Mostrando entradas con la etiqueta Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

Pediatría Social, crucial frente a la vulnerabilidad en la infancia


El Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) que cada año se celebra en el Colegio de Médicos de Alicante gracias a la organización de los estudiantes de Medicina de la Universidad Miguel Hernández se ha convertido, por su calidad y pervivencia, en el congreso más sólido y conocido de estas características en España. Y da buena muestra de ello el que este año 2024 se va acaba de celebrar del 23 al 25 de octubre la XLII edición nacional y la XX internacional. 

Mi participación en el CNEM se prolonga durante ocho ediciones, en un principio como tutor de las comunicaciones de estudiantes y en las últimas ediciones como ponente: 

- En el año 2016 (XXXIV CNEM) con la organización de la Mesa redonda: “Transexualidad, un abordaje entre la ciencia y la conciencia”.  


- En el 2022 (XL CNEM) con una novedad, porque se inicia la participación de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en la entrega del Premio de Investigación Materno-Infantil, y que se complementó con la ponencia “Pediatría, una especialidad de cine en el CNEM”.  

- En el 2023 (XLI CNEM) se repite la participación de la AEP en la entrega del Premio de Investigación Materno-Infantil, y que asocié a la ponencia “Prevención cuaternaria: la contención como imperativo ético”. 

Y en este 2024 (XLII CNEM) vuelvo a ser invitado a la entrega del Premio de Investigación Infantil (en representación de la AEP) y lo hemos vinculado a la ponencia “Pediatría Social, crucial frente a la vulnerabilidad en la infancia”. Y ello porque cabe difundir ente los estudiantes la importancia de la Pediatría Social en el día a día de la actividad pediátrica, dado que su formación se vincula principalmente a la Pediatría Clínica. 

Una Pediatría Social que tiene dos objetivos clave: 1) garantizar el desarrollo óptimo del niño, niña y adolescente, respetando sus derechos y sus intereses; y 2) apoyar a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias que están en situación de riesgo bio-psico-social. Y que el estudiantado entienda como el riesgo bio-psico-social se relaciona con el concepto de vulnerabilidad en la infancia y experiencias adversas en la infancia, cuyo riesgo es el padecer problemas significativos de salud, tanto presentes como futuros. 

Y transmitir a estos futuros médicos dos ideas clave: 1) que la historia social debe integrarse en la Historia Clínica de un paciente pediátrico y como herramienta fundamental para abordar la salud integral; donde cabe recordar las siglas IHELLP: incomes (ingresos), housing (vivienda), education (educación), legal status (situación legal/inmigración), literacy (alfabetización) y personal safety (violencia doméstica); y 2) que los problemas de la Pediatría Social son, en demasiadas ocasiones, más relevantes y problemáticos que los de la Pediatría Clínica, quizás porque es posible que “la sociedad está más enferma que el individuo”, reflexión personal que solo cimento con el paso del tiempo. 

Y finalizamos con un ejemplo de violencia frente a la infancia, como son las consecuencias de las guerras y la continua violación de sus derechos. Una denuncia “de cine” que terminó con la proyección del vídeo Cine y Pediatría 13, relacionado con este tema y que os dejamos en este enlace

Os dejamos nuestra ponencia, para su  reflexión y análisis.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Reflexionando sobre la prevención cuaternaria en el Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina

 

Fue a principios de la década de los 80 cuando comenzó el germen del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) en Alicante, congreso pionero en el país en esta actividad, mucho antes incluso que las reuniones y congresos de muchas sociedades científicas. Pero todo tiene su historia y mucho ha cambiado desde entonces… y eso ya lo comentamos en una entrada previa en el blog. 

En resumen cabe indicar que fue en junio de 1983 cuando se celebró el I Minicongreso de Terapéutica Farmacológica, germen del CNEM. Y mantuvo esta nomenclatura en dos ediciones, pero que en la edición de 1987 se llamo V Minicongreso de Patología y Terapéutica, manteniéndose a partir de entonces esta numeración. Fue en la decima edición, en 1992, en la cual quedaron fijadas las características que se mantienen hasta ahora y en el año 1997, cuando se aplica la calificación de Nacional en el nombre del Congreso. 

Y es por ello que el CNEM se ha convertido, por su calidad y pervivencia, en el congreso más sólido y conocido de estas características en España. Y da buena muestra de ello el que este año 2023 se va a celebrar del 25 al 27 de octubre la XLI edición nacional y la XIX internacional. 

Mi participación en el CNEM se prolonga durante siete ediciones, en un principio como tutor de las comunicaciones de estudiantes y en las últimas ediciones como ponente: 

- En el año 2016 (XXXIV CNEM) con la organización de la Mesa redonda: “Transexualidad, un abordaje entre la ciencia y la conciencia”.  


