Mostrando entradas con la etiqueta investigación en red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación en red. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2010

Estructuras de investigación en Red del Sistema Nacional de Salud (y II): CIBER


Los CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red) son organismo de investigación, dotado de personalidad jurídica propia, que tiene como misión la investigación monográfica sobre una patología o problema de salud concreto, definido de una forma amplia. Está integrado por grupos de investigación, sin contigüidad física, pertenecientes a diferentes Administraciones, Instituciones y Comunidades Autónomas, del sector público o privado con líneas y objetivos de investigación centrados en un área específica común y coordinándose con otros grupos para la consecución de unos objetivos científicos que difícilmente podrían plantearse en un contexto de ejecución más restringido. CIBER se regirá, en las normas de funcionamiento interno, mediante un Reglamento. El centro resultará de la asociación de las entidades a las que pertenecen cada uno de los grupos seleccionados.
Los CIBER pretenden generar grandes Centros de Investigación traslacional, de carácter multidisciplinar y multiinstitucional donde se integre la investigación básica, clínica y poblacional, al objeto de desarrollar un único programa común de investigación, focalizado en ciertas patologías que son relevantes para el Sistema Nacional de Salud por su prevalencia o que, debido a la repercusión social de las mismas son consideradas estratégicas para el mismo. La génesis de estos CIBER se llevará a cabo a través de una estrategia de coordinación de la investigación aprovechando las sinergias existentes entre los diferentes grupos de investigación biomédica que realizan investigación en estas áreas. Se trataría de impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud, que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología por medio del desarrollo y potenciación de Estructuras de Investigación en Red. El objetivo consiste en promover y financiar, a través del Instituto de Salud Carlos III, CIBER a través de la asociación de grupos de investigación, vinculables al Sistema Nacional de Salud, para contribuir a fundamentar científicamente los programas y políticas en las áreas prioritarias del Plan Nacional de I+D+I.

Los 9 CIBER actuales son:
- CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
- CIBER Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)
- CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)
- CIBER Enfermedades Respiratorias (CIBERES)
- CIBER Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD)
- CIBER Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED)
- CIBER Salud Mental (CIBERSAM)
- CIBER Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM)
- CIBER Enfermedades Raras (CIBERER)

En prácticamente todos los grupos podemos encontrar grupos de investigación relacionados con la Pediatría, pero especialmente en CIBERER. Sobre este último CIBER de Enfermedades Raras ya hemos hablado en este blog, con especial atención sobre uno de sus grupos, el ECEMC, especialmente vinculado a nuestr ámbito de trabajo.

Revisando la Memoria científica del año 2009 del CIBERER se puede comprender la importancia de trabajar en red y agrupando grupos de investigación consolidados.

lunes, 18 de octubre de 2010

Estructuras de investigación en Red del Sistema Nacional de Salud (I): RETICS


La organización de la investigación de calidad en el Sistema Nacional de Salud se estructura desde hace años en dos organizaciones principales: RECTICS y CIBER.

Las RETICS (REdes Temáticas de Investigación Cooperativa Sanitaria) son estructuras organizativas formadas por la asociación al Instituto de Salud Carlos III de un conjunto variable de centros y grupos de investigación en biomedicina, de carácter multidisciplinar, dependientes de las diferentes Administraciones públicas o del sector privado y pertenecientes a un mínimo de cuatro Comunidades Autónomas, que tienen como objetivo la realización de proyectos de investigación cooperativa de interés general.
Responden a las prioridades del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003) en el ámbito sanitario e integran los distintos tipos de investigación como estrategia para acortar el intervalo entre la producción de un nuevo conocimiento y su transferencia y aplicabilidad real en la práctica médica. Se financian a través del Instituto de Salud Carlos III, con el Fondo de Investigación previsto en el Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria el 31 de octubre de 2001, tras superar un proceso de selección, en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva.

Los RETICS se distribuyen por las distintas Comunidades Autónomas. Algunas RETICS son:
-Red temática de Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED)
-Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA)
-Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP)
-Red de Investigación Renal (REDinREN)
-Red de Investigación en Insuficiencia Cardíaca (REDINSCOR)
-Red de Investigación Cooperativa Neurovascular (RENEVAS)
-Red de Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF),
entre otras.

El único RETIC dedicado al campo de la Pediatría es la Red de Salud Maternoinfantil y del Desarrollo (SAMID), en cuya web podemos conocer la misión, visión y valores, así como los centros colaboradores, las líneas de trabajo y objetivos de la red.
Para conocer con más detalle la red SAMID conviene leer con detenimiento el artículo publicado por su coordinador

La creación de la Red SAMID no solo es una gran oportunidad de potenciar la investigación pediátrica en España, sino también un notable reto para los grupos integrantes de la misma por el compromiso que adquieren con la sociedad española, al tener que justificar con resultados que tengan un impacto clínico real.