El pasado 7 de julio de 2025 tuvo lugar en El Escorial y en el contexto de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense-, la XIX Jornada MEDES de Fundación Lilly, bajo un título tan significativo como “EL ESPAÑOL DE LA CIENCIA MULTILINGÜE”.
Porque defender el multilingüismo en la ciencia es sinónimo de compromiso para acercar la ciencia al entorno más próximo, a quien la necesita, a quien la quiere o a quien le interesa o le podría interesar. Si nadie cumpliera con esta misión, la cultura científica no se incrementaría y la percepción social de la ciencia no mejoraría. Si bien el inglés es la lengua hegemónica que se utiliza en la comunicación de la ciencia en el ámbito internacional, es crucial atender al resto de lenguas que local y regionalmente contribuyen a ello.
Fortalecer una lengua en la ciencia es fruto de un engranaje complejo; no se produce espontáneamente. Implica trabajar desde muchos ámbitos y, a ser posible, de manera coordinada. Desde las instituciones, los medios de comunicación o la divulgación, pero también desde la investigación, la política a todos los niveles y la diplomacia científica; en definitiva, haciendo que confluyan ciencia y política.
Por otra parte, que los contenidos científicos producidos en un idioma estén en el entorno digital, sean visibles y recuperables es una cuestión crucial en la fortaleza de este idioma en la ciencia. Hacer que las publicaciones, conjuntos de datos u otros resultados de investigación en nuestras lenguas sean “descubribles”, es decir, puedan saltar a la vista de un usuario que busca información, es otro pilar en el que trabajar a nivel científico y técnico. También lo es incrementar los corpus de literatura científica en español para que nutran las aplicaciones de inteligencia artificial generativa más diversas. Si nuestros contenidos científicos no alimentan tales sistemas, los resultados que producen o el conocimiento que trasladan resultarán incompletos y sesgados.
Finalmente, no hay duda de que el multilingüismo y la traducción son pilares fundamentales para la comunicación global de la ciencia y la preservación de la diversidad cultural. En este sentido, la investigación en terminología es indispensable para que el uso de nuestras palabras en la ciencia prevenga del uso de barbarismos, pero también para mejorar la calidad de las traducciones tanto humanas como automáticas, cada vez más precisas y contextuales gracias a los avances en inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural.
La XIX edición de la Jornada MEDES se estructurará en tres conversaciones dinámicas dedicadas a analizar las políticas públicas para promover la comunicación de la ciencia en diferentes idiomas; los retos que ofrece el multilingüismo digital en el ámbito científico; así como las oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar la precisión de la traducción e interpretación, poniendo especial énfasis en el campo de la medicina.
- MESA REDONDA 1: “Políticas lingüísticas de la ciencia”, moderada por Elea Giménez, investigadora científica del CSIC, y Guillermo Escribano, Director General del Español en el Mundo.
- MESA REDONDA 2: “De la Torre de Babel a la tecnología del lenguaje“, moderada por Manuel González Bedia. Vicerrector de Innovación, Transferencia y Formación Permanente (Universidad de Zaragoza).
- MESA REDONDA 3: “Terminología multilingüe en el ámbito institucional: un momento clave”, moderada por Luis González Jiménez, Terminólogo en la Dirección General de Traducción (Comisión Europea).
En este enlace está disponible la grabación de la Jornada, a través de nuestro canal de YouTube de Fundación Lilly.
Y dentro de estas Jornadas también se entregaron los Premios MEDES 2025. El podcast "Miel y Limón. Pediatras al micro" ha sido galardonado con el premio a la Mejor Iniciativa por su labor en la divulgación del conocimiento biomédico en español, y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) ha recibido el premio a la Mejor Institución por su destacada contribución a la promoción del español en la comunicación científica biomédica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario