Mostrando entradas con la etiqueta Jornada MEDES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornada MEDES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

XIX Jornada MEDES: El español de la ciencia multilingüe

 

El pasado 7 de julio de 2025 tuvo lugar en El Escorial y en el contexto de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense-, la XIX Jornada MEDES de Fundación Lilly, bajo un título tan significativo como “EL ESPAÑOL DE LA CIENCIA MULTILINGÜE”. 

Porque defender el multilingüismo en la ciencia es sinónimo de compromiso para acercar la ciencia al entorno más próximo, a quien la necesita, a quien la quiere o a quien le interesa o le podría interesar. Si nadie cumpliera con esta misión, la cultura científica no se incrementaría y la percepción social de la ciencia no mejoraría. Si bien el inglés es la lengua hegemónica que se utiliza en la comunicación de la ciencia en el ámbito internacional, es crucial atender al resto de lenguas que local y regionalmente contribuyen a ello. 

Fortalecer una lengua en la ciencia es fruto de un engranaje complejo; no se produce espontáneamente. Implica trabajar desde muchos ámbitos y, a ser posible, de manera coordinada. Desde las instituciones, los medios de comunicación o la divulgación, pero también desde la investigación, la política a todos los niveles y la diplomacia científica; en definitiva, haciendo que confluyan ciencia y política. 

Por otra parte, que los contenidos científicos producidos en un idioma estén en el entorno digital, sean visibles y recuperables es una cuestión crucial en la fortaleza de este idioma en la ciencia. Hacer que las publicaciones, conjuntos de datos u otros resultados de investigación en nuestras lenguas sean “descubribles”, es decir, puedan saltar a la vista de un usuario que busca información, es otro pilar en el que trabajar a nivel científico y técnico. También lo es incrementar los corpus de literatura científica en español para que nutran las aplicaciones de inteligencia artificial generativa más diversas. Si nuestros contenidos científicos no alimentan tales sistemas, los resultados que producen o el conocimiento que trasladan resultarán incompletos y sesgados. 

Finalmente, no hay duda de que el multilingüismo y la traducción son pilares fundamentales para la comunicación global de la ciencia y la preservación de la diversidad cultural. En este sentido, la investigación en terminología es indispensable para que el uso de nuestras palabras en la ciencia prevenga del uso de barbarismos, pero también para mejorar la calidad de las traducciones tanto humanas como automáticas, cada vez más precisas y contextuales gracias a los avances en inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural. 

La XIX edición de la Jornada MEDES se estructurará en tres conversaciones dinámicas dedicadas a analizar las políticas públicas para promover la comunicación de la ciencia en diferentes idiomas; los retos que ofrece el multilingüismo digital en el ámbito científico; así como las oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar la precisión de la traducción e interpretación, poniendo especial énfasis en el campo de la medicina. 

- MESA REDONDA 1: “Políticas lingüísticas de la ciencia”, moderada por Elea Giménez, investigadora científica del CSIC, y Guillermo Escribano, Director General del Español en el Mundo. 

- MESA REDONDA 2: “De la Torre de Babel a la tecnología del lenguaje“, moderada por Manuel González Bedia. Vicerrector de Innovación, Transferencia y Formación Permanente (Universidad de Zaragoza). 

- MESA REDONDA 3: “Terminología multilingüe en el ámbito institucional: un momento clave”, moderada por Luis González Jiménez, Terminólogo en la Dirección General de Traducción (Comisión Europea). 

En este enlace está disponible la grabación de la Jornada, a través de nuestro canal de YouTube de Fundación Lilly.  

Y dentro de estas Jornadas también se entregaron los Premios MEDES 2025. El podcast "Miel y Limón. Pediatras al micro" ha sido galardonado con el premio a la Mejor Iniciativa por su labor en la divulgación del conocimiento biomédico en español, y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) ha recibido el premio a la Mejor Institución por su destacada contribución a la promoción del español en la comunicación científica biomédica. 



miércoles, 7 de agosto de 2024

Proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial)

 

Entre los muchos temas tratados en la XVIII Jornada MEDES (La segunda revolución digital de la comunicación científica), que tuvo lugar hace un mes dentro de los Cursos de Verano de El Escorial, pudimos conocer el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), creado recientemente, según una colaboración entre la Real Academia Española (RAE) y Telefónica, junto con la colaboración de otras importantes empresas tecnológicas como Google, Amazon, Microsoft, Twitter y Facebook. 

Por el acuerdo alcanzado se generaliza el Diccionario de la lengua española (DLE) de la RAE como fuente de información para la consulta de un término en español que se haga en la búsqueda de Google, pues se ha incorporado el lexicón del diccionario de la RAE en los teclados de Google (Gboard). Y es que las líneas principales del proyecto LEIA son, por un lado, velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y, por el otro, aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos. Y es que junto a estos socios tecnológicos se ha firmado un acuerdo de colaboración para trabajar con la Academia en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, chatbots, sistemas de nensajería instantánea, redes sociales y cualquier otro recurso, así como para seguir los criterios sobre buen uso del español aprobados por la RAE. Y también se llegó al compromiso de facilitar que el español esté disponible como lengua de uso de sus productos y servicios, con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar, en esta lengua, de los beneficios que ofrezca, ahora y en el futuro, la inteligencia artificial. 

Cabe recordar que, con casi 300 años de historia, el DLE es la obra lexicográfica académica por excelencia. Se han publicado 23 ediciones de la obra, convertida, a lo largo del tiempo, en el diccionario de referencia y consulta del español. Actualmente, el diccionario se encuentra en su versión 23.7 en el plano digital. El DLE cuenta con la participación de las 23 academias de la lengua española presentes en todo el mundo, lo que hace de esta obra lexicográfica una referencia panhispánica. Por tanto, el hito alcanzado es que Google de incorporar el lexicón del DLE en el teclado del sistema operativo Android, conocido como Gboard será importante por este cambio más fluido entre inglés y español al teclear y una reducción de sesgos. 

Este proyecto motiva a seguir mejorando en el buen uso y manejo de un idioma que hoy utilizan más de 590 millones de personas en todo el mundo. Y eso beneficiará un idioma rico, vivo y vital como es el español y "los idiomas españoles" en el mundo.

lunes, 2 de agosto de 2021

Diez puntos (de amor) y un colofón (desesperado) de buenas prácticas clínicas en la publicación científica

 

El pasado 12 de julio se celebró la XV Jornada MEDES (MEDicina en ESpañol) alrededor de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense y bajo el título de “La circulación del conocimiento en español”. Tras el paréntesis del año pasado en que no se celebró esta jornada como consecuencia de la pandemia COVID-19, pudimos regresar al encuentro personal tan deseado de “ciencia, medicina y humanismo” que es emblema de Fundación Lilly, y al que sumamos el “sentido, sensibilidad y amistad” que esta reunión única en España. 

