Mostrando entradas con la etiqueta infecciones respiratorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infecciones respiratorias. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

Los sistemas de vigilancia centinela de infección respiratoria aguda (SiVIRA)

 

La emergencia de COVID-19 en España en los primeros meses de 2020 produjo una distorsión importante de las redes de vigilancia centinela de la gripe en Atención Primaria, que afectó su funcionamiento en todas las comunidades autónomas. Los principales motivos fueron la relocalización de médicos centinela, los cambios en los patrones de consulta médica y la aparición de centros de diagnóstico de COVID-19 que desdibujaron los circuitos habituales de vigilancia centinela de gripe. 

Siguiendo las recomendaciones internacionales del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se inició el establecimiento de sistemas de vigilancia centinela de infección respiratoria aguda (SiVIRA), tanto en el ámbito de la Atención Primaria para la vigilancia de infección respiratoria aguda leve (IRAs), como hospitalaria, para la vigilancia de infección respiratoria aguda grave (IRAG). Ambos sistemas se basan en la experiencia conseguida en el marco del Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE). 

El objetivo de estos sistemas es vigilar COVID-19, gripe y cualquier otro virus respiratorio, así como contribuir a la evaluación de la efectividad de las medidas de control y prevención, especialmente las vacunas. Además, los sistemas de vigilancia de IRA pueden permanecer estables en el tiempo para dar respuesta a la emergencia de cualquier otro agente respiratorio. 

SiVIRA engloba las siguientes fuentes y sistemas de información: 
- Vigilancia centinela de infección respiratoria aguda (IRA) leve en Atención Primaria 
- Vigilancia centinela de infección respiratoria aguda grave (IRAG) en hospitales 
- Brotes de gripe 
- Vigilancia virológica no centinela de gripe y VRS 
- Exceso de mortalidad por todas las causas a partir del sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) y EuroMOMO 
- Vigilancia internacional 

Desgranando los dos primeros puntos, cabe considerar que la vigilancia centinela de la infección respiratoria tiene como objetivos los siguientes, en el caso de Atención Primaria sobre la IRA leve y en el caso de los hospitales en la IRAG: 
- Monitorizar la intensidad, expansión geográfica y el patrón de presentación temporal de las epidemias de gripe, COVID-19 y VRS. 
- Describir las características epidemiológicas y clínicas de los casos de COVID-19, gripe y VRS e identificar grupos de riesgo. 
- Establecer en el futuro niveles de actividad umbral que sirvan de referencia para evaluar la transmisibilidad de los virus respiratorios vigilados en cada temporada. 
- Identificar y monitorizar la circulación de los diferentes grupos y variantes genéticas identificadas de gripe y SARS-CoV-2, mediante su caracterización genética y secuenciación. 
- Estimar la efectividad y el impacto de medidas preventivas, como la vacunación, frente a casos confirmados de COVID-19 y gripe. 
- Estimar la carga de la enfermedad de los virus respiratorios vigilados en España, para guiar la toma de decisiones, la planificación de las intervenciones de salud pública y la priorización de recursos en el Sistema Nacional de Salud. 

Hoy en día, ya SiVIRA es una herramienta epidemiológica de primer orden en España. En este enlace se profundiza sobre ella y se analiza la metodología para el cálculo de indicadores. Y también os dejamos una reciente revisión de SiVIRA a través de una sesión clínica desarrollada en nuestro Servicio de Pediatría.  

Y esta es la web de SiVIRA del Ministerio de Sanidad para consultar de forma pormenorizada. 

jueves, 11 de enero de 2024

La gripe un año más





La gripe ataca de nuevo….Esto es lo que se lee y escucha en todos los medios: la gripe actuando y colapsando los servicios médicos. Parece que es la primera vez que ocurre, sin embargo, fiel a su cita invernal, la gripe ha llegado.
La gripe es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa, producida por el virus de la gripe.  Los niños pueden tener fiebre elevada, síntomas respiratorios: tos, ronquera, dolor de garganta, moqueo y a veces ruidos o pitos al respirar etc. También pueden tener vómitos y diarrea. Es frecuente el dolor de cabeza en los niños mayorcitos y que además "les duela todo”. Los síntomas de la gripe pueden durar una o dos semanas, pero la fiebre no suele ser tan persistente. La tos puede durar mas tiempo.
Este año, desde diciembre, la gripe ha ido en aumento. En la ultima semana del año 2023, la tasa de gripe en atención primaria se sitúa en 438,3 casos por 100.000 habitantes. Las mayores tasas se observan en los menores de 1 año (1661,9 casos por 100.000 habitantes). Las detecciones de gripe son en su mayoría de gripe tipo A y algunas de tipo B. 


