Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Española de Nefrología Pediátrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Española de Nefrología Pediátrica. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

Comienza el curso de Continuum "Patología nefrológica en urgencias pediátricas 2025"

 

La plataforma Continuum anuncia que pronto comenzará el curso "Patología nefrológica en urgencias pediátricas 2025", liderado por la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP), la tercera reedición del curso (tras los realizados en los años 2017 y 2023). 

Un curso que, al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en relación al diagnóstico, tratamiento, seguimiento e indicaciones de derivación y solicitud de exploraciones complementarias en las patologías tratadas en el curso. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Alteraciones hidroelectrolíticas 
- Alteraciones del equilibrio ácido-base 
- Hematuria y síndrome nefrítico 
- Proteinuria y síndrome nefrótico 
- Hipertensión arterial 
- Daño renal agudo. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes: 
- Actualizar los aspectos generales más importantes de la patología nefrológica pediátrica que es motivo de consulta urgente. 
- Llevar a cabo la evaluación de un niño con patología nefrológica, determinar su gravedad y conocer las indicaciones de derivación al segundo nivel asistencial. 
- Planificar el manejo inicial de las patologías nefrológicas agudas. 

Todo esto en un curso de casi 2 meses de duración (comienzo el 16 octubre y finalización el 11 diciembre 2025), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en la web de Continuum. 

miércoles, 14 de agosto de 2024

Síntesis de las recomendaciones de la GPC sobre ITU en edad pediátrica

 

Hace dos meses anunciábamos en este blog la actualización de la Guía de práctica clínica (GPC) española sobre infección del tracto urinario en la población pediátrica. Un documento de 308 páginas donde se responden a 45 preguntas clínicas estructuradas y agrupadas en12 apartados.  

Un documento extenso e intenso que merece la síntesis que se acaba de publicar en Anales de Pediatría. Y en el resumen del artículo se argumenta la esencia de la actualización de esta GPC: “En las últimas décadas, se han producido profundos cambios en el manejo de la infección urinaria en pediatría, a partir de estudios que cuestionaban la eficacia de las estrategias para prevenir el daño renal y la evolución posterior a enfermedad renal crónica, muy poco probable en la mayoría de los casos. No obstante, todavía existe una gran variabilidad clínica en el manejo e incertidumbre en cuestiones relativas al diagnóstico, la indicación de una exploración radiológica, el tratamiento o el seguimiento de estos niños. La actualización de la guía de práctica clínica española ha examinado en la literatura publicada desde el año 2009 y de modo riguroso aspectos de la práctica actual, considerando la evidencia de los beneficios de cada intervención, junto con los riesgos asociados y desventajas, para intentar delimitar las pautas de actuación más precisas”. 

Y en el documento, que cabe revisar en toda su extensión en este enlace, se realiza una síntesis de las recomendaciones en cada uno de sus apartados (principalmente diagnóstico, tratamiento y seguimiento) y que facilita la lectura, difusión y aplicación de las mismas. 

Un trabajo de síntesis con el rigor de una GPC merece todos los medios posibles para implementar la evidencia científica en la práctica clínica. 

miércoles, 19 de junio de 2024

Guía de práctica clínica sobre ITU en población pediátrica 2024

 

En el año 2011 dimos buena cuenta en este blog de la aparición de la Guía de práctica clínica (GPC) sobre ITU en población pediátrica y que marcó un antes y un después en el manejo de la ITU en nuestra especialidad. Y aunque toda GPC precisa una actualización (update) en un periodo de 5 años, es tal el trabajo y esfuerzo que se precisa que, a veces, eso no es posible. Pero aunque sea un tiempo después, nos congratulamos de anunciar la actualización en este año 2024. 

Una GPC precisa un mínimo de dos años de trabajo de todo un ejército de autores, comenzando con la labor clave del Grupo de Trabajo, formado en esta guía por 18 autores (y que incluye también documentalistas, metodólogos, etc.), más 8 revisores externos. Mi participación dentro de este último grupo ha sido un honor, al ser partícipe en primera línea del inmenso trabajo y gran calidad metodológica de la misma. 

Y en un tema como la ITU, tan interdisciplinar, las sociedades colaboradoras han sido las siguientes: Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP), Asociación Española de Pediatría, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, Sociedad Española de Infectología Pediátrica, Sociedad Española de Urgencias de Pediatría y Sociedad Española de Radiología Pediátrica. 

En este enlaceenlace compartimos la GPC sobre ITU en población pediátrica 2024 para su descarga desde la AENP. Y en un documento de 308 páginas se responden a 45 preguntas clínicas estructuradas y agrupadas en las siguientes apartados:  

- Factores de riesgo o protección de la ITU: 4 preguntas 
- Diagnóstico clínico de la ITU: 1 pregunta 
- Diagnóstico biológico de la ITU: 4 preguntas 
- Diagnóstico de la ITU por imagen: 1 pregunta 
- Predicción del riesgo de daño renal crónico: 1 pregunta 
- Criterios de ingreso y derivación: 2 preguntas 
- Tratamiento de la fase aguda de la ITU: 7 preguntas 
- Profilaxis de la ITU: 7 preguntas 
- Pronóstico de la ITU: 1 pregunta 
- Seguimiento de la ITU en población pediátrica: 4 preguntas 
- Profilaxis antibiótica en población pediátrica sometida a sondaje: 3 preguntas 
- Cuidados del sondaje: 10 preguntas. 

Ahora lo importante es adecuar la práctica clínica a la evidencia científica. Quizás el paso más arduo en este largo y sinuoso camino que son las “evidencias científicas”. Porque las GPC están para leerlas, estudiarlas y aplicarlas.

miércoles, 12 de abril de 2023

Comienza el curso de Continuum "Pa­to­lo­gía ne­fro­ló­gi­ca en ur­gen­cias pe­diá­tri­cas 2023"


La plataforma Continuum anuncia un nuevo curso. Mañana comienza del curso "Pa­to­lo­gía ne­fro­ló­gi­ca en ur­gen­cias pe­diá­tri­cas 2023", liderado por la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP).

Un curso que, al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en relación al diagnóstico, tratamiento, seguimiento e indicaciones de derivación y solicitud de exploraciones complementarias en las patologías tratadas en el curso. 

El curso está dividido en seis módulos, que son
- Alteraciones hidroelectrolíticas 
- Alteraciones del equilibrio ácido-base 
- Hematuria y síndrome nefrítico 
- Proteinuria y síndrome nefrótico 
- Hipertensión arterial 
- Daño renal agudo. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes: 
- Actualizar los aspectos generales más importantes de la patología nefrológica pediátrica que es motivo de consulta urgente. 
- Llevar a cabo la evaluación de un niño con patología nefrológica, determinar su gravedad y conocer las indicaciones de derivación al segundo nivel asistencial. 
- Planificar el manejo inicial de las patologías nefrológicas agudas. 

Todo esto en un curso de casi 2 meses de duración (comienzo el 13 abril 2023 y finalización el 8 junio 2023), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en la web de Continuum.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Comienza el curso de Continuum "Pa­to­lo­gía ne­fro­ló­gi­ca en ur­gen­cias pe­diá­tri­cas"


La plataforma Continuum comienza el año 2018 con nuevos cursos on line. Y comenzamos con el liderado por la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP) bajo el título de "Pa­to­lo­gía ne­fro­ló­gi­ca en ur­gen­cias pe­diá­tri­cas". 