- En el 2022 (XL CNEM) con la entrega del Premio de Investigación Infantil y con la ponencia “Pediatría, una especialidad de cine en el CNEM”

Y este año 2023 (XLI CNEM) vuelvo a ser invitado a la entrega del Premio de Investigación Infantil (en representación de la Asociación Española de Pediatría) y lo haremos con la ponencia “Prevención cuaternaria: la contención como imperativo ético”. Y ello porque consideramos que son conceptos clave para entender desde la formación en la Facultad de Medicina que debemos ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad de intervenciones y en el lugar más cercano al paciente. 

Os dejamos el programa de este congreso para confirmar el trabajo y la calidad del mismo en la organización del congreso por parte de los estudiantes, con Mesas redondas de franco interés.  

Y también compartimos nuestra ponencia, para su reflexión y análisis.

 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, un congreso "de cine"... y ya de Pediatría

 


Fue a principios de la década de los 80 cuando comenzó el germen del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) en Alicante, congreso pionero en el país en esta actividad, mucho antes incluso que las reuniones y congresos de muchas sociedades científicas. Pero todo tiene su historia y mucho ha cambiado desde entonces… 

En su principio nació como “el minicongreso de terapéutica farmacológica” que el Profesor Dr. Antonio G. García puso en marcha durante su estancia en la por entonces recién creada Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante. Desde su llegada, el profesor García extrapoló a Alicante una actividad que ya venía realizando en la Universidad Autónoma de Madrid: la exposición, con la estructura formal de un “minicongreso” de dos días de duración, de una serie de trabajos realizados por los estudiantes de la asignatura de Farmacología, bajo la tutela de profesores. Esta exposición se celebraba al finalizar el curso de Farmacología (finales de mayo o primeros de junio), como una parte más de esta disciplina; y fue en junio de 1983 cuando se celebró el I Minicongreso de Terapéutica Farmacológica, germen del CNEM. Y mantuvo esta nomenclatura en dos ediciones, pero que en la edición de 1987 se llamo V Minicongreso de Patología y Terapéutica, manteniéndose a partir de entonces esta numeración. A la evolución desde un congreso asignado a una asignatura hasta lo amplio que es el congreso hoy en día, contribuyo sin duda, el establecimiento de un orden “rotatorio” tácito en la presidencia y organización del Minicongreso por parte de los diferentes Departamentos de la Facultad, que convirtió esta actividad en algo conocido y compartido por todos ellos, transformándolo, en el transcurso de pocos años, en una actividad de toda la Facultad. 

Cabe destacar la decima edición, en 1992, en la cual quedaron fijadas las características que se mantienen hasta ahora: realización en octubre, se invito a estudiantes de toda España, se solicitó a los Departamentos que valoraran los trabajos realizados bajo su tutela como una actividad formativa regular, y se amplió el programa de actividades sociales. Un año más tarde (XI edición) el congreso recibió la “declaración de interés científico-sanitario para la Comunidad Valenciana”, de la Conselleria de Sanitat i Consum, pasando de esta forma a tener reconocimiento oficial. 

En el año 1997, en el marco de un convenio de colaboración entre el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, de la Excma Diputación de Alicante, y la recién creada Universidad Miguel Hernández (a la que quedó adscrita la Facultad de Medicina), se consignó una dotación presupuestaria suficiente para el desarrollo anual del Congreso. La previsión de que ésa dotación pudiera mantenerse en los años sucesivos animó al Comité Organizador a incluir, por vez primera, la calificación de Nacional en el nombre del Congreso: así, el XV Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina se celebró, ya en la Universidad Miguel Hernández, en octubre de 1997. La principal novedad del mismo consistió en un sistema de Becas para estudiantes foráneos, que se mantiene hasta la actualidad, cuyo fin era facilitar a los estudiantes de otras facultades su asistencia al encuentro. 

Y así es como este año hemos 2022, entre los días 26 y 28 de octubre, se ha desarrollado en el Colegio de Médicos de Alicante el XL Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) - correspondiente también a la XVIII edición internacional del mismo -. Durante este tiempo el congreso solo ha ganado en prestigio, mejor organización, número de asistentes y calidad de los ponentes (como lo han sido Pedro Laín Entralgo, Santiago Grisolía, Bernat Soria, Mariano Barbacid. Pedro Barri Ragué, Joan Rodes Teixidor, Carlos Belmonte, Jesús Millán…). 