¿Es muy diferente a otros años?
Pues depende con que se compare. En el informe anual de SiVIRA de vigilancia en el año 2022-23  en el año 2020 no hubo apenas gripe. En el periodo 2022-23 se observaron dos periodos epidémicos de gripe, el primero con un pico de actividad en la semana 50/2022 con 316,3 casos/ 100.000h, y un segundo pico en la semana 7/2023, con 359 casos /100.000 h. afectó sobre todo a los menores de 15 años.



Este año se ha producido un aumento más repentino e intenso que en otros años. Su aparición conlleva  muchos niños y adultos infectados, y gran número de consultas en los centros de salud y hospitales. En resumen, la gripe se presenta todos los inviernos, con ondas de incidencia que pueden variar. La enfermedad es parecida a la de otros años en los síntomas que produce y la evolución.

¿Se puede prevenir?
La vacuna antigripal es la forma más efectiva de prevención de la gripe. Desde el año 2012 la Organización Mundial de la salud (OMS) recomienda que los niños de 6 a 59 meses sean considerados una prioridad para la vacunación frente a la gripe. Es una recomendación del Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV).  El Ministerio de Sanidad ha establecido esta recomendación para su inclusión en el Calendario común de vacunación a lo largo de la vida para 2023. En la temporada 2023-24 las comunidades autónomas son las que llevan a cabo la vacunación.

Al igual que con otras enfermedades respiratorias, se puede prevenir siendo muy cuidadoso con la higiene para evitar el contagio:

  • Evitar el contacto con otras personas si se esta enfermo
  • Al toser tapar la boca y utilizar pañuelos desechables
  • Lavarse las manos
  • Ventilar las habitaciones

¿Y si el niño tiene gripe?

La gripe no tiene tratamiento eficaz, al igual que otras enfermedades producidas por virus. Aunque hay medicamentos antivirales de uso excepcional.

Lo antibióticos no sirven de nada, salvo en el caso de alguna de sus complicaciones. Lo que se puede hacer es aliviar las molestias y la fiebre y prevenir en lo posible las complicaciones.  Es conveniente ofrecerle líquidos con frecuencia, quedarse en casa hasta que se encuentre bien. Y  por supuesto, nadie debe fumar cerca del niño.

Aunque la enfermedad no tiene tratamiento curativo, los síntomas sí pueden aliviarse. Se pueden utilizar analgésicos que harán que se sienta menos molesto y le bajarán la fiebre.

En resumen, la gripe ha llegado, todavía nos quedan semanas con muchos casos, y también pasará. Para la siguiente temporada, no olvidar la importancia de vacunarse.



jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Cuánto dura un resfriado?


Los pediatras, muy especialmente los que trabajamos en atención primaria, estamos muy familiarizados con las "itis": otitis, laringitis, rinitis, faringitis, bronquiolitis... Con todo tipo de infecciones respiratorias agudas (IRA). Son el principal motivo de consulta en atención primaria y todos conocemos a niños "que siempre están en el médico" por el mismo proceso, habitualmente resfriados comunes acompañados o no de tos.

En ocasiones esta persistencia de los síntomas lleva a muchos padres a preocupaciones excesivas y a muchos colegas pediatras a la prescripción de medicamentos innecesarios, bien sean mucolóticos-antitusígenos o - en el peor de los casos - incluso antibióticos.

