miércoles, 2 de noviembre de 2022

Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, un congreso "de cine"... y ya de Pediatría

 


Fue a principios de la década de los 80 cuando comenzó el germen del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) en Alicante, congreso pionero en el país en esta actividad, mucho antes incluso que las reuniones y congresos de muchas sociedades científicas. Pero todo tiene su historia y mucho ha cambiado desde entonces… 

En su principio nació como “el minicongreso de terapéutica farmacológica” que el Profesor Dr. Antonio G. García puso en marcha durante su estancia en la por entonces recién creada Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante. Desde su llegada, el profesor García extrapoló a Alicante una actividad que ya venía realizando en la Universidad Autónoma de Madrid: la exposición, con la estructura formal de un “minicongreso” de dos días de duración, de una serie de trabajos realizados por los estudiantes de la asignatura de Farmacología, bajo la tutela de profesores. Esta exposición se celebraba al finalizar el curso de Farmacología (finales de mayo o primeros de junio), como una parte más de esta disciplina; y fue en junio de 1983 cuando se celebró el I Minicongreso de Terapéutica Farmacológica, germen del CNEM. Y mantuvo esta nomenclatura en dos ediciones, pero que en la edición de 1987 se llamo V Minicongreso de Patología y Terapéutica, manteniéndose a partir de entonces esta numeración. A la evolución desde un congreso asignado a una asignatura hasta lo amplio que es el congreso hoy en día, contribuyo sin duda, el establecimiento de un orden “rotatorio” tácito en la presidencia y organización del Minicongreso por parte de los diferentes Departamentos de la Facultad, que convirtió esta actividad en algo conocido y compartido por todos ellos, transformándolo, en el transcurso de pocos años, en una actividad de toda la Facultad. 

Cabe destacar la decima edición, en 1992, en la cual quedaron fijadas las características que se mantienen hasta ahora: realización en octubre, se invito a estudiantes de toda España, se solicitó a los Departamentos que valoraran los trabajos realizados bajo su tutela como una actividad formativa regular, y se amplió el programa de actividades sociales. Un año más tarde (XI edición) el congreso recibió la “declaración de interés científico-sanitario para la Comunidad Valenciana”, de la Conselleria de Sanitat i Consum, pasando de esta forma a tener reconocimiento oficial. 

En el año 1997, en el marco de un convenio de colaboración entre el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, de la Excma Diputación de Alicante, y la recién creada Universidad Miguel Hernández (a la que quedó adscrita la Facultad de Medicina), se consignó una dotación presupuestaria suficiente para el desarrollo anual del Congreso. La previsión de que ésa dotación pudiera mantenerse en los años sucesivos animó al Comité Organizador a incluir, por vez primera, la calificación de Nacional en el nombre del Congreso: así, el XV Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina se celebró, ya en la Universidad Miguel Hernández, en octubre de 1997. La principal novedad del mismo consistió en un sistema de Becas para estudiantes foráneos, que se mantiene hasta la actualidad, cuyo fin era facilitar a los estudiantes de otras facultades su asistencia al encuentro. 

Y así es como este año hemos 2022, entre los días 26 y 28 de octubre, se ha desarrollado en el Colegio de Médicos de Alicante el XL Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) - correspondiente también a la XVIII edición internacional del mismo -. Durante este tiempo el congreso solo ha ganado en prestigio, mejor organización, número de asistentes y calidad de los ponentes (como lo han sido Pedro Laín Entralgo, Santiago Grisolía, Bernat Soria, Mariano Barbacid. Pedro Barri Ragué, Joan Rodes Teixidor, Carlos Belmonte, Jesús Millán…). 

Esta edición de 2022 ha contado con casi 600 inscritos y un programa lleno de ciencia y conciencia, con temas punteros como la Medicina de cooperación humanitaria, la Cirugía plástica, estética y reasignación de sexo, la Mutilación genital femenina, los Premios Nobel de Fisiología y Medicina, o aspectos como la organización del SAMU o el futuro de la Atención Primaria. Mi participación en el CNEM se prolonga durante seis ediciones, en un principio como tutor de las comunicaciones de estudiantes y en las últimas ediciones como ponente: 

- En el año 2016 (XXXIV CNEM) con la organización de la Mesa redonda: “Transexualidad, un abordaje entre la ciencia y la conciencia”


- Y este año 2022 (LX CNEM) para entregar el Premio de Investigación Infantil, premio establecido por primera vez en el congreso, junto al que ya existía de otras especialidades. Un premio que han obtenido estudiantes de la Facultad de Medicina de Valladolid en conjunción con el Complejo Asistencial Universitario de León alrededor de un estudio sobre marcadores bioquímicos en la sepsis neonatal precoz. Y mi papel ha sido en representación de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y, previo a la defensa del premio, he sido invitado a realizar una aproximación a la Pediatría y sus Áreas Específicas, en lo que es “mucho más que una Medicina Interna con chupete” (como suelo definirla), pues no solo abarca las 24 áreas de especialidad de la AEP (incluyendo dos apasionantes áreas específicas en los extremos de nuestra influencia etaria, como es la Peri-Neonatología y la Adolescencia), sino también el desarrollo de la Pediatría preventiva, la Pediatría social y la Ecopediatría. 

No cabe más que felicitar a los estudiantes por mantener esta iniciativa. Y como parangón a mi ponencia, previa a la entrega del premio, solo cabe decir que el CNEM es un congreso “de cine”… y ya de Pediatría.

 

No hay comentarios: