Mostrando entradas con la etiqueta reumatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reumatología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Comienza el curso de Continuum "Reumatología Pediátrica 2024"

 

Comienza en breve el curso de Continuum: "Reumatología Pediátrica 2024", un curso coordinado y organizado por la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica y en lo que es su 4ª edición, tras las celebradas en los años 2015, 2017 y 2020. 

La Reumatología Pediátrica, así como el conocimiento de aparato locomotor está fuera de la mayoría de los programas de formación de los residentes, con lo cual su desconocimiento genera muchos problemas a la hora de su manejo. Es imprescindible reconocer los síntomas guía y saber explorar a un niño desde el punto de vista del aparato locomotor para poder dirigir las pruebas complementarias necesarias que conduzcan a un diagnóstico adecuado Este proceso favorecerá una derivación precoz al especialista que corresponda para iniciar, cuanto antes, un tratamiento correcto que permita evitar secuelas. 

Este curso en Reumatología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer la existencia de la Reumatología Pediátrica. Conocer los síntomas de alarma y las formas de presentación de las enfermedades reumáticas en los niños. Entender la importancia de derivar a estos pacientes para un diagnóstico y tratamiento precoces. 
- Conocer la exploración osteoarticular y muscular del niño sano en función de su edad. 
- Aprender la utilidad de las pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica para solicitarlas de forma adecuada en función de la sospecha clínica. 
- Enfocar adecuadamente el diagnóstico diferencial de un niño con sospecha de enfermedad reumática en base a la historia clínica y los hallazgos en la exploración. 
- Conocer las patologías reumáticas más prevalentes en la edad pediátrica, entre ellas las vasculitis más frecuentes en los niños. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Introducción a la Reumatología Pediátrica. Síntomas de alarma. Formas de presentación de las enfermedades reumáticas en niños. 
- Exploración del aparato locomotor: exploración osteoarticular y muscular. 
- Pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica. 
- Diagnostico diferencial de un niño con monoartritis. Diagnóstico diferencial de un niño con poliartritis. 
- Diagnóstico diferencial de un niño con fiebre de origen desconocido. Fiebre prolongada. Fiebre recurrente. 
- Aproximación a las vasculitis en niños. 

El curso tutorizado, de 2 meses de duración, estará en activo desde el 10 de octubre hasta el 5 de diciembre 2020. 

Toda la información necesaria en la web de Continuum. Os esperamos. 

lunes, 20 de abril de 2020

Comienza el curso de Continuum "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca 2020"


Comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca 2020", un curso coordinado y organizado por la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica y en lo que es su 3ª edición, tras las celebradas en los años 2015 y 2017. 

La Reumatología Pediátrica, así como el conocimiento de aparato locomotor está fuera de la mayoría de los programas de formación de los residentes, con lo cual su desconocimiento genera muchos problemas a la hora de su manejo. Es imprescindible reconocer los síntomas guía y saber explorar a un niño desde el punto de vista del aparato locomotor para poder dirigir las pruebas complementarias necesarias que conduzcan a un diagnóstico adecuado Este proceso favorecerá una derivación precoz al especialista que corresponda para iniciar, cuanto antes, un tratamiento correcto que permita evitar secuelas. 

Este curso en Reumatología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer la existencia de la Reumatología Pediátrica. Conocer los síntomas de alarma y las formas de presentación de las enfermedades reumáticas en los niños. Entender la importancia de derivar a estos pacientes para un diagnóstico y tratamiento precoces. 
- Conocer la exploración osteoarticular y muscular del niño sano en función de su edad. 
- Aprender la utilidad de las pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica para solicitarlas de forma adecuada en función de la sospecha clínica. 
- Enfocar adecuadamente el diagnóstico diferencial de un niño con sospecha de enfermedad reumática en base a la historia clínica y los hallazgos en la exploración. 
- Conocer las patologías reumáticas más prevalentes en la edad pediátrica, entre ellas las vasculitis más frecuentes en los niños. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Introducción a la Reumatología Pediátrica. Síntomas de alarma. Formas de presentación de las enfermedades reumáticas en niños. 
- Exploración del aparato locomotor: exploración osteoarticular y muscular. 
- Pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica. 
- Diagnostico diferencial de un niño con monoartritis. Diagnóstico diferencial de un niño con poliartritis. 
- Diagnóstico diferencial de un niño con fiebre de origen desconocido. Fiebre prolongada. Fiebre recurrente. 
- Aproximación a las vasculitis en niños. 

El curso de 58 horas lectivas estará en activo desde el 7 de mayo 2020 hasta el 30 junio 2020 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Reumatología Pediátrica. Un curso tutorizado. 

Toda la información necesaria en la web de Continuum. Os esperamos.

lunes, 29 de mayo de 2017

Comienza el curso de Continuum "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca. 2ª edición"


El 24 de mayo ha comenzado un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: la 2ª edición de "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca", un curso realizado por miembros de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica y cuya 1ª edición se celebró hace dos años con gran éxito. 

Este curso en Reumatología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer la existencia de la Reumatología Pediátrica. Conocer los síntomas de alarma y las formas de presentación de las enfermedades reumáticas en los niños. Entender la importancia de derivar a estos pacientes para un diagnóstico y tratamiento precoces. 
- Conocer la exploración osteoarticular y muscular del niño sano en función de su edad. 
- Aprender la utilidad de las pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica para solicitarlas de forma adecuada en función de la sospecha clínica. 
- Enfocar adecuadamente el diagnóstico diferencial de un niño con sospecha de enfermedad reumática en base a la historia clínica y los hallazgos en la exploración. 
- Conocer las patologías reumáticas más prevalentes en la edad pediátrica, entre ellas las vasculitis más frecuentes en los niños. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Introducción a la Reumatología Pediátrica. Síntomas de alarma. Formas de presentación de las enfermedades reumáticas en niños. 
- Exploración del aparato locomotor: exploración osteoarticular y muscular.  
- Pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica.  
- Diagnostico diferencial de un niño con monoartritis. Diagnóstico diferencial de un niño con poliartritis,  
- Diagnóstico diferencial de un niño con fiebre de origen desconocido. Fiebre prolongada. Fiebre recurrente.  
- Aproximación a las vasculitis en niños.  

El curso estará en activo hasta el 12 de julio de 2017 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Reumatología Pediátrica. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Española de Pediatría. Nuestro 490.000 usuarios y más de 11 millones de páginas vistas en poco más de tres años y medio nos avalan.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Comienza el curso de Continuum "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca: cur­so de a­pro­xi­ma­ción prác­ti­ca"


Dentro de dos semanas, el día 26 de mayo, comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca: cur­so de a­pro­xi­ma­ción prác­ti­ca", un curso realizado por miembros de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica. 

La Reumatología Pediátrica, así como el conocimiento de aparato locomotor está fuera de la mayoría de los programas de formación de los residentes, con lo cual su desconocimiento genera muchos problemas a la hora de su manejo. Por ello este curso tiene un valor añadido, porque reivindicamos esta especialidad pediátrica, que precisa estar consolidada en nuestro curriculum como pediatras.

Porque es imprescindible reconocer los síntomas guía y saber explorar a un niño desde el punto de vista del aparato locomotor para poder dirigir las pruebas complementarias necesarias que conduzcan a un diagnóstico adecuado. Este proceso favorecerá una derivación precoz al especialista que corresponda para iniciar, cuanto antes, un tratamiento correcto que permita evitar secuelas. 

Este curso en Reumatología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. Los objetivos del curso son: 
- Conocer la existencia de la Reumatología Pediátrica. Conocer los síntomas de alarma y las formas de presentación de las enfermedades reumáticas en los niños. Entender la importancia de derivar a estos pacientes para un diagnóstico y tratamiento precoces. 
- Conocer la exploración osteoarticular y muscular del niño sano en función de su edad. 
- Aprender la utilidad de las pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica para solicitarlas de forma adecuada en función de la sospecha clínica. 
- Enfocar adecuadamente el diagnóstico diferencial de un niño con sospecha de enfermedad reumática en base a la historia clínica y los hallazgos en la exploración. 
- Conocer las patologías reumáticas más prevalentes en la edad pediátrica, entre ellas las vasculitis más frecuentes en los niños. 

El curso estará en activo hasta el 22 de julio de 2015 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Reumatología Pediátrica. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Española de Pediatría. Nuestro 160.000 usuarios y casi 5 millones de páginas vistas en poco más de un año y medio nos avalan.

lunes, 27 de enero de 2014

Luces y sombras del Factor de impacto


El proceso científico es susceptible de ser cuantificado a través de los indicadores métricos de la información. En la contribución científica de una investigación es importante distinguir entre calidad (o rigor científico), importancia (o relevancia sobre el avance del conocimiento científico y/o práctica clínica) e impacto, aspectos interrelacionados, pero no equivalentes. 

En 1965, Garfield fue el primero en sugerir el concepto bibliométrico más conocido, el Factor de impacto (FI), mediante la contabilización de las citas que recibían las publicaciones individuales y se publica anualmente en el Journal Citation Reports (JCR) a través de las revistas (más de casi 9.000) que forman parte de la cobertura del Science Citation Index (SCI). 

El FI de una revista es el número medio de veces que son citados en el año actual los artículos de esa revista publicados en los dos últimos años. El FI no está exento de limitaciones y de comorbilidad a su alrededor por lo que se buscan indicadores alternativos; aún así, es el indicador bibliométrico más conocido y utilizado. Os dejamos, sobre este aspecto, dos artículos solicitados recientemente para una revista de Reumatología. 

En el primer artículo se analiza la utilidad del FI en una categoría del JCR, en este caso Rheumatology. Pero que es aplicable a cada una de las 171 categorías de estudio que se encuentran en JCR-SCI (63 de las cuales corresponden a Biomedicina y Ciencias). 

En el segundo artículo se valoran las luces y sombras del FI, sus fortalezas y debilidades. Y, especialmente, la comorbilidad asociada al mismo, con cuatro posibilidades: la “impactolatría”, “impactofobia”, “impactofilia” e “impacto¿qué?”. 

Si hemos de utilizar el FI (o nos someten a él), al menos conviene conocerlo bien…Porque el mensaje es claro: resulta absurdo pensar que toda la calidad, importancia e impacto científico de un investigador pueda resumirse en una simple cifra. Y por ello remarco la importancia de evaluar la ciencia (y a los científicos) en base a indicadores cienciométricos multidimensionales utilizados con rigurosidad por especialistas de esta materia, y conocedores de sus ventajas y limitaciones.