¿Cuanto dura un episodio de IRA? En el BMJ se publicó una revisión sistemática (RS) sobre el tema, que fue objeto de valoración crítica y de edición de un AVC ("Artículo Valorado Críticamente") en "Evidencias en Pediatría". Los autores de la RS constataron, de la lectura de 23 ensayos clínicos y 25 estudios observacionales, que la duración de estos episodios en general era más prolongada que la que habitualmente comunicamos a los padres. Por ejemplo, la duración promedio de la bronquiolitis es de 21 días, la de la tos aguda es 25 días, la del resfriado común es 15 días y la de los síntomas respiratorios inespecíficos es 16 días

Son datos simples y que a priori puede parecer que carecen de importancia, pero que pueden ayudarnos  a orientar mejor a los padres y a "refrenar los impulsos prescriptores" de muchos de nosotros.

Podéis acceder al texto íntegro de la RS desde este enlace. Ya al AVC sobre la misma publicado en "Evidencias en Pediatría" desde este otro enlace.

miércoles, 17 de julio de 2013

Sinusitis en los niños: nuevas recomendaciones


Los catarros y las infecciones respiratorias son el principal motivo de acudir a las consultas,  especialmente en invierno. Se curan solos. Pero un 7-10% pueden evolucionar a una sinusitis.
Y este problema tan frecuente está de enhorabuena. Se acaban de publicar dos actualizaciones acerca de la sinusitis en los niños: un Documento de Consenso español publicado en Anales de Pediatría y una guía de la American Academy of Pediatrics (AAP) publicada en Pediatrics.
Los resultados del consenso se expusieron en el 62 Congreso Nacional de Pediatría  en una presentación acerca de controversias en el diagnósitico y tratamiento de las sinusitis (pagina 47 del pdf)

A continuación un pequeño resumen de ambas:

¿Qué bacterias se aislan en los senos?
 Los gérmenes más frecuentes son el  S pneumoniae (35-42%), H influenzae (21 a 28%) , M catharralis (21 a 28%), S pyogenes (3 a 7%).

¿Cuando sospechar una sinusitis?
La forma más frecuente es la sinusitis aguda bacteriana. Se puede sospechar en los niños con síntomas catarrales prolongados que persisten sin mejoría durante más de 10 días.
Tambien puede producirse tras un catarro que empeora, sobre todo a partir de los 6 o 7 días de evolución.
La manifestación de enfermedad más preocupante es aquella que cursa con fiebre elevada y rinorrea purulenta durante al menos tres días consecutivos. 

¿Hay que realizar estudios para el diagnóstico?
El diagnóstico es clinico. No se deben realizar radiografías. Salvo que se sospeche que hay complicaciones y en ese caso la tomografía craneal es la que ofrece mejor rendimiento diagnóstico. 

¿Cuando se trata?
La curación espontánea de la sinusitis aguda no complicada es alta (60-80%), por lo que la tendencia es recomendar la prescripción de antibióticos solo para los casos persistentes o complicados. El tratamiento no estaría indicado en aquellos niños que tienen una evolución favorable de los síntomas.

¿Como se trata?
En nuestro medio de elección es amoxicilina, con buena actividad frente al neumococo. En áreas con altas coberturas de vacunación antineumocócia hay disminución de la colonización nasofaríngea por neumococo y un aumento de los aislamientos de H. influenzae no tipificable y de M. catarrhalis. En estos casos se puede utilizar amoxicilina-ácido clavulánico ya que la mayoría de M. catarrhalis y del 10 al 20% de los H. influenzae son productores de betalactamasas.
En niños menores de 2 años, en las sinusitis frontales o esfenoidales, complicadas, pacientes con síntomas muy intensos o prolongados, se puede utilizar amoxicilina-ácido clavulánico.
En España, debido a la tasa de resistencia del neumococo a la penicilina superior al 10%, la dosis de amoxicilina esde 80-90 mg/kg/día repartida cada 8 horas.
En la guía de la AAP la dosis máxima de amoxicilina es de 2 g y la pautan en 2 dosis diarias.

En resumen ¿que hay de nuevo?
En la guía de la AAP nos lo resumen:
  • La inclusión del diagnóstico de sinusitis en los niños "que empeoran el catarro" tras unos días en los que iba mejorando
  • En el niño con síntomas persistentes valorar la  opción de tratar inmediatamente o de observar al niño con sintomas durante 3 días antes de administrar antibióticos
  • En la sinusitis bacteriana aguda no complicada no es necesario hacer radiografías.

