos, etc. en sus hijos. Y recuerde que el factor más importante para predecir que los hijos serán fumadores en la edad adulta, es que los padres fumen. Considere la opción de abandonar el tabaco y hace de su casa una zona libre de humos. 

4.- Practique la seguridad sobre ruedas.  
En el coche asegúrese de que todos se coloquen el cinturón de seguridad (incluso para distancias cortas), teniendo muy presente que los niños tienen sus propios y específicos sistemas de seguridad. Con bicis, patines o monopatines también deberán llevar casco.

5.- Prevenga las conductas violentas con un buen ejemplo. 
Las formas no físicas de disciplina dan mejores resultados a largo plazo. Dando nalgadas o bofetadas a sus hijos pueden aprender que es correcto golpear a otras personas para resolver problemas. Utilice las palabras para corregir y tenga en cuenta también que se debe cuidar el lenguaje, pues las palabras también pueden hacer daño innecesario. 

6.- Asegúrese de que las vacunaciones de sus hijos estén al día. 
Tome decisiones fundamentadas en argumentos científicos de profesionales sanitarios sobre las vacunas que debe o desea aplicar a sus hijos. Guarde la cartilla de vacunación correspondiente en un lugar donde sea fácil localizar y difícil de extraviar. 

 7.- Esté atento a los medios de comunicación que emplean sus hijos.  
Los niños son muy sensibles a todo lo que ven y experimentan con la tele, el cine, los videojuegos, etc. Si cree que un programa, película o juego no es el adecuado para su hijo, deberán orientarles hacia otros más recomendables. Y hable con sus hijos acerca del contenido de estos programas, que siempre es mejor ver en familia. 

 8.- Comprométase más en el colegio y en la educación de sus hijos.  
No deje únicamente la educación a los maestros. Visite el colegio de sus hijos, participe en proyectos escolares. Si es preciso, intente estar disponible para ayudar en los deberes. 

9.- Preste atención a la alimentación. 
La buena nutrición se basa en el equilibrio entre los alimentos. Prefiera alimentos tradicionales, sanos y naturales; y evite los alimentos refinados y muy procesados. 

10.- Haga que sus hijos se sientan queridos e importantes. 
Los niños desarrollan su sentido de la autoestima ya de muy pequeños y lo consiguen a partir de sus padres. Escuche lo que sus hijos quieran decirles y haga que sus hijos se sientan queridos y seguros. Reconozca su carácter y su valor como individuos y dígales lo que admira en ellos y les hace especiales para usted. Abrace y acaricie a sus hijos cada día. 

Sirva como recordatorio. Parecen obviedades, pero seguro que todos tenemos puntos en los que podemos mejorar como padres. Seguro que se nos ocurre alguna consigna más, llena de pura lógica. Pero al menos estos 10 puntos son un buen punto de partida...

sábado, 3 de agosto de 2013

Cine y Pediatría (186). “Libero”, los padres no siempre aciertan


Kim Rossi Stuart no es François Truffaut, Nani Moretti ni Gianni Amelio. Kim Rossi Stuart es un joven y atractivo actor italiano que copia de los tres anteriores para atreverse con una arriesgada ópera prima: Líbero (2006). Con ello se suma al grupo de actores que dan el salto a la dirección, y de los que lo hacen con una obra sobre la iniciación en la adolescencia a partir de algunos apuntes autobiográficos. 
Porque Líbero recuerda en el tema, salvando las distancias, al Truffaut de Los cuatrocientos golpes (1959), al hacer girar la historia en torno a un niño que sufre la falta de afecto paterno y el desconcierto ante un mundo lleno de incoherencias. Y recuerda en la ambientación y el tono realista a otros cineastas italianos del momento, como al Moretti de La habitación del hijo (2001) o al Amelio de Las llaves de la casa (2004), películas donde también se indagaba en las relaciones entre padres e hijos y en la necesidad de superar los escollos de la vida. Las tres películas ya han formado parte de Cine y Pediatría y, curiosamente, en Las llaves de casa también es el actor principal el propio Rossi Stuart, y de nuevo en el papel de padre. 

Líbero narra la historia de una extraña familia, y lo hace a través de los ojos omnipresentes (y el sentimiento) de Tommy (Alessandro Morace), un niño de 11 años, quien vive con su hermana Viola (Marta Nobili), de 15 años, y su padre Renato (Kim Rossi Stuart). Forman una extraña y luchadora familia de clase media italiana, después de ser abandonados por la mujer más importante de sus vidas, su madre y esposa Stefania (Barbora Bobulova). Así, se nos presenta a un Renato irascible y con grandes cambios de humor, cansado de los repetidos abandonos de su mujer, del fracaso en su trabajo y del esfuerzo por sacar adelante a sus dos hijos, la niña en plena pubertad y el niño dando los primeros pasos de una vida que se le presenta como incomprensible. Un nuevo relato de crecimiento y madurez hacia la adolescencia, que acumula todos los tópicos y vivencias de un hijo que no ha tenido el afecto materno, que sufre la inestabilidad familiar y que comienza a juzgar la realidad que le rodea sin entender del todo el comportamiento de los mayores. 

Líbero es un drama familiar a la italiana bajo la mirada de un niño, con un mensaje evidente: cuando los padres se equivocan, los hijos lo pagan… y sufren, con su mirada inocente y su soledad, las equivocaciones de los adultos. El prolífico actor italiano Kim Rossi Stuart debutó como director y guionista con este drama intimista que también acabó protagonizando porque el actor que iba a interpretar al padre rechazó el papel dos semanas antes del inicio del rodaje. La película hizo las delicias de la crítica, convirtiéndose en una de las revelaciones de la Quincena de Realizadores de Cannes (atesorando varios premios) y ganando el David di Donatello al mejor realizador novel. Mención especial merecen los niños que aparecen en la película, especialmente el pequeño Alessandro Morace, quien literalmente se apodera de la película y de los sentimientos volcados a través de su mirada. La dirección de Alessandro Morace se convierte en clave del éxito, porque el director logra que el espectador mire (y sienta) a través de sus ojos siempre que la cámara se posa en el rostro del niño, pero también cuando la acción se desplaza hacia otros personajes o tramas secundarias. Su mirada inocente y cándida, su gesto de inquietud y desconcierto dejan traslucir todo un mundo interior que se desmorona y pierde pie con una madre “que viene y va”, con un padre que estalla en frecuentes arrebatos de cólera (y que está empeñado en hacer de él un gran nadador, cuando lo que le gusta es el fútbol), con una hermana que bromea frívola e infantílmente con el sexo y con un vecino en el que se contempla con envidia al descubrir la familia que él no tiene. Son las primeras experiencias del paso de la infancia a la adolescencia, de la adolescencia a la vida adulta, más difícil cuando faltan referentes paternos. 
Quizá lo mejor de la película esté en esa captación del universo infantil, recogido en ocasiones con el uso del fuera de campo, cuando la cámara se queda con el rostro del niño a la espera de recoger su gesto ante cada una de las novedosas experiencias o se queda con él observando desde el tejado de la casa. En donde Alessandro Morace pone naturalidad y frescura en el papel de hijo, Kim Rossi Stuart pone excesivo histrionismo y teatralidad en el papel de padre. Es por ello que el hijo se convierte en el verdadero protagonista de este drama intimista y humano que prefiere lo sugerido a explícito, lo pudoroso a lo brutal, lo correcto a lo trasgresor. Aún así, hay escenas que reflejan un gran contraste, que oscila entre la tensión cuando el padre expulsa de la casa a la madre que ha vuelto (es de una crudeza que se incrementa ante la mirada y el sufrimiento irreparable de los hijos) y la felicidad, en aquellas escenas en que se aprecia la sintonía familiar con la madre (el día en el parque de atracciones o las conversaciones cómplices de la madres y sus hijos en la cama). 

El título original de la película es Anche Libero Va Bene, título que forma parte de un diálogo final que pronuncia Tommy cuando su padre le pregunta (una vez aceptado que cambiará un deporte individual como la natación por un deporte colectivo como el fútbol) en qué puesto del campo le gustaría jugar y aquél le contesta que en el mediocampo, a lo que el padre comenta que a él le gustaría de líbero. El título traducido en español es Libero, los padres no siempre aciertan, un título que condensa todo el mensaje. Y ése es el gran contraste, y ése es el gran dolor de nuestro pequeño protagonista: ver el contraste entre la familia feliz y cómplice de su vecino y su familia desestructurada, el contraste entre la felicidad de aquél y su sufrimiento. Sufrimiento que se condensan en las lágrimas de nuestro protagonista previo al fundido en negro que precede al final de Líbero... y con ello comienza nuestra reflexión sobre cómo las decisiones de las padres influyen (y de qué manera) sobre sus hijos.