El encuentro contó con ponentes de calado que volcaron su experiencia desde instituciones tan prestigiosas como el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, SciELO España, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y se contó con científicos investigadores y docentes, periodistas y divulgadores, blogueros e "influencers", traductores médico-sanitarios y terminólogos, y un largo etcétera de profesionales alrededor de la publicación biomédica. Y la jornada intensiva se desarrolló a través de tres mesas redondas o conversaciones: 
- Conversación 1. “La publicación científica hoy” 
- Conversación 2. “Divulgación y comunicación de la ciencia”
- Conversación 3. “Traducción y circulación del conocimiento entre lenguas”. 

Tuve la oportunidad de participar como ponente en la primera conversación, con la particularidad de ser el único ponente clínico de estas jornadas. Y era evidente que convenía que se tuviera una visión del estado de la publicación biomédica desde el “campo de batalla” del día a día de un hospital, centro de salud u otra institución sanitaria, allí donde la investigación (prolegómeno de la publicación científica) se realiza después de la prioritaria labor asistencial (ingresos, consultas externas, guardias, etc.) y de la cada vez más solicitada labor docente. Porque los clínicos sanitarios no tienen tiempo protegido para la investigación, tampoco becarios, y se investiga (y publica) robándole horas al día, al sueño y a la familia. Esta situación lleva enunciándose hace mucho tiempo, para que la ponderación de nuestro factor de impacto, índice H o cuartiles no se equipare a los investigadores básicos a la hora de optar puestos académicos o ayudas institucionales. Pero con escaso o nulo éxito…y conviene realizar un análisis DAFO con urgencia. 

Por ello, permitirme esbozar, cuál alter ego de Pablo Neruda, un resumen de las ideas de un clínico firmemente defensor de la docencia y la investigación en diez puntos (de amor) y un colofón (desesperado) de buenas prácticas clínicas en la publicación científica 

1.- El camino de la publicación científica es un camino de aprendizaje: antes, ahora y siempre. 

2.- A publicar se aprende publicando, como a intubar se aprende intubando. 

3.- El camino de la publicación científica va de menos a más. Por lo tanto, la publicación de notas clínicas precede (y debe preceder) a los originales, y las casuísticas preceden (y deben preceder) a los ensayos clínicos. 

4.- Es cierto que hay que publicar mejor, lo que no necesariamente tiene que ir asociado a publicar menos (aunque, generalmente, menos es más). 

5.- El camino de la publicación científica de calidad en inglés es más que razonable que vaya precedido de la publicación científica de calidad en español. 

6.- Para publicar en español es preciso que sobrevivan un mínimo de revistas biomédicas de calidad en español en cada especialidad: todos lo celebraremos…, antes de que sea demasiado tarde. 

7.- Los métodos de evaluación de la calidad de los investigadores (para la universidad o fondos de investigación) debe buscar alternativas para respetar la publicación en español. Porque de no hacerlo, construiremos el camino perfecto para morir de éxito (y no está el horno para bollos en el ánimo de los profesionales en los hospitales y universidades). 

8.- Los residentes en formación (y quizás todos) deben aprender (y debemos enseñarles) que por delante del impacto (de una revista) está la calidad (científica) y la importancia (clínica) de la investigación que se aborda. 

9.- Son conocidas las dos enfermedades asociadas al factor de impacto: la “impactolatría” (muy unida a los sexenios) y la “impactofobia” (muy unida a los bajos perfiles). Pero es tal el desapego a este tinglado (si Eugene Garfield levantara la cabeza…) por parte de los residentes y adjuntos millennials, que ha aparecido el “impacto¿qué?”. 

10.- Los clínicos somos clave para la investigación biomédica, pero cabe no olvidar que investigar en este ámbito es bastante más complicado que hacerlo en el ámbito de los básicos. Estamos afónicos de solicitar distintos métodos de evaluación y valoración. 

Y un colofón desesperado.- Si ANECA sigue haciendo oídos sordos al punto 10, cada vez se hará más patente la frustración y desánimo ya presentes en hospitales y otras instituciones asistenciales, y los departamentos universitarios (y, por ende, los estudiantes) lo acabarán pagando caro. Aviso a navegantes… 

Gracias a Pablo Neruda. Y a vosotros por atender a esta lectura. 

En este vídeo se puede revisar la Jornada MEDES 2021 al completo.

lunes, 8 de julio de 2019

Jornada "El lenguaje médico centrado en el paciente" en vídeo: una joya entre la medicina y la filología


El pasado 1 de julio tuvo lugar en El Escorial y en el contexto de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense-, la XIV Jornada MEDES de Fundación Lilly, bajo un título tan significativo como “LENGUAJE MÉDICO CENTRADO EN EL PACIENTE”

Un reunión muy especial - diría que única en España - fusión de ciencia y letras, de medicina y filología. Allí donde más de 200 asistentes de todos los ámbitos (clínicos y científicos, editores y revisores de revistas biomédicas, profesionales de la bibliotecas y de la cienciometría, periodistas y escritores, traductores médicos y documentalistas médicos, filólogos y antropólogos, gestores y presidentes de asociaciones de pacientes, etc.) se dieron cita alrededor de la ciencia médica y del lenguaje en español. 

Un programa que resultó especialmente atractivo, con ponentes de primera línea. Y hoy podemos compartir toda la Jornada en este vídeo de casi 8 hs de duración, y divido en estos cuatro tramos. Es mucha información, pero os aseguro que vale la pena, dosificarlo en distintos momentos y días para disfrutar del lenguaje y la palabra. 

- CONFERENCIA invitada, a cargo de Fernando A. Navarro, médico y traductor médico: “Lenguaje médico, lenguaje de pacientes” y que puso ya el listón tan alto, que nos transportó por un vaivén de sentimientos y sensaciones, del humor a la reflexión. 
Con él aprenderemos el significado de "No te pongas a las nueve, que no te vale el santolio...Como te dé una miaja de apechusque, la roscas"

- MESA REDONDA 1: “El lenguaje médico: el poder de la palabra”, moderada por Bertha M. Gutiérrez, Catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca. 

- MESA REDONDA 2: “El lenguaje médico desde la perspectiva del paciente“, moderada por José Antonio Sacristán, Director de Fundación Lilly. 

- MESA REDONDA 3: “Estrategias para mejorar la comunicación”, moderada por Rafael Aleixandre, Doctor en Documentación Médica e investigador del CSIC.

Mensajes muy claros en relación con el lenguaje médico, la comunicación y el valor la palabra para construir una relación médico-paciente que genere confianza, complicidad, respeto, seguridad y esperanza. Y por ello, solo cabe un colofón al estilo de Pablo Neruda: “Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”.

miércoles, 3 de julio de 2019

INMUNOMEDIA: docencia multimedia de un docente “de cine”


Hay veces que se cierran círculos de forma inesperada. Y todo concuerda felizmente. 

Algo así ocurrió en la XIV Jornada MEDES, “Lenguaje médico centrado en el paciente”. En la tercera mesa redonda, bajo el epígrafe “Estrategias para mejorar la comunicación”, tuvo lugar la ponencia “El lenguaje médico y las nuevas tecnologías y tendencias”, que fue realizado por el Prof. Alfredo Corell, profesor titular en Inmunología en la Universidad de Valladolid. Entre sus mensajes parece claro que hay que ponderar el valor del buen uso de internet y las redes sociales para difundir ciencia de calidad y para vencer la “infoxicación”, donde los usuarios aprecian cada vez más la imagen sobre la palabra, donde la blogosfera está cayendo en desuso respecto a la multimedia, y estas herramientas multimedia deben ser parte de la innovación en docencia y en comunicación. 

La primera sorpresa fue saber que Alfredo Corell es también el coordinador del proyecto INMUNOMEDIA, quien recibiera hace meses el Premio MEDES 2018 al mejor proyecto en la difusión del español médico. Un premio que concedimos por unanimidad por hacer de la innovación un empeño de larga trayectoria, y cuyo objetivo principal era suplir la falta de contenidos de calidad en español en Inmunología, además de combatir los efectos del exceso de información o “infoxicación” en la materia. Con ese fin, se recopilaron los apuntes de los estudiantes, muchos de ellos enriquecidos con dibujos muy precisos, y todo ello entró de lleno también en las redes sociales. Como razón del éxito internacional de INMUNOMEDIA, cabe citar las "inmunopíldoras", pequeños vídeos explicativos que, con concisión, ritmo y códigos actuales difunden a nivel mundial conceptos esenciales de inmunología. De forma que se trata, actualmente, del portal mas reproducido del mundo en inmunología, con casi 2,5 millones de visitas, especialmente desde México y España. 

Más allá o de forma simultánea se desarrolla Inmunomedia 4.0, que quien quiera conocer mejor os aconsejo revisar este artículo, pero en cuyo resumen nos explican “El nuevo profesor-tutor desempeña competencias que incluyen el uso de las nuevas tecnologías, el diseño de Objetos de Aprendizaje Multimedia (OAM) y la supervisión del aprendizaje del alumnado. En este contexto, Inmunomedia 4.0 –proyecto en el que participan las Universidades de Valladolid, Alicante, Complutense y Toulouse III- pretende responder a necesidades y carencias en la docencia de la Inmunología en titulaciones Biomédicas: en primer lugar “Elaborando y difundiendo OAMs" de Inmunología de calidad, como la colección de “Inmunopíldoras” de gran impacto entre universitarios hispanoparlantes; en segundo lugar "Coleccionando OAMs en tablones" (“Content Curation”) que proporcionan a estudiantes y profesores información útil, etiquetada, contrastada y organizada por Módulos. De las diferentes herramientas de “Content Curation” utilizadas, las de mayor repercusión han sido las colecciones realizadas con “Scoop.it” y “Pinterest”; en tercer lugar "Implicando activamente a los estudiantes" de diferentes universidades en la elaboración de un “Periódico Universitario de Inmunología” tras emitir en twitter noticias de interés inmunológico usando hashtags, que se rastrean y generan un diario en “Paper.li”; y finalmente "Impulsando la tercera misión universitaria" elaborando materiales divulgativos multimedia de inmunología y difundiéndolos en redes sociales, a los pacientes e incluso en lugares públicos (colección de videos “Canal Defensas”)." 

La segunda sorpresa, o quizás ya no, después de lo anterior, es conocer que Alfredo Corell ha sido elegido este año como el mejor profesor universitario de España según la II convocatoria de los premios Educa Abanca. Estos premios conocidos como los "Goya de la Educación" realzan la figura del buen docente y tienen como característica principal que ningún profesor se puede presentar individualmente, deben ser sus alumnos quienes lo propongan. Y no es de extrañar, pues su método docente utiliza clases en los bares, obras de teatro en el aula, una página web o las lecciones por YouTube, además de cualquier método tradicional conocido. 

Y es así como hace un par de días en El Escorial tuve, entre otras muchas experiencias, la oportunidad de aprender que hay una universidad viva más allá de ANECA, que hay docentes que aman su profesión pese a las dificultades, que los alumnos se merecen que los docentes salgamos de nuestra zona de confort. Por ello, tuve el placer de regalar “Cine y Pediatría 8” a Alfredo, pues a un docente “de cine” le resultará amable un libro que lleva por título “una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica”. Porque un libro vale lo que valen sus lectores… y por ello esta foto que hoy sirve de presentación a este post. 

Y por ello el círculo se cerró felizmente. Y así es el azar, aunque quizás nada ocurra por casualidad.

Os dejo una “inmunopíldora” de INMUNOMEDIA, pues una imagen vale más que mil palabras, porque este vídeo vale más que este post.

miércoles, 12 de junio de 2019

XIV Jornada MEDES: Lenguaje médico centrado en el paciente


En medicina, la comunicación, como parte esencial del acto médico, contribuye a generar confianza, complicidad, respeto, seguridad y esperanza; una comunicación inadecuada, por consiguiente, puede incidir de modo negativo en todos estos aspectos. 

Aunque la cuestión del lenguaje centrado en el paciente, desde luego, es compleja y de solución nada fácil, esta XIV Jornada MEDES pretende identificar algunos de los principales problemas que hacen ineficiente la comunicación entre el médico y el paciente, así como abordar algunas de las posibles soluciones que favorezcan que en medicina, las palabras no sean solo palabras; sino que sean una parte fundamental del arsenal terapéutico y contribuyan, por un lado, a mejorar la asistencia médica prestada; por otro, a humanizarla. 

La Jornada MEDES tendrá lugar el próximo 1 de julio en El Escorial, como es habitual, y dentro de los Cursos de Verano. 

Un programa atractivo que podéis revisar en este enlace, pero que atesora este esquema: 

- CONFERENCIA invitada: Lenguaje médico, lenguaje de pacientes. 

- MESA REDONDA. El lenguaje médico: el poder de la palabra 

- MESA REDONDA 2. El lenguaje médico desde la perspectiva del paciente 

- MESA REDONDA 3: Estrategias para mejorar la comunicación 

Te esperamos en El Escorial. Un año más y con MEDES, la MEDicina en Español y el español como lenguaje y seña de identidad que hay que cuidar. 

Os dejamos abajo el programa completo.
 

miércoles, 30 de mayo de 2018

Jornada MEDES 2018: La información sobre Medicina y Salud que llega a la sociedad


La información científica en general, y biomédica en particular, en los medios ha ido creciendo paralelamente al interés que muestra la sociedad por aspectos que tienen que ver con los avances científicos y la innovación. En el caso de las ciencias de la salud, parece incuestionable esta creciente demanda. Por ello, divulgadores y profesionales de la información especializada en salud poseen una responsabilidad añadida, más allá de la estricta transmisión del conocimiento, que viene generada por el extraordinario impacto que tienen estos temas en la ciudadanía y las expectativas que generan. 

La comunicación eficaz es fundamental para lograr el objetivo establecido por la OMS de mejorar la salud de las personas y sus perspectivas de futuro. Esta institución ha adoptado un enfoque estratégico para satisfacer con eficacia sus propias necesidades de información, según el cual los seis atributos inherentes a la misma son: accesible, factible, creíble y fiable, pertinente, a tiempo y fácil de entender. Nadie dudaría de que estos seis principios básicos tendrían que ser, en esencia, de obligado cumplimiento en la transmisión que los medios de comunicación realizan del conocimiento médico a la sociedad. No sabemos cuál de estos atributos es el más determinante, pero, indudablemente, que una información sea “fácil de entender” permite una comprensión más real, objetiva y madura de los problemas que nos afectan. Y en este punto, el lenguaje puede ser un aliado imprescindible o, por el contrario, un enemigo desorientador. 

Así, esta 13ª Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol pretende generar un espacio de actualización, debate y reflexión acerca de la información sobre medicina y salud que llega a la sociedad; sobre su calidad, pertinencia, rigor y fiabilidad; así como la claridad y precisión del lenguaje que la transporta. 

La Jornada MEDES tendrá lugar el próximo 2 de julio en El Escorial, como es habitual, y dentro de los Cursos de Verano. Un programa atractivo que podéis revisar en este enlace, pero que atesora este esquema: 

- CONFERENCIA invitada: Pensamiento simbólico, lenguaje y evolución. 

- MESA REDONDA 1: Pseudociencia: engañar con palabras bonitas 

- MESA REDONDA 2: ¿Hay enfermas? Género e información sobre salud 
Y que incluirá una tertulia debate sobre género e información sobre salud 

- MESA REDONDA 3: Comunicar con eficacia. Herramientas de uso 

Te esperamos en El Escorial. Y ya son 13 Jornadas: ¿a qué me suena este número, amigo Manolo Guzmán...? Y es que Madrid está de moda :-) y es que el 13 es mi número favorito.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Compartimos los vídeos de la Jornada MEDES "La Ciencia Compartida"


El 6 de julio de 2017 tuvo lugar en El Escorial la XII Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol bajo el título de "LA CIENCIA COMPARTIDA",  dentro de los Cursos de Verano de El Escorial. Un día de ciencia en español alrededor de tres Mesas redondas y una Conferencia de clausura:

- Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS 
- Conferencia de clausura: La ciencia-e compartida, las revistas médicas y la información tramposa que llega al ciudadano. 

En estas jornadas se batieron el récord de participantes, superando los 200, y fue todo un placer haber participado en la dirección de ella, allí donde establecimos de forma clara que el verbo COMPARTIR se constituye en uno de los verbos esenciales en los inicios del siglo XXI

Y para predicar con el ejemplo, compartimos los vídeos resumen de esta #JornadaMEDES, disponibles en el canal YouTube de Fundación Lilly.  

Aquí el vídeo de la Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 



Aquí el vídeo de la Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO 


Aquí el vídeo de la Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS 


Y ya estamos preparando la Jornada XII: será en julio de 2018. Os esperamos.

Así finalizamos el círculo de lo que comenzó como eCIENCIA compartida en Alicante en una posterior aMISTAD compartida. 

miércoles, 19 de julio de 2017

OPEN DATA, compartir los recursos útiles para la investigación


En la pasada Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol 2017 tuve el placer de moderar la Mesa redonda "Ciencia-e compartida y generación del conocimiento", con tres ponencias de interés: 
1) Compartir el conocimiento en el desarrollo de la investigación: redes sociales científicas, bases de datos científicas y otras plataformas". Miguel Zapata Ros. 
2) Compartir los resultados. El acceso abierto: evolución y ventajas para la investigación. Remedios Melero Melero. 
3) Compartir los recursos útiles para la investigación: datos abiertos para le uso compartido (open data), gestores de referencias bibliográficas, marcadores e índices de citas. Rafael Aleixandre Benavent. 

Por su especial interés, y con el visto bueno de su autor, el Dr. Rafael Aleixandre, gran docente y mejor amigo, comparto su presentación, pues en ella nos aproxima a un tema relevante como es el del Open Data, entendiendo por dato abierto si alguien es libre de usarlo, reutilizarlo y redistribuirlo, sujeto solamente al requisito de atribuir y compartir. 

Os invitamos a revisar la presentación (y a reflexionar sobre ella), con este guión: 
1. Qué es el Open data 
2. Qué son los datos de investigación 
3. Qué significa “datos abiertos” 
4. Por qué es importante compartir 
5. Qué ventajas tiene compartir datos 
6. Qué inconvenientes tiene compartir datos 
7. Gestores de referencias bibliográficas 
8. Gestores de marcadores sociales 
9. Índices de citas “en abierto” 
10.Conclusiones 

Y todo esto porque los datos son el nuevo petróleo y, como tal, generan riqueza y ahorran costes. Pero para ello es necesario encontrarlos, extraerlos, refinarlos, distribuirlos y extraer su valor añadido. De especial interés son algunas de sus conclusiones: 
- La sociedad demanda cada vez más que los datos estén abiertos. El movimiento para compartir datos científicos ha comenzado y cada vez va a tener una mayor trascendencia. 
- El acceso abierto a los datos puede transformar la salud: mejorando la información de las decisiones clínicas, identificando poblaciones vulnerables, impulsando la investigación y la innovación, mejorando las políticas públicas en materia de salud, mejorando la transparencia y la calidad, mejorando la salud de la población. 
- Cabe reconocer los factores críticos que entorpecen el desarrollo del Open Data: falta de prioridad por parte de los investigadores, recelos, desconfianza y temor al plagio, escasa financiación, insuficiente colaboración, falta de mandatos de las agencias financiadoras, inexistencia de políticas institucionales que aseguren la eficacia en la gestión de los datos. 
- Es necesario crear infraestructuras y normativas al respecto. 
- Es preciso propiciar un cambio cultural de los patrones tradicionales de diseminación de la información basados en la “propiedad de los datos”, a los nuevos modelos de intercambio, difusión y aprovechamiento colectivo. 

COMPARTIR DATOS tiene ventajas para todos: para la sociedad, para la comunidad científica y para el investigador. Y para ser fieles al verbo compartir, hoy lo hacemos con esta ponencia de Rafa... Espero que os guste tanto como a mí.

 

lunes, 10 de julio de 2017

MEDES, mucho más que una base de datos


La semana pasada vivimos un evento muy especial en El Escorial: la XII Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol. Un evento lleno de efemérides: 
- Se celebraba el 30 aniversario de los Cursos de Verano de El Escorial. 
- Celebramos el 10ª aniversario de la Base de Datos MEDES (y hubo pastel y velas). 
- Se superaron por primera vez los 200 inscritos a esta Jornada. 
Y con la perspectiva de la Iniciativa MEDES, con dos objetivos principales: 1) promover el idioma español en Biomedicina; y 2) contribuir al fomento de la publicación biomédica de calidad en español. 

Pertenecer al Comité Técnico y al Consejo Asesor de esta Iniciativa MEDES me permite disfrutar del camino seguido, y de los productos que han ido surgiendo durante este tiempo más allá de la Base de Datos MEDES: los Premios MEDES, los Boletines MEDES, los Foros sobre el español de la medicina, la colección "Medicina en español", los Talleres sobre documentación y, claro está, las Jornadas MEDES. Todo esto llevó a un hecho clave como fue que en el año 2016 la Real Academia Española nos diera su reconomiento (algo que solo tenía hasta entonces otra iniciativa privada, la Fundéu). 

Y para celebrar el 10º aniversario de la Bases de datos MEDES (la única vigente en español, junto con IBECS y tras la desaparición hace unos años del Índice Médico Español), nada mejor que revisar su historia en los momentos clave: 
- Los albores de lo que sería MEDES se inició en el año 1998. 
- Pero es en el año 2001 cuando surge la primera versión: apareció en ese momento con 35 revistas y 6800 artículos volcados. 
- En el año 2007 se convierte MEDES en una base libre y gratuita, tal como hoy la conocemos y momento clave por el que celebramos este 10º aniversario: en este momento ya se revisan 58 revistas de 29 especialidades diferentes y hay ya 30.800 artículos volcados. 
- En el año 2012 aparece un nuevo MEDES, totalmente revolucionario respecto al concepto de búsqueda y difusión: en este momento ya se revisan 70 revistas, con 65.000 artículos volcados y un número de usuarios superior a 11.000 al mes. 
- En el año 2016 aparece un nuevo diseño web adaptable de MEDES a todos los dispositivos y ya se introducen las primeras revists latinoamericanas. 
- Y en este momento del año 2017 se han superado las 100 revistas revisadas de 48 especialidades, con 105.000 artículos y un número de usuarios superior a 45.000 al mes. En el último año se ha crecido un 33% en el número de visitas, superando las 100.000 páginas vistas al mes. 

En estos momentos el número de visitas proceden de España en un 40% y el resto principalmente de países de Latinoamérica. 
Aún, hoy por hoy, el mayor tráfico de MEDES procede de Google y el mayor número de consultas se realizan desde ordenadores (por encima de móviles o tabletas). 

Y esta efeméride la celebramos con una tarta de cumpleaños en la #JornadaMEDES 2017: "La CIENCIA compartida en ESPAÑOL". Un éxito de asistencia y resistencia alrededor de dos verbos (compartir y sumar) que han llenado de sentido y sensibilidad el poder revisar el presente y provocar el futuro de la ciencia del siglo XXI.

Os animamos a conocer y usar la base de datos MEDES: pues vale la pena conocer y citar la ciencia en español no volcada en repertorios internacionales y que conserva importante valor añadido.

https://www.medes.com/Public/Home.aspx

miércoles, 5 de julio de 2017

Cursos de Verano de El Escorial, MEDES y el español médico


Mañana, 6 de julio, tendrá lugar en El Escorial la XII Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol bajo el título de "LA CIENCIA COMPARTIDA y dentro de los Cursos de Verano de El Escorial. Un día de ciencia en español alrededor de tres Mesas redondas y una Conferencia de clausura:

- Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
- Conferencia de clausura: La ciencia-e compartida, las revistas médicas y la información tramposa que llega al ciudadano.

Ya hemos informado de esta Jornada y en este enlace se puede revisar en profundidad lo que mañana vamos a vivir junto con, al menos, otros 220 participantes ya confirmados. Ha sido un placer co-dirigir esta Jornada que será un éxito, pues desde hace mucho tiempo establecí que el verbo COMPARTIR se constituye en uno de los verbos esenciales en los inicios del siglo XXI.

En línea con el título elegido este año para la XII Jornada MEDES nos hemos propuesto en esta ocasión dar la máxima difusión a través de las redes sociales al conocimiento que se comparta durante este encuentro. Por ello, os informamos de que la Jornada será retransmitida en streaming a través del perfil de YouTube de la Fundación Lilly. Por si lo consideráis de interés para compartir en vuestras redes sociales y/o con alguna persona que no pueda asistir a la Jornada, os facilitamos el enlace desde el que se emitirá: https://www.youtube.com/watch?v=ZlCH6JGUhOY.

Además, y con el reto de dar visibilidad en Twitter a esta reunión, indicaros que el hashtag que se ha definido es #JornadaMEDES.

Porque COMPARTIR es una forma de dar visibilidad al valor añadido. Y un ejemplo puede ser la experiencia del año pasado en la XI Jornada MEDES y el tema "EL ESPAÑOL MÉDICO Y LA BIOMEDICINA EN ESPAÑOL", de los que os dejamos algunos de los vídeos.

   








miércoles, 14 de junio de 2017

La e-Ciencia compartida en español


La Iniciativa MEDES es un proyecto singular que tiene como objetivo promover el uso del idioma español como vehículo de transmisión del conocimiento biomédico, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de investigación, formación y divulgación. Entre estas actividades destaca la organización anual de la JORNADA MEDES, que este año estará dedicada a un aspecto de notable interés y actualidad: CIENCIA COMPARTIDA EN ESPAÑOL

La próxima Jornada MEDES se celebrará el 6 de julio de 2017 en El Escorial, dentro de los Cursos de Verano Complutense. Es propósito de esta XII Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol generar un espacio de actualización, debate y reflexión sobre las redes de conocimiento como contexto de trabajo para la investigación en general, y biomédica en particular, y los rasgos metodológicos que confieren los nuevos entornos de la web social. 

Es indudable que la web 2.0 trajo consigo cambios relevantes en los ámbitos del trabajo de la investigación científica, basados en los conceptos de la participación e interacción, atributos inherentes a la naturaleza de la web social, que facilita relaciones más ágiles entre las personas y permite compartir los datos de manera abierta. ¿Se beneficia también la investigación científica de este carácter colaborativo y participativo que las nuevas tecnologías proporcionan a otros procedimientos metodológicos? 

Asimismo, se pone de manifiesto la necesidad de conocer y valorar la investigación que reside en lo que hoy conocemos como la “nube” y que existe más allá de la información publicada, señalando igualmente la importancia y necesidad de que los organismos y agencias de investigación estimulen y favorezcan esta nueva forma de comunicar la ciencia en la web social, además del apoyo a la publicación científica “tradicional” y la edición abierta, siempre y cuando la ciencia compartida a través de estos nuevos entornos conlleve los máximos estándares de calidad. 

Finalmente, esta Jornada MEDES abundará en el nuevo protagonismo que el entorno virtual confiere al usuario como elemento activo, que le permite pasar de ser un buscador de información, a un creador de la misma, que además, se interrelaciona con ella. 

Temas que se desarrollarán a través de 3 Mesas redondas y una Conferencia de clausura: 
- Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
- Conferencia de clausura: La ciencia-e compartida, las revistas médicas y la información tramposa que llega al ciudadano. 

Toda la información en este enlace. Y el programa en el archivo adjunto. 

Os esperamos y esperamos que se de vuestro interés, pues lo hemos organizado con ciencia y a conciencia (y de forma compartida).

 

miércoles, 10 de mayo de 2017

El español médico y la biomedicina en español


"El español es una de las grandes lenguas del mundo, es una de las grandes lenguas del futuro. Actualmente se calcula que en el mundo se hablan entre 6.000 y 6.500 lenguas y, por desgracia, muchas de ellas se están perdiendo o acabarán por hacerlo; sin embargo, el español se halla en pleno proceso de expansión geográfica por diversas áreas del planeta y es, a comienzos del siglo XXI, uno de los escasos idiomas en crecimiento en todo el mundo. 
La causa que explica el peligro de desaparición de un gran número de lenguas es, además del número reducido de sus hablantes (generalmente grupos indígenas), que no pueden ser utilizadas como vehículo de comunicación en las tecnologías de la información y en la ciencia, lo que obliga a sus hablantes a aprender otra lengua diferente, más general, que acabará desplazando a la propia. Por tanto, la gran mayoría de los habitantes del globo se comunica con un número muy reducido de lenguas, y el español está entre ellas. 
En este texto se explican, de manera muy somera, algunas de las fortalezas demográficas, económicas, culturales, sociales, tecnológicas que hacen del español una lengua de futuro, una lengua de comunicación internacional" 

Este es el resumen de la conferencia inaugural que la Dra. Carmen Caffarel, Catedrática de Comunicación Audiovisual realizó en la XI Jornada MEDES 2016, que se celebró en el marco de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial en julio de 2016 bajo el título de "El español médico y la biomedicina en español". 

Un curso que tanto disfrutamos... Porque en 2016 se conmemoró el IV centenario de la muerte de Cervantes y fueron muchas las actividades llevadas a cabo para recordarlo en todo el mundo, sobre todo en el ámbito hispanohablante. Como lo es en la vida misma, igualmente es muy notable la importancia de la medicina y los médicos en la obra cervantina. Tal vez esto se deba a la cercanía familiar de Cervantes con la ciencia médica a través de la profesión de su padre, cirujano sangrador, un puesto en la zanja de la asistencia sanitaria de la época. Pero probablemente obedezca más al valor que en sí misma tuvo la medicina en aquellos momentos en España, cuyo peso en el conjunto de la actividad de los saberes “científicos” del siglo XVI fue mucho mayor que el actual. 

Y ahora, la revista Educación Médica nos regala todas las ponencias en formato libre en este enlace. Una buena forma de abordar las fortalezas y debilidades del español en la biomedicina, así como sus amenazas y oportunidades, sus luces y sus sombras. Y con títulos tan atractivos como los siguientes: 
- El valor del idioma español 
- El español de la biomedicina: el nexo entre el origen y sus características 
- Lo que pudo ser y no fue: el español en los albores de la ciencia moderna 
- La producción científica biomédica en español: situación y perspectivas 
- Características del lenguaje médico actual en los artículos científicos 
- El idioma español como vehículo de acceso al conocimiento biomédico: “con los pies en la tierra” 
- El futuro del español como lengua de la medicina 
- Quehaceres para el fomento del español científico y técnico 
- Interés de las políticas científicas en el fomento de la ciencia en español 
- MEDES (MEDicina en ESpañol), realidad y expectativas 

Fue un placer vivir esa reunión. Es un lujo disponer de estos textos. Y es un orgullo que allí conociera a Dña. Carmen Caffarel, ex-directora de RTVE y del Instituto Cervantes... y que aceptara ser una de las prologuistas de Cine y Pediatría 6. Un lujo en español... y he ahí la foto alegre de este post.

miércoles, 6 de julio de 2016

MEDES Internacional: dando pasos en español


MEDES es el acrónimo de MEDicina en Español, una iniciativa de Fundación Lilly que surgió en el año 2004 y que tiene como objetivo contribuir a la promoción de la publicación en revistas biomédicas españolas, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de formación y divulgación. 

La iniciativa MEDES cuenta con un Comité Técnico (al que tengo el honor de pertenecer desde sus inicios, junto con un buen conjunto de colaboradores amigos) que valida la selección de los contenidos de la base de datos y participa en la elaboración de otras iniciativas de interés de MEDES, cuales son: 
- JORNADAS MEDES: cuyo propósito establecer un foro de debate continuo en torno a la publicación biomédica en España, analizando la situación de nuestras publicaciones y su impacto en la comunidad científica. Y mañana en concreto se organizan en El Escorial la XI JORNADA MEDES 2016 bajo el título "El español médico y la biomedicina en español", que tendrá un guiño muy especial a Cervantes. 
- PREMIOS MEDES: pretenden dar reconocimiento tanto a aquellos que generan el conocimiento y lo comunican utilizando nuestro idioma, como a las iniciativas que hacen posible la comunicación y divulgación del conocimiento entre los hispanoparlantes. Se convocan dos premios anuales: A la mejor Iniciativa y a la mejor Institución en el fomento del idioma español para la divulgación del conocimiento biomédico. 
- BOLETIN MEDES: pretende informar sobre las actividades relacionadas con esta iniciativa, las publicaciones biomédicas en España e Iberoamérica. 
- BASE DE DATOS MEDES: es el elemento nuclear de esta iniciativa, una herramienta de consulta online, en abierto y gratuita, cuyo objetivo es poner a disposición tanto del profesional sanitario como del bibliotecario o experto en documentación biomédica, del especialista en traducción de textos biomédicos o de los periodistas y medios especializados en el entorno de la salud, una fuente de consulta bibliográfica en español que permite recuperar de una forma sencilla, precisa y eficaz referencias de publicaciones médicas seleccionadas en el ámbito de los países que nos comunicamos en nuestro idioma y disponer de los accesos directos al texto completo de los registros.

La BASE DE DATOS MEDES se ofrece como una alternativa basada en la calidad y pertinencia de los títulos incluidos, en su continua y permanente actualización y en su uso sencillo y amigable. Actualmente dispone de 80 publicaciones que abarcan 50 materias, más de 70.000 registros (artículos) en español. 
Contiene referencias bibliográficas publicadas desde el año 2001 en una cuidada selección de revistas españolas de medicina, farmacia y enfermería, editadas en español. Las revistas incluidas están en continua revisión, realizada por un grupo de expertos (Comité Técnico) a través de unos criterios de calidad explícitos, y la incorporación de los artículos se lleva a cabo de manera constante y puntual, lo que hace de MEDES una fuente de información completa y actualizada. 

Cabe señalar dos novedades importantes recientes en la BASE DE DATOS MEDES: 

- En el año 2013 con la nueva versión, cuyas principales características son: búsquedas Sencilla y Avanzada (por títulos, palabras clave, autor,..), nueva interfaz más amigable, intuitiva v configurable, alertas y mensajes de aviso de actualización de una búsqueda, sindicación de contenidos mediante canales RSS., recuperación de los registros contenidos en MEDES desde cualquier buscador general, facilita la integración de sus contenidos en metabuscadores, permite el acceso a través de los resolvedores de enlaces, barra de herramientas que permite disponer de MEDES en cualquier navegador, integración en cualquier página web. 

- En el año 2016 se comienza a caminar en el carácter internacional de MEDES al incluir revistas biomédicas de fuera de España publicadas español, revistas que cumplen el criterio de estar en Pubmed, Embase y Web of Science, así como el resto de criterios que se han seguido para el resto de revistas españolas incluidas actualmente. 
En marzo de 2016 se incluyó la primera, Cirugía y Cirujanos publicada en México. Desde entonces se han incluido también Revista Argentina de Microbiología (Argentina), Gaceta Médica de México (México), Archivos Latinoamericanos de Nutrición (Venezuela) y Colombia Medica (Colombia). Y hoy mismo se decide la inclusión de otras cuentas más. 

Cuidar, potenciar y mejorar la publicación biomédica en español forma parte de las iniciativas MEDES. Gracias a todos los compañeros de aventuras en esta iniciativa con rigor y utilidad que necesita ser compartida para ser conocida. Sirva la fotografía que inicia este post como recuerdo por todos los buenos momentos vividos (y los que restan).

lunes, 6 de junio de 2016

El español médico y la biomedicina en español: pasado, presente y futuro.


La Iniciativa MEDES es un proyecto singular que tiene como objetivo promover el uso del idioma español como vehículo de transmisión del conocimiento biomédico, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de investigación, formación y divulgación. 
Entre estas actividades destaca la organización anual de la JORNADA MEDES, que este año estará dedicada a un aspecto de notable interés y permanente actualidad: EL ESPAÑOL MÉDICO Y LA BIOMEDICINA EN ESPAÑOL

Es evidente que no hay una correlación entre el español como lengua de la cultura, la literatura, la política o la diplomacia con el español de la ciencia y la tecnología. Aquel español goza de fortaleza y reputación; éste, en cambio, carece del prestigio suficiente para estar a la altura de la dimensión que a nuestro idioma le confieren tanto el número de personas que lo hablan (unos 500 millones) como el número de países en los que se utiliza, además, como primera lengua. Aunque también conviene apuntar que en un momento en el que tan claro es el liderazgo del inglés como idioma de la ciencia médica, sin embargo el español de la biomedicina parece no sucumbir gracias precisamente a la necesidad de comunicación entre sí de los profesionales de los países de habla hispana. 

Se conmemora este año 2016 el IV Centenario de la muerte de Cervantes y, para recordarlo, serán muchas las actividades que se llevarán a cabo en todo el mundo y especialmente en el ámbito hispanohablante. Como lo es en la vida misma, también es muy notable la importancia de la medicina y los médicos en la obra cervantina. Tal vez esto se deba, o no, a la cercanía familiar que Cervantes tuvo con la ciencia médica a través de la profesión de su padre, barbero sangrador, un puesto en la atención más primaria de la sanidad de la época. Pero probablemente obedezca más al valor que en sí misma tuvo la medicina en aquellos momentos en España, una ciencia que en el conjunto de la actividad científica del siglo XVI tuvo un peso mucho mayor que el que actualmente tiene. 

La Fundación Lilly quiere hacer un guiño a esta conmemoración dedicando la XI Jornada MEDES a debatir sobre la salud de nuestro idioma como vehículo de transmisión de la ciencia: a echar una mirada a sus momentos más saludables, que los tuvo en el pasado, y a diagnosticar sus achaques más o menos crónicos, que los tiene en el presente. Pero, sobre todo, este encuentro anual ha de servir para reflexionar sobre el porvenir de nuestro idioma e identificar los mejores remedios y prácticas que en el futuro incrementen el vigor del español como lengua de intercambio científico y comunicación del conocimiento biomédico. 

Pues bien, cuando llega el verano, llegan las Jornadas MEDES de Fundación Lilly. Y ya estamos en la número XI, que se celebrará el jueves 7 de julio de 2016, en el marco de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial. Como en ediciones anteriores, el objetivo de este encuentro es el establecimiento de un foro de debate abierto en torno a la actualidad de la publicación y de la información en español en el contexto de las ciencias de la salud. Y que este año tiene un programa especialmente atractivo con el siguiente formato: tres mesas redondas (sobre el pasado, presente y futuro del español en biomedicina) y dos conferencias (una inaugural y otra de clausura). 

- Conferencia inaugural: El valor del idioma español. Carmen Caffarel Serra (Exdirectora general de RTVE. Exdirectora del Instituto Cervantes) 
- Primera mesa: Luces y sombras del español biomédico a lo largo de la historia, moderada por Fernando A. Navarro (Traductor y médico especialista en Farmacología Clínica. Autor del Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico). 
- Segunda mesa: Situación actual del español como vehículo de transmisión del conocimiento biomédico, moderada por Javier González de Dios (Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, Codirector de CONTINUUM, plataforma de formación de la AEP). 
- Tercera mesa: El futuro del español como lengua del conocimiento, moderada por Bertha Gutiérrez (Doctora en Medicina y en Filología Hispánica. Profesora Titular de Historia de la Ciencia en Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Directora de la revista Panacea) 
- Conferencia de clausura: Paleontología de la mente: el origen del lenguaje. Juan Luis Arsuaga Ferreras (Catedrático de Paleontología en Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense. Director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos).

Lo dijo el propio Cervantes: "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Así que yo creo que, con un programa así, no queda más remedio que viajar a El Escorial para aprender mucho... Os esperamos...no en un lugar de la Mancha en este caso, sino en un lugar llamado El Escorial. 

Todo lo anterior y con más detalle en el programa adjunto.

 .

lunes, 4 de agosto de 2014

30 años de Ciencia en España


En la IX Jornada MEDES “La calidad de la publicación biomédica”, celebrada hace un mes (3 de julio de 2014) en el marco de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial, tuve la oportunidad de moderar la mesa redonda: "La presión para publicar: causa y efectos", con tres ponencias. 

Una de esta ponencias corrió a cargo del Prof. Elias Sanz-Casado (Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, Director del Instituto Interuniversitario de Estudios Avanzados en Evaluación de la Ciencia y la Universidad y Director del Laboratorio de Estudios Métricos de Información), que bajo el epígrafe de "La presión sobre el investigador: ¿cómo ha afectado al sistema científico?, ¿por qué se llega a la situación de "publicar o perecer"?, ¿cómo afecta a la calidad?" nos presentó unos interesantes datos sobre los últimos 30 años de la Ciencia en España.

Desde 1980 hasta hoy estos son algunos de los principales hitos para la ciencia en España: 
-Aprobación de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) (25/08/1983) 
-Aprobación de la Ley de la Ciencia (14/04/1986) 
-Creación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) (28/12/1989) 
-Creación de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) (27/04/2001) 
-Aprobación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) (21/12/2001) 
-Creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (19/07/2002) 
-Nueva Ley de la Ciencia (01/06/2011).

Algunos datos de estos 30 años de Ciencia en España a través de la Web of Science: 
-Mientras la ciencia en el mundo ha crecido un 133%, el incremento en España ha sido de un 3207% 
-En tres décadas la aportación de España al mundo ha pasado de un 0,53% al 3,32% 
-Química es el área en la que España cuenta con el mayor porcentaje de producción en relación al total del mundo (3,81%), pero el área que más incrementa su producción es Ingeniería y Física es el área con publicaciones de mayor impacto 
-En las Ciencias Naturales, Ciencias de la Vida, Medicina y Farmacología, los investigadores españoles publican fundamentalmente en revistas recogidas en bases de datos con índices de impacto. Esto se ve favorecido porque los intereses científicos son compartidos por la comunidad científica internacional 
-En Ciencias Sociales y Humanidades la situación es muy desigual. En Economía y Psicología hay mayor tendencia a publicar en revistas en bases de datos con índices de impacto, pero en la mayoría de las disciplinas se publica fundamentalmente en revistas nacionales. Los intereses de la investigación son de ámbito nacional. 