Con la lectura de estos documentos los profesionales que tratan a niños estarán actualizados durante un tiempo en el manejo de la sinusitis.
Como colofón una recomendación de la AAP, en la web Choosing Wisely: Cinco cosas que los pacientes y médicos deberían cuestionarse. El punto numero 1: no se deben utilizar antibióticos en las infecciones respiratorias aparentemente virales.
A ver si tanto los médicos como los pacientes nos lo aplicamos.





viernes, 13 de abril de 2012

Tratamiento empírico de las infecciones respiratorias en el paciente pediátrico


Os dejamos una presentación realizada por Cecilia Calvo, faremacéutica de atención primaria, sobre el tratamiento empírico de las infecciones respiratorias agudas en el paciente pediátrico. Tema del máximo interés para cualquier médico que ejerza en atención primaria.

Y, por supuesto, los pediatras no debemos olvidar y consultar para cualquier duda la Guía ABE, excelente herramienta para escoger el tratamiento empírico de cualquier infección pediátrica.

Os dejamos la presentación de Cecilia, cuya cuenta de Twitter os recomendamos seguir.

domingo, 13 de junio de 2010

La lactancia materna beneficia a pobres y a ricos


Esta visto que las cosas han de ser repetidas muchas veces para que sean tenidas en cuenta
Y además de muchas maneras. Y eso está pasando con la lactancia materna y sus beneficios.

Es sabido que en los paises en vías de desarrollo, la alimentación del niño con lactancia materna exlusiva durante los primeros meses de vida previene enfermedades y muertes. Y esto tambien ocurre en los desarrollados tal y como demuestran numerosos estudios Por ejemplo, en un estudio publicado en Pediatrics y comentado en EeP, en una cohorte de 18.819 niños nacidos en el Reino Unido, se redujo la hospitalización por diarrea (odds ratio[OR] ajustada fue de 0,37; IC 95%: 0,18-0,78) y por neumonías (OR 0,66, IC 0,47-0,929. En un articulo reciente en la misma publicación calculan el coste beneficio en Estados Unidos de la lactancia materna, y calculan que si el 90% de las familias alimentasen a los niños con lactancia materna exclusiva durante seis meses se ahorrarrían 13 mil millones de dolares anuales en enfermedades, incluyendo muertes.

Asi pues sorprende que este conocimiento, junto con otros, quede enunciado de forma difusa en el documento del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica (ESPGHAN). En él afirman "“…los beneficios en salud derivados de la lactancia materna (LM) son mayores en países en desarrollo que en los desarrollados e inversamente proporcionales al nivel socioeconómico de la población…”.
Pero menos mal que tenemos al comite de lactancia de la AEP que en Perlinfad responde a esta afirmación:
"Esta es una verdad obvia que puede inducir al lector a pensar que para aquellas personas con un buen nivel de vida no es tan importante dar el pecho, o bien que la lactancia materna es una práctica deseable en países menos favorecidos, pero no tanto en países desarrollados. Está claro que cualquier perjuicio, por pequeño que sea, será más grave y evidente en un país en el que la tasa de morbi-mortalidad infantil sea alta, pero esto no significa que los lactantes de los países desarrollados deban ser expuestos a riesgos innecesarios aunque estos sean leves. De hecho, no son despreciables puesto que los niños no amamantados en países de alto poder adquisitivo tienen mayor riesgo de morbilidad infecciosa, de hospitalización por infecciones e incluso de mortalidad neonatal y postnatal"
En este documento de lectura imprescindiable, se van comentando las afirmaciones de la EPSHGAN en cuanto a aspectos comola lactancia materna en madres infección por citomegalovirus, las curvas de peso e idoneidad de la lactancia materna para prevenir obesidad, la introducción de la alimentación complementaria.
Desafortunadamente el comité de nutrición europeo, pierde una gran oportunidad de hacer algo por la salud de los niños. En contraposición, la Pan American Health Organization (PAHO) desarrolla una campaña vinculada a la Copa Mundial de la FIFA que este año se centra en los beneficios de la lactancia materna para los bebés cuyo lema es : "La leche materna: ¡Primer alimento para campeones"¡

miércoles, 5 de mayo de 2010

Iniciativa "SAVE LIVES: Clean Your Hands" (5 de mayo de 2010)