 

jueves, 25 de julio de 2013

La información para padres en Internet

Que los ciudadanos utilizan Internet para realizar consultas acerca de su salud es una realidad. No hay más que remitirse a los datos: En España, en el año 2010,  el 56,9% de la población entre 16 y 74 años utilizó internet en los últimos tres meses para buscar información sobre temas de salud, siendo mayor en las mujeres que en los hombres (64% frente a 47%) y en la franja de edad de 35 a 42 años (62,7%).
Para conocer la importancia de los contenidos de salud en internet, y el papel que pueden jugar en su creación y difusión las sociedades profesionales, se puede consultar  Evidencias en Pediatría en el editorial: La información para padres en Internet y Evidencias en Pediatría.

Los profesionales que trabajan con niños no han perdido el tiempo. La información para los padres es hoy una realidad gracias al esfuerzo que realizan tanto la Asociación Española de Pediatría (AEP) como las Sociedades, Comités y Grupos de trabajo que la componen.

La web de la AEP EnFamilia proporciona información actualizada, fiable, sencilla de entender, y en un formato accesible. Desde la portada de la web se pueden consultar todas las sociedades pediátricas (al pie de la portada) que disponen de página web con información para los usuarios. Algunas son ya páginas web clásicas y muy consolodidas como Familia y Salud de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el comité Asesor de Vacunas y el Comité de Lactancia Materna. Otras acaban de estrenarse como la de la Sociedad Española de Infectologia Pediátrica (SEIP).
Como no puede ser de otra forma, las redes sociales twiter AEP y Facebook AEP actúan difundiendo de forma continuada y actualizada los contenidos.
Los profesionales diseñan blogs con información para las familias. Incluyen documentos y libros.
Y para localizar documentos de diversas procedencias es de gran utilidad el buscador de recursos de salud infantil Pediaclic.

También Evidencias en Pediatría cuenta desde hace un año con una sección dirigida a los usuarios: Información para padres. Incluye un resumen de aquellos artículos publicados que pueden resultar de interés para los padres. Los contenidos se elaboran siguiendo la estructura de los resúmenes para usuarios de las Revisiones de la Cochrane (los llamados plain language summaries)

Los profesionales que trabajan en la salud infantil están cada vez más inmersos en participar en la construcción de la e-salud, un concepto que solo es entendible con las "10 es": eficiencia, basada en la evidencia, empoderamiento de los ciudadanos, educación, ética, equidad, extensiva, mejora de la calidad (enhancing quality), estímulo de una nueva relación del paciente y el profesional, permitir el compartir la información (enabling).

En resumen, vivimos en un mundo donde las personas tienen acceso a la información acerca de la salud al alcance de un click. Que duda cabe que con estas iniciativas  las familias podrán disponer de información de calidad. El reto que se planteas es seguir creciendo y mejorando.

miércoles, 26 de junio de 2013

FAMIPED: nuevo Boletín junio 2013


Una de las debilidades de este blog es FAMIPED, la revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Una revista de acceso libre y gratuito a todos sus contenidos, con información útil y práctica para padres, familias, niños y adolescentes y ,por supuesto, para profesionales sanitarios. 

Acaba de publicarse el Boletín de junio de 2013, con información tan interesante como la que exponemos: 

- Temas educativos: La educación lenta



- Consejos pediátricos traducidos: Web árabe Child Clinic

- Vida saludable: El cine, el tabaco y los niños

- El pediatra escribe sobre...: Cuidados paliativos pediátricos

- Música y lecturas recomendadas: Cine y Pediatría 2




- Una App interesante: App Inspira y App RCP Pediátrica

Formación e información de calidad para todos en FAMIPED.

martes, 19 de marzo de 2013

Día del Padre, día de hijos, día de responsabilidad


Conmemorar el amor a los padres una vez al año se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo. A pesar que se celebra el Día del Padre con un regalo, esta festividad no tiene un origen comercial para aumentar las ventas en estas fechas, como muchos piensan. 

En los países de mayoría católica esta fecha se asocia con el santoral de San José, debido a que a este personaje se atribuye haber sido el Padre Putativo de Jesucristo. Oficialmente la proclamación del 19 de Marzo como día de San José y día del Padre se remonta a 1847, pero otras tradiciones apuntan incluso más atrás, hablando de un culto a San José ya en el siglo XII. 

Pero en los países de mayoría protestante, y en América (incluso en países de mayoría católica), la festividad tiene otros orígenes. Aquí, el verdadero origen del Día del Padre surge en 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa murió en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre. Pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos. 

Así que, aunque en España y algunos otros países, hoy es el Día del Padre, en la mayoría del los países del mundo esta fecha se traslada al tercer domingo de junio. Pero, independientemente de la fecha, no está de más compartir los buenos sentimientos de un fecha que se congratula de rebosar amor y responsabilidad, cariño y respeto. Y desde un blog que se llama Pediatría basada en prueba nos congratula celebrar todo lo que es bueno para la infancia y para la familia. 

Podríamos dedicarnos muchas canciones, pero una sobresale por encima de todas en un día como hoy. Una canción de 1970 del inglés Cat Stevens (hoy conocido como Yusuf Islam): "Father and Son". Una canción que es un diálogo entre un padre y un hijo y que sigue emocionando en recuerdo de nuestros padres (los que están y los que ya no están) y  en honor de nuestros hijos.
"It's not time to make a change, 
Just relax, take it easy. 
You're still young, that's your fault, 
There's so much you have to know. 
Find a girl, settle down, 
If you want you can marry. 
Look at me, I am old, but I'm happy. 
I was once like you are now, and I know that it's not easy, 
To be calm when you've found something going on. 
But take your time, think a lot, 
 Why, think of everything you've got. 
 For you will still be here tomorrow, but your dreams may not..."
  

miércoles, 8 de agosto de 2012

Guía de vacunación para padres


Hace unos fue publicado por la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana el libro "GUÍA DE VACUNACIÓN PARA PADRES, "una herramienta para mejorar la promoción de la salud de las enfermedades immunoprevenibles de su hijo"

Un libro muy interesante, que es posible descargar gratuitamente en la red y que, probablemente, no haya tenido la difusión que merece. 
El libro está estructurado en dos partes bien diferenciadas: 

- La primera parte es un compendio de preguntas frecuentes y respuestas que consideramos pueden servir de ayuda para disipar algunas de las dudas que se plantean la mayoría de los padres en la vacunación de sus hijos (con vacunas sistemáticas del calendario vacunal y otras vacunas). 

- La segunda parte describe de forma sencilla, objetiva, comprensible y basada en la evidencia, las características de cada una de las vacunas incluidas en el Calendario Vacunal: indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos, pauta de administración, etc. 

Un texto de 95 páginas, útil como información para usuarios (familias y pacientes) sobre un tema (la vacunación) sobre la que  necesitamos información clara y veraz. 
Información útil para que España siga manteniendo amplias coberturas de vacunación, se eviten epidemias no deseadas y se combata con argumentos los argumentos de los movimientos antivacunas. Sin ir más lejos ayer hablamos de la nueva epidemia de tosferina en los Estados Unidos como consecuencias, una vez más, de los movimientos antivacunas.

Así pues, un libro de gran interés que proporciona información para padres con el objetivo de combatir desde la ciencia a los movimientos antivacunas, cuyo triunfo no es otra cosa que el triunfo de la ignorancia pseudocientífica, el triunfo de la superchería, de la conspiranoia y de la inconsciencia pseudoilustrada.

sábado, 25 de febrero de 2012

Cine y Pediatría (111). La estética y la ética de los hermanos Dardenne (II): “El niño” y “El niño de la bicicleta”


Cine social, cine comprometido, cine denuncia, cine de valores, cine realista,… son etiquetas frecuentes en la filmografía de algunos directores, que funcionan como agitadores de conciencias. Algunos ejemplos ya se han tratado en Cine y Pediatría, desde distintos puntos de vista y desde distintas latitudes, enarbolando un necesario estandarte a favor de las infancias desfavorecidas o problemáticas: el español Fernando León de Aranoa, el británico Ken Loach, el francés Bertrand Tavernier, el estadounidense Todd Solondz, el sueco Lukas Moodysson, el colombiano Victor Gabiria o toda la familia Makhmalbaf desde Irán. Y muchos más…

Aquí podríamos incluir a Jean-Pierre y Luc Dardenne, pero estos creadores huyen de esta serie de marcas, pues prefieren apelar a la sinceridad desde la neutralidad, mostrando sin juzgar y dejando ventanas y puertas abiertas para que la vida se cuele con toda su complejidad. Porque los hermanos Dardenne nos muestran personajes que en sus pulsiones y pasiones, en sus fortalezas y debilidades, son extremadamente parecidos a nosotros mismos. Personajes que viven con la eterna dicotomía entre el bien y el mal, y esa dicotomía marca su comportamiento en busca de un lugar en el mundo.
Vimos parte de ese mundo de los hermanos Dardenne en la entrada previa con Rosetta y El hijo. Hoy lo veremos con El niño y El niño de la bicicleta.

