Mostrando entradas con la etiqueta BMJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BMJ. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

Guía NICE sobre tuberculosis en niños, adolescentes y adultos

NICE ha actualizado su guía de práctica clínica sobre tuberculosis. Aunque más que una actualñización se trata de una auténtica sustitución de la guía anteriormente existente, según se refiere en la propia web.

Se puedee acceder a las diversas recomendaciones de actuación a través de estos enlaces:
Un amplio resumen de este documento ha sido publicado en la revista BMJ.

Sin duda, una herramienta de consulta interesante para todos nosotros.

jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Cuánto dura un resfriado?


Los pediatras, muy especialmente los que trabajamos en atención primaria, estamos muy familiarizados con las "itis": otitis, laringitis, rinitis, faringitis, bronquiolitis... Con todo tipo de infecciones respiratorias agudas (IRA). Son el principal motivo de consulta en atención primaria y todos conocemos a niños "que siempre están en el médico" por el mismo proceso, habitualmente resfriados comunes acompañados o no de tos.

En ocasiones esta persistencia de los síntomas lleva a muchos padres a preocupaciones excesivas y a muchos colegas pediatras a la prescripción de medicamentos innecesarios, bien sean mucolóticos-antitusígenos o - en el peor de los casos - incluso antibióticos.

¿Cuanto dura un episodio de IRA? En el BMJ se publicó una revisión sistemática (RS) sobre el tema, que fue objeto de valoración crítica y de edición de un AVC ("Artículo Valorado Críticamente") en "Evidencias en Pediatría". Los autores de la RS constataron, de la lectura de 23 ensayos clínicos y 25 estudios observacionales, que la duración de estos episodios en general era más prolongada que la que habitualmente comunicamos a los padres. Por ejemplo, la duración promedio de la bronquiolitis es de 21 días, la de la tos aguda es 25 días, la del resfriado común es 15 días y la de los síntomas respiratorios inespecíficos es 16 días

Son datos simples y que a priori puede parecer que carecen de importancia, pero que pueden ayudarnos  a orientar mejor a los padres y a "refrenar los impulsos prescriptores" de muchos de nosotros.

Podéis acceder al texto íntegro de la RS desde este enlace. Ya al AVC sobre la misma publicado en "Evidencias en Pediatría" desde este otro enlace.

martes, 20 de mayo de 2014

Sobre la eterna controversia: ¿Pediatras en atención primaria, sí o no?


Es éste un tema recurrente en España y, como el Guadiana, va y viene; a veces está en el candelero y otras permanece dormido.

Sin embargo, la controversia ha renacido esta vez fuera de nuestras fronteras, concretamente en Polonia. El presidente del Colegio de Médicos de Familia de aquel país ha escrito una carta de opinión en el BMJ titulada "Back to red: allowing specialists to provide primary care would be a step backward for Poland". En el artículo critica la decisión del gobierno polaco de permitir que los pediatras e internistas accedan a puestos de trabajos en atención primaria y lo califica como una "vuelta al modelo comunista de hace dos décadas".

En España estamos muy sensibilizados con estos temas... así que la respuesta no se ha hecho esperar. La AEPp ha respondido rápidamente a través de la sección de respuestas ráìdas del BMJ. La respuesta está bien razonada y estructurada y podéis acceder a ella haciendo clic en este enlace.

Os recomendamos la lectura atenta de la carta de respuesta de la AEPap y, si estáis de acuerdo con ella, que hagáis clic en el enlace "Click to like" que encontraréis justo al lado del texto de la misma, a la drecha del texto. De nosotros los pediatras de atención primaria depende nuestra propia defensa, la de nuestra función en el primer nivel de atención, siempre motivo de controversia. Lamentablemente.

martes, 17 de septiembre de 2013

Ya están aquí los artículos científicos con videoresúmenes



Repasando mi cuenta de twitter me encuentro con este tuit de Carlos F. Oropesa (cuya cuenta, dicho sea de paso, os recomiendo seguir):


Así que, siguiendo el enlace, acabamos en un artículo del BMJ cuyo título es "Poor description of non-pharmacological interventions: analysis of consecutive sample of randomised trials".

El artículo en cuestión, que tiene la estructura clásica de todo artículo científico original, se acompaña de un videoabstract de unos seis minutos de duración en el que se nos relata el estudio.



... Y es que era cuestión de tiempo que se diera este paso. #teniaquellegar , dice Carlos en su tuit. Las publicaciones científicas están experimentando un desplazamiento lógico e imparable desde el "soporte papel" hacia el formato virtual. Éste presenta unas ventajas y unas posibilidades infinitamente superiores al del clásico y ya obsoleto papel. 

El BMJ nos presenta, de este modo, una nueva ventaja de Internet.. y un nuevo reto para todos aquellos que de un modo u otro estamos relacionados con las publicaciones biomédicas. Es el momento de que tanto autores como las editoriales clásicas se adapten a esta forma de difundir la información. A las editoriales  les corresponde poner los medios necesarios para la edición en vídeo de sus contenidos y a los autores desarrollar - si no las tienen ya, no todo el mundo las tiene... - las habilidades necesarias de comunicación oral para hacer que sus estudios despierten interés en el lector potencial. Véase sino el vídeo en cuestión: la claridad y soltura expositiva de Tammy Hoffman y Paul Glasziou no se adquiere en dos días. 

Como decía antes, un nuevo reto y una oportunidad para autores y editores. ¿La aprovechamos?



martes, 16 de febrero de 2010

Maisie & George y el futuro de nuestro planeta

El British Medical Journal también utiliza Youtube para complementar sus artículos y/o para ofrecer información sanitaria de valor añadido. Os recomendamos visitar su canal, http://www.youtube.com/user/BMJmedia, de donde hemos extraído este vídeo acerca del posible impacto del cambio climático sobre los niños que nacen en la actualidad.