Hoy hace un año la OMS lanzó la iniciativa "SAVE LIVES: Clean Your Hands". Forma parte del Primer Reto del programa “Una atención limpia es una atención más segura”. Con este fin se emprendieron en todo el mundo diversas actividades encaminadas a fomentar el lavado de manos, un acto tan simple como eficaz para disminuir la incidencia de las infecciones asociadas a la actividad sanitaria.

Culmina así - aunque la iniciativa no se para - este año con el objetivo de haber logrado la adhesión de 10.000 hospitales de todo el mundo a esta campaña.

Del lavado de manos ya se ha hablado en este blog, con motivo de su Día Mundial, que se conmemora cada 15 de octubre. Ya recordamos entonces las ventajas de una maniobra tan simple y, al mismo tiempo, tan eficaz para combatir diversas enfermedades infecciosas transmisibles. Diversas revisiones sistemáticas ya han puesto de manifiesto sus beneficios. No nos olvidemos de ella. Y a ver si el próximo 5 de mayo de 2011, en vez de 10.000, son muchos más los centros sanitarios adheridos a esta campaña.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en población pediátrica


Copiamos y pegamos la información textual, de la Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, sobre la publicación de una interesante revisión sistemática sobre infecciones del tracto respiratorio inferior de probable origen vírico.

"Un sistema de vigilancia epidemiológica con una red de centros centinela aportaría datos sobre el virus respiratorio sincitial y otros agentes virales en población pediátrica y ancianos, según un estudio de la AATRM

 
La Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM) ha publicado el informe “Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica”, el objetivo del cual ha sido recoger y analizar sistemáticamente toda la bibliografía originada en España en relación con las infecciones respiratorias de vías bajas en la población pediátrica y los agentes causales virales identificados.


Según este estudio, el riesgo de hospitalización y la gravedad están estrechamente relacionados con la morbilidad asociada de los pacientes. En criaturas sanas es bien conocida la variabilidad en las tasas de hospitalización. La identificación del agente etiológico, a pesar de no tener implicaciones terapéuticas, pero sí tal vez logísticas (aislamiento), está en función de múltiples factores, especialmente la edad de la criatura, la estación del año y la exhaustividad en la búsqueda de los virus causales. La clínica es la misma entre los potenciales agentes virales implicados.


Sería necesario diseñar y emprender estudios multicéntricos, de base poblacional, con criterios bien definidos y explícitos de inclusión y gravedad, para cuantificar y precisar mejor la carga de esta enfermedad y el papel que desempeñan el virus respiratorio sincitial y otros agentes causales en ésta. Un sistema de vigilancia epidemiológica con una red de centros centinela podría superar estas limitaciones, a la vez que aportaría datos sobre el papel de estos virus, no sólo en la población pediátrica, sino también en ancianos.


Las infecciones respiratorias, con un amplio espectro de presentación, constituyen una de las patologías más frecuentes en la infancia, especialmente en los periodos invernales. Un mismo agente puede originar cuadros clínicos diversos, mientras que varios agentes infecciosos pueden producir síndromes parecidos no distinguibles clínicamente. Uno de los agentes causales identificados con mayor frecuencia es el virus respiratorio sincitial. Otros agentes virales (virus influenza, adenovirus, virus parainfluenza, rinovirus) también en forma epidémica pueden dar cuadros indistinguibles o ser causa de coinfecciones."

Más información sobre la AATRM y sus actividades, en su sitio web.

lunes, 19 de octubre de 2009

Día mundial del lavado de manos (15 de octubre)

Realmente es complicado mantenerse informado de todo. Así, con cuatro días de retraso, nos enteramos de que el día 15 de octubre fue el Día Mundial del Lavado de Manos. Con una web propia.