La escasa contribución española al progreso científico y tecnológico se ha corregido durante estos 30 años, y el sistema científico español ha respondido bien a los cambios que se hicieron a mediados de los años 80, incrementado de forma importante el número de publicaciones que aporta al conjunto mundial.

Aunque hay mucho por hacer (y mejorar) en Ciencia y en España, es bueno conocer el estado histórico de la cuestión. Y hay motivos para la esperanza, siempre que la crisis respete la inversión en I + D + i.  

 

miércoles, 25 de junio de 2014

Jornada MEDES: La calidad de la publicación biomédica


Y con el inicio del verano llega una Jornada MEDES más..., este lugar único de encuentro entre sanitarios, científicos, editores, bibliotecarios, documentalistas, traductores y un largo etcétera de profesionales alrededor de la publicación biomédica en español. 
Porque la Fundación Lilly desarrolla la iniciativa MEDES (MEDicina en ESpañol), que tiene como objetivo contribuir a promover la publicación científica en revistas biomédicas en español, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de formación y divulgación. Y una de estas actividades son estas jornadas anuales, con sede en El Escorial. 

Y ya estamos en la IX edición de las Jornada MEDES que este año lleva por titulo: "La calidad de la publicación biomédica"

La internacionalidad de las revistas científicas cualificada y definida por su inclusión en índices como el ISI de Thomson Reuters se ha convertido en un criterio de máxima relevancia para la promoción profesional y el acceso a fondos de investigación y recursos humanos. De las publicadas en español apenas poco más de una veintena se encontraban en dichos listados lo que, en la práctica, venía penalizando la publicación en revistas españolas. La consecuente huida de contenidos de calidad a revistas internacionales (fundamentalmente en inglés) trajo consigo que las publicaciones españolas vieran reducida la cantidad y la calidad de los manuscritos recibidos. Sin embargo, en los últimos años se han corregido en parte estas circunstancias a través de diversas convocatorias para mejorar la calidad editorial y científica de las mismas y promoviéndose la inclusión en dichas bases de datos de referencia del mayor número posible de revistas españolas. Además, desde el año 2007, la nueva política de expansión regional de Thomson Reuters, motivada por la aparición de competidores como Scopus o Google Scholar, también ha contribuido a que sean más de un centenar las revistas españolas y latinoamericanas, en todos los ámbitos, que han entrado a formar parte del selecto ISI. 

Pero, ¿existe una correspondencia entre esta realidad y la calidad de las revistas publicadas en uno u otro idioma? Aunque al concepto de la calidad de la publicación científica ya hemos prestado atención en alguna Jornada MEDES precedente, estamos convencidos de que por tratarse de un aspecto tan crítico, bien merece la pena volver sobre él, esta vez analizando aspectos de actualidad que pueden condicionarla. 

Y esta reflexión en esta IX Jornada MEDES se realizará con tres mesas redondas, un epílogo y una conferencia de clausura. 
- Las mesas redondas versarán sobre: 1) Tendencias actuales en la publicación: el modelo acceso abierto y sus condicionantes de calidad; 2) La presión para publicar: causas y efectos; y 3) El idioma como factor de calidad de la publicación científica. 
- El epílogo tendrá dos apartados: 1) Las bases de datos bibliográficas, como garantía de calidad de la publicación biomédica; y 2) El caso de MEDES como paradigma 
- Y la conferencia de clausura versará sobre Lengua, conocimiento y pensamiento.   

Un lugar de encuentro único y necesario: ¿te lo vas a perder...?. Te esperamos en El Escorial, el día 3 de julio, un entorno único para una reunión única.

 

viernes, 2 de agosto de 2013

Declaración en apoyo al español como lengua internacional y del conocimiento


En los pasados días 29 y 30 de julio ha tenido lugar la 9ª Jornada MEDES, bajo el título "El español, lengua internacional y del conocimiento". Es la primera vez que no asisto a unas Jornadas MEDES (y bien que lo siento), jornada que ha cambiado de fecha y de lugar. Hasta ahora, estas jornadas se venían celebrando en el mes de octubre en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), pero este año se han celebrado en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander). 

El objetivo primordial del Encuentro se ha centrado en poner de manifiesto tanto el valor cultural como económico de la lengua española desde dos puntos de vista e intereses diversos: (a) como lengua de comunicación internacional (alrededor de 500 millones de hablantes nativos, más 200 millones como segunda lengua) y (b) como lengua de intercambio científico y comunicación del conocimiento. 
El panorama que nos ofrece el llamado Sistema Español de Ciencia y Tecnología ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Las causas no solo habría que buscarlas, con tratarse de un activo de primera magnitud, en la exclusividad del apoyo institucional por parte de los poderes públicos. La iniciativa privada ha desempeñado también, aunque en escasa medida, un papel que en ningún caso deberíamos obviar ni dejar de reconsiderar hoy. Y con ellos, el elemento clave de todo este proceso: el investigador y, con él y en él, la voluntad creadora, la conciencia de desarrollo científico como piedra angular del desarrollo económico y del bienestar, por una parte, y de la consolidación científica y cultural como nación, de otra. 
España, en concreto en materia de producción científica, se encuentra situada en el noveno lugar a escala mundial, según recoge el proyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Si, por el contrario, acudimos ahora a la Web of Knowledge, de Thomson Reuters, y dentro de ella, a Essential Science Indicators, podremos comprobar cómo la visibilidad internacional se sitúa en un honroso undécimo lugar. 

La Real Academia Española, otras Reales Academias, el Instituto Cervantes, profesores y periodistas se comprometen en un manifiesto a reforzar el uso del español como lengua de comunicación internacional y de intercambio científico. Los asistentes al encuentro MEDES (MEDicina en ESpañol) han aprobado esta mañana un texto que recoge esos compromisos. Bajo el título de "Declaración en apoyo al español como lengua internacional y del conocimiento", los asistentes al encuentro se comprometen a "emprender todas las acciones necesarias" para "reforzar" el uso del español como lengua de comunicación internacional, de intercambio científico y de transmisión del conocimiento. Y piden a las organizaciones públicas o privadas que "sumen esfuerzos" para promover iniciativas, actividades y proyectos en este sentido. 
La Declaración destaca que actualmente el español "goza de una pujanza notable" y "creciente" en el mundo entero, solo superada por el inglés y el chino. "El español como lengua supone una gran riqueza cultural y una ventaja competitiva para los países en los que es lengua oficial mayoritaria y en aquellos en los que, si bien es minoritaria, el número de residentes hispanohablantes sobrepasa los varios millones", reza el texto, que ha sido eco en toda la prensa escrita.