El niño (2005) es la historia de unos padres adolescentes sin trabajo y aterrados por la responsabilidad de la nueva paternidad. Sonia (Déborah François) tiene 18 años y acaba de dar a luz al hijo de su compañero Bruno (Jérémie Rennier), un joven inmaduro e inconsciente que vive del subsidio de su novia y de los pequeños robos que trama a diario en un mundo de mafias callejeras. Habituado a negociar con lo conseguido, venderá “en adopción” a su hijo recién nacido a un contrabandista por un puñado de billetes. Su arrepentimiento llegará tarde, pero aún así emprende una búsqueda desesperada por recuperar a su hijo.
El abandono de un hijo es algo habitual, pero la venta se ha convertido en algo novedoso. Cruel novedad que la prensa denomina como “venta salvaje”, en la que los bebés se convierten en moneda de cambio en trapicheos de drogas o ajustes entre delincuentes y sobre la que los hermanos Dardenne nos muestran con fría realidad. De nuevo, los Dardenne eligen a adolescentes como protagonistas de sus historias, buscando detectar en ellos el cambio y la evolución ante las dificultades que la vida presenta, estudiar su lucha por abrirse camino en un mundo que vive de espaldas a planteamientos éticos. Son seres sin pasado y sin futuro, que viven en la inmediatez que lleva consigo la falta de trabajo, la soledad y la escasa cultura. La merecida (y nada discutida) segunda Palma de Oro para estos hermanos belgas nos cuenta una historia que habla de amor (un relación entre la pareja de adolescentes que es dura y es tierna) y de paternidad, de dudas y de (falta de) responsabilidad.

El niño de la bicicleta (2011) centra su historial en Cyril (Thomas Doret) un chico de 12 años que es abandonado por su padre (Jérémie Renier), porque se siente incapaz de cargar con esta responsabilidad. Cyril, furioso e incontrolable, logra escapar del centro de acogida e intenta encontrar a su padre; en su desesperada búsqueda se encuentra con Samantha (la nueva musa del cine belga, Cécile De France), una joven peluquera que logra acogerlo en su hogar. La búsqueda de su padre lleva a Cyril a una serie de peripecias de la que saldrá madurado; en el camino, la lucha constante entre el Cyril inquieto y arisco y la Samantha fuerte y cariñosa nos creará tensiones también en nuestras conciencias.
La sencillez de la historia funciona como las tragedias griegas, con personajes arquetipos: el niño es figura de una generación que ha de crecer sin padres; la peluquera es la imagen luminosa de la humanidad generosa; el padre inmaduro representa a los padres ausentes y dimisionarios. Llena de humanismo, es un relato para una época que necesita recuperar la maternidad/paternidad y la filiación. Ser madre y padre no es un asunto biológico, es un asunto de amor que ha de fundarse en él: por eso Samantha es una verdadera madre. En una sociedad más desestructurada de lo que uno quisiera, el mundo necesita a “Samanthas” para que puedan crecer los pequeños “Cyril”.

Vemos que no es el cine de los hermanos Dardenne un espectáculo hecho para todas las retinas y todas las entrañas, pues es un cine visceral y directo no apto para todas las sensibilidades. Con estas cuatro películas que hemos presentado, los Dardenne se han propuesto fundar una “familia” cinematográfica alrededor de adolescentes que se agarran con toda el ansia posible a la vida, con la supervivencia a toda costa, con el triunfo de la vida en cada minuto, con la familia que podía ser (y no es) como telón de fondo. Y para dar forma esta idea elucubrada recurren a un elenco de actores de confianza (con Olivier Gourmet a la cabeza) y con actores adolescentes que debutan para ser personas, no personajes. Para siempre Émile Dequenne, Morgan Marinne, Jérémie Renier, Deborah François y Thomas Doret son niños actores en la memoria de Cine y Pediatría.

Lo más milagroso acerca de la obra de los hermanos Dardenne es cómo consiguen en cada una de sus películas impregnar de poesía y trascendencia unas vidas que por lo demás son patéticas y miserables. Y todo ello por la estética y la ética de su obra: la estética de un panorama de angustia vital y desolación social y la ética del dilema moral y la supervivencia. La ética descansa en la estética, porque la cámara de los Dardenne son los ojos de nuestra conciencia.