Esta edición de 2022 ha contado con casi 600 inscritos y un programa lleno de ciencia y conciencia, con temas punteros como la Medicina de cooperación humanitaria, la Cirugía plástica, estética y reasignación de sexo, la Mutilación genital femenina, los Premios Nobel de Fisiología y Medicina, o aspectos como la organización del SAMU o el futuro de la Atención Primaria. Mi participación en el CNEM se prolonga durante seis ediciones, en un principio como tutor de las comunicaciones de estudiantes y en las últimas ediciones como ponente: 

- En el año 2016 (XXXIV CNEM) con la organización de la Mesa redonda: “Transexualidad, un abordaje entre la ciencia y la conciencia”


- Y este año 2022 (LX CNEM) para entregar el Premio de Investigación Infantil, premio establecido por primera vez en el congreso, junto al que ya existía de otras especialidades. Un premio que han obtenido estudiantes de la Facultad de Medicina de Valladolid en conjunción con el Complejo Asistencial Universitario de León alrededor de un estudio sobre marcadores bioquímicos en la sepsis neonatal precoz. Y mi papel ha sido en representación de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y, previo a la defensa del premio, he sido invitado a realizar una aproximación a la Pediatría y sus Áreas Específicas, en lo que es “mucho más que una Medicina Interna con chupete” (como suelo definirla), pues no solo abarca las 24 áreas de especialidad de la AEP (incluyendo dos apasionantes áreas específicas en los extremos de nuestra influencia etaria, como es la Peri-Neonatología y la Adolescencia), sino también el desarrollo de la Pediatría preventiva, la Pediatría social y la Ecopediatría. 

No cabe más que felicitar a los estudiantes por mantener esta iniciativa. Y como parangón a mi ponencia, previa a la entrega del premio, solo cabe decir que el CNEM es un congreso “de cine”… y ya de Pediatría.

 

lunes, 29 de noviembre de 2021

Los avances que el siglo XXI nos ha aportado al abordaje de la salud desde el inicio de la vida en Pediatría

 

El Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) que organiza todos los años los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández se ha convertido, por su calidad y pervivencia, en el congreso más sólido y conocido de estas características en España. Y da buena muestra de ello el que este año se haya celebrado ya la XXXIX edición nacional y la XVII internacional, con una gran acogida. 

He tenido la ocasión de ser invitado como ponente en varias ocasiones, la última hace 5 años con el tema “Transexualidad, un abordaje entre la ciencia y la conciencia”. Y en este año con el tema “Los avances que el siglo XXI nos ha aportado al abordaje de la salud desde el inicio de la vida” y que ha supuesto un acto de reflexión no fácil para intentar sintetizar los avances principales en la Pediatría en las dos últimas décadas. 

Para ello dividí la exposición en cuatro apartados, los dos primeros introductorios y los dos últimos nucleares (estos últimos fundamentados en nuestra experiencia). 

I. Las diferentes “pediatrías” y los diferentes tiempos 
Porque nuestra profesión es mucho más que una Medicina interna con chupete, y tal es así que la Asociación Española de Pediatría tiene reconocida 24 especialidades pediátricas, lo que hace entender que nuestra profesión venga definida como Pediatría y sus Áreas específicas. Y los pediatras, como cualquier otro profesional de la sanidad, estamos inmersos en los cambios de paradigma en el paso del siglo XX al siglo XXI. 

II. Gestionar en busca de la (H)excelencia 
Una excelencia con “h” de hospital y de humanización. Y la humanización en el siglo XXI es epicentro, con el conocimiento y el compromiso, en los cimientos de un hospital global que avanza hacia una pediatría centrada en el paciente (y su familia). Y se proponen seis claves (que suman y se complementan) para gestionar la (H)excelencia. 

III. Los avances en CIENCIA pediátrica 
Un recorrido reflexivo sobre 12(+1) especialidades pediátricas y los principales avances que se han considerado más relevantes en las dos últimas décadas, según sus propios especialistas. De ellas, 12 están comprendidas en nuestro Servicio de Pediatría, y la última corresponde a otro servicio, el de Cirugía Pediátrica, muy vinculado al nuestro. 

IV. Los avances en CONCIENCIA pediátrica 
Porque si la ciencia (y la tecnología) hizo avanzar la Medicina en el siglo XX, la conciencia (y la humanización) cimentará la Medicina en el siglo XXI. Porque debe ser un objetivo primordial de nuestros días crear hospitales pediátricos con programas específicos para hacer más agradable su estancia y con ambientes adaptados a su edad y a su imaginación. Y es por ello que exponemos nuestros 12(+1) en busca de la (H)excelencia, la humanización y arteterapia en nuestro Servicio de Pediatría que se han desarrollado en los últimos siete años. 
Y, en este sentido, también exponemos algunas experiencias personales de ese viaje de la Pediatría “líquida” con profesionales “sólidos” con ese valor que da el buen uso (evitando el mal uso y abuso) de las tecnologías de información y comunicación (con el poder de internet y las redes sociales). 

Una ponencia (y reflexión) para dar la bienvenida a la Pediatría, entre la ciencia y la conciencia. Porque en el siglo XXI se debe demandar un avance conjunto en ambos campos.