Un curso que proporcionará al alumno los conocimientos, habilidades y actitudes en relación al diagnóstico, tratamiento, seguimiento e indicaciones de derivación y solicitud de exploraciones complementarias en las patologías tratadas en el curso. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Alteraciones hidrolectroliticas 
- Alteraciones del equilibrio ácido base 
- Hematuria y síndrome nefrítico 
- Proteinuria y síndrome nefrótico 
- Hipertensión arterial 
- Daño renal agudo. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Unidades 1 y 2: 
• Saber las necesidades fisiológicas de los electrolitos más importantes. 
• Comprender cómo se mantiene el equilibrio hídrico entre los distintos espacios del organismo. 
• Comprender los mecanismos renales y pulmonares para la regulación fisiológica del equilibrio ácido/base. 
• Conocer las alteraciones del equilibrio ácido/base (EAB) y de los electrolitos más frecuentes e identificar trastornos críticos. 
• Interpretar los hallazgos séricos en la acidosis y la alcalosis y diferenciar entre las causas metabólicas y pulmonares, así como sus cambios compensatorios. 
• Manejar las deshidrataciones e iniciar el manejo de los trastornos electrolíticos y del EAB. 
- Unidad 3:
• Conocer las causas de hematuria macroscópica y microscópica y las de falsa hematuria. 
• Ser conocedor de que la hematuria puede ser un síntoma de enfermedad sistémica. 
• Conocer la asociación entre hipercalciuria y hematuria microscópica y saber aplicar la adecuada evaluación. 
• Orientar el diagnóstico diferencial del niño con hematuria macroscópica y reconocer la existencia del síndrome nefrítico. 
• Planificar el manejo inicial de la glomerulonefritis aguda. 
- Unidad 4: 
• Conocer las causas de proteinuria y saber que puede asociarse con enfermedades sistémicas. 
• Reconocer las manifestaciones clínicas y precoces del síndrome nefrótico, identificando datos congénitos o con incidencia familiar. 
• Llevar a cabo la evaluación adecuada de un niño con proteinuria e identificar las causas de errores diagnósticos. 
• Reconocer la existencia y diagnosticar complicaciones del síndrome nefrótico. 
• Conocer las indicaciones para el tratamiento con corticoides y las principales indicaciones de otras terapias inmunosupresoras, así como las indicaciones de biopsia renal y derivación. 
- Unidad 5: 
• Conocer causas comunes de hipertensión cardiovascular, endocrina o renal. 
• Reconocer síntomas inespecíficos de hipertensión y evaluar la probabilidad diagnóstica de causa renal de la hipertensión arterial. 
• Medir e interpretar las cifras de presión arterial en las diferentes edades. 
• Diagnosticar daño de órgano diana en la hipertensión (por ejemplo, hipertrofia cardiaca/fondo de ojo patológico). 
• Descender la presión arterial en situaciones de emergencia y consultar con especialistas en relación con el tratamiento inicial o tratamientos a largo plazo. 
- Unidad 6: 
• Conocer y diagnosticar las causas comunes de daño renal agudo. 
• Conocer que el síndrome hemolítico urémico es la causa más común de daño renal agudo en niños. 
• Tener conocimiento de situaciones clínicas comunes que preceden al daño renal agudo. 
• Emplear adecuadamente las distintas modalidades de diagnóstico de imagen para evaluación causas y secuelas del daño renal agudo. 
• Conocer los requerimientos especiales de dosificación de medicamentos en casos de daño renal agudo. 
• Conocer la importancia de la nutrición en el niño con daño renal agudo. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

El curso comenzará el 24 de enero de 2018, tendrá 74 hs lectivas y finalizará el 22 de marzo de 2018. 

Comenzamos con ánimo el año en Continuum... Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en la web de Continuum.

lunes, 29 de mayo de 2017

Comienza el curso de Continuum "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca. 2ª edición"


El 24 de mayo ha comenzado un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: la 2ª edición de "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca", un curso realizado por miembros de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica y cuya 1ª edición se celebró hace dos años con gran éxito. 

Este curso en Reumatología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer la existencia de la Reumatología Pediátrica. Conocer los síntomas de alarma y las formas de presentación de las enfermedades reumáticas en los niños. Entender la importancia de derivar a estos pacientes para un diagnóstico y tratamiento precoces. 
- Conocer la exploración osteoarticular y muscular del niño sano en función de su edad. 
- Aprender la utilidad de las pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica para solicitarlas de forma adecuada en función de la sospecha clínica. 
- Enfocar adecuadamente el diagnóstico diferencial de un niño con sospecha de enfermedad reumática en base a la historia clínica y los hallazgos en la exploración. 
- Conocer las patologías reumáticas más prevalentes en la edad pediátrica, entre ellas las vasculitis más frecuentes en los niños. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Introducción a la Reumatología Pediátrica. Síntomas de alarma. Formas de presentación de las enfermedades reumáticas en niños. 
- Exploración del aparato locomotor: exploración osteoarticular y muscular.  
- Pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica.  
- Diagnostico diferencial de un niño con monoartritis. Diagnóstico diferencial de un niño con poliartritis,  
- Diagnóstico diferencial de un niño con fiebre de origen desconocido. Fiebre prolongada. Fiebre recurrente.  
- Aproximación a las vasculitis en niños.  

El curso estará en activo hasta el 12 de julio de 2017 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Reumatología Pediátrica. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Española de Pediatría. Nuestro 490.000 usuarios y más de 11 millones de páginas vistas en poco más de tres años y medio nos avalan.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Comienza el curso de Continuum "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca: cur­so de a­pro­xi­ma­ción prác­ti­ca"


Dentro de dos semanas, el día 26 de mayo, comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca: cur­so de a­pro­xi­ma­ción prác­ti­ca", un curso realizado por miembros de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica. 

La Reumatología Pediátrica, así como el conocimiento de aparato locomotor está fuera de la mayoría de los programas de formación de los residentes, con lo cual su desconocimiento genera muchos problemas a la hora de su manejo. Por ello este curso tiene un valor añadido, porque reivindicamos esta especialidad pediátrica, que precisa estar consolidada en nuestro curriculum como pediatras.

Porque es imprescindible reconocer los síntomas guía y saber explorar a un niño desde el punto de vista del aparato locomotor para poder dirigir las pruebas complementarias necesarias que conduzcan a un diagnóstico adecuado. Este proceso favorecerá una derivación precoz al especialista que corresponda para iniciar, cuanto antes, un tratamiento correcto que permita evitar secuelas. 

Este curso en Reumatología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. Los objetivos del curso son: 
- Conocer la existencia de la Reumatología Pediátrica. Conocer los síntomas de alarma y las formas de presentación de las enfermedades reumáticas en los niños. Entender la importancia de derivar a estos pacientes para un diagnóstico y tratamiento precoces. 
- Conocer la exploración osteoarticular y muscular del niño sano en función de su edad. 
- Aprender la utilidad de las pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica para solicitarlas de forma adecuada en función de la sospecha clínica. 
- Enfocar adecuadamente el diagnóstico diferencial de un niño con sospecha de enfermedad reumática en base a la historia clínica y los hallazgos en la exploración. 
- Conocer las patologías reumáticas más prevalentes en la edad pediátrica, entre ellas las vasculitis más frecuentes en los niños. 

El curso estará en activo hasta el 22 de julio de 2015 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Reumatología Pediátrica. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Española de Pediatría. Nuestro 160.000 usuarios y casi 5 millones de páginas vistas en poco más de un año y medio nos avalan.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Comienza el curso de Continuum "Nefrología Pediátrica. Cur­so básico de formación"

Dentro de un mes, el día 9 de abril, comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Nefrología Pediátrica. Cur­so básico de formación", un curso realizado por miembros de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica. 

El curso básico de formación en Nefrología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en relación al diagnóstico, tratamiento, seguimiento e indicaciones de derivación y solicitud de exploraciones complementarias en las enfermedades tratadas en el curso, que se recogen a continuación: 
- Estudio básico de la función renal en pediatría. 
- Infección urinaria. 
- Enuresis y trastornos miccionales. 
- Litiasis renal e hipercalciuria idiopática. 
- Enfermedad renal crónica. - Síndrome metabólico y enfermedad renal. Prevención desde Atención Primaria. 

El curso estará en activo hasta el 4 de junio de 2015 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Nefrología Pediátrica. 

Toda la información necesaria en la web de Continuum

Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Espqñola de Pediatría.