En la web puede descargarse un interesantísimo documento en pdf en español. Es la segunda edición de la guía para planificadores sobre el lavado de manos.

Es mucha e importante la información de este documento. A destacar:

"Enfermedades diarreicas:
Las infecciones diarreicas son la segunda causa más común de muerte en niños menores de cinco años. Una revisión de más de 30 estudios reveló que el lavado de manos con jabón reduce casi a la mitad la incidencia de la diarrea. Por lo general, las enfermedades diarreicas se describen como relacionadas con el agua, pero para ser más precisos se deben conocer como relacionadas con las excretas, ya que los patógenos provienen de la materia fecal. Estos patógenos hacen que la gente se enferme cuando ingresan por la boca a través de las manos que han estado en contacto con las heces, con agua de consumo contaminada, con alimentos crudos y utensilios que no han sido lavados o con ropa manchada con excretas. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo.

Infecciones respiratorias agudas:
Las infecciones respiratorias agudas, como la neumonía, están entre las principales causas de muerte infantil. El lavado de manos reduce la tasa de infecciones respiratorias de dos maneras: al eliminar los agentes patógenos de las enfermedades respiratorias que están en las manos y superficies y otros patógenos (en particular, los virus entéricos) que no sólo causan diarrea, sino también síntomas respiratorios. La evidencia sugiere que las mejores prácticas de higiene –lavarse las manos con jabón después de defecar y antes de comer– puede reducir la tasa de
infecciones hasta en aproximadamente 25 por ciento. Un estudio recientemente realizado en Pakistán reveló que el lavado demanos con jabón redujo en más de 50 por ciento las infecciones relacionadas con la neumonía en niños menores de cinco años.

Parásitos intestinales e infecciones a la piel y a los ojos:
Si bien la evidencia de la investigación no es tan extensiva ni determinante como ocurre con las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias, los estudios han demostrado que el lavado de manos con jabón reduce la incidencia de enfermedades cutáneas; de infecciones a los ojos como el tracoma; y de infecciones intestinales, especialmente la ascariasis y la trichuriasis. Se necesita más evidencia, pero la investigación indica que el lavado de manos es efectivo para reducir la incidencia de estas enfermedades."


Más datos para la reflexión:

"El lavado de manos con jabón es la intervención de salud más eficaz y costo-efectiva. Para medir la carga de enfermedades y la efectividad de las intervenciones de salud se usa el indicador de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD), que combina información sobre los años de vida perdidos y los años que se vive con una discapacidad. De manera notable, el lavado de manos con jabón ha demostrado ser el modo más efectivo de evitar los AVAD asociados con las enfermedades diarreicas. El lavado de manos también es, y con gran diferencia, mucho más barato que la inmunización. Por ejemplo, para alcanzar un AVAD se requiere una inversión en inmunización contra el sarampión de US$ 250 a US$ 4.500. Esto no quiere decir que la inmunización no sea esencial; sino simplemente sirve para señalar que existen oportunidades para salvar vidas que no son aprovechadas porque no se invierte en la promoción del lavado de manos, que además es más barato. El jabón ya está presente en la mayoría de las viviendas en todo el mundo; su costo no es la principal barrera del lavado de manos con jabón."


Y, para terminar, cinco consideraciones básicas:

¡Lavarse las manos solamente con agua no es suficiente!
Lavarse las manos solamente con agua, una práctica común alrededor del mundo, es significativamente menos efectivo que lavarse las manos con jabón. El lavado de manos apropiado requiere jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Usar jabón facilita la frotación, lo que permite disolver la grasa y eliminar la suciedad que contienen la mayoría de los gérmenes, además, deja un agradable olor en las manos. El olor y la sensación de limpieza que deja el jabón es un incentivo para su uso. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades.

El lavado de manos con jabón puede evitar enfermedades que matan a millones de niñas y niños cada año
El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas de prevenir enfermedades diarreicas y la neumonía, que juntas son responsables de la mayoría de muertes infantiles. Cada año, más de 3,5 millones de niños y niñas no llegan a celebrar su quinto cumpleaños debido a la diarrea y a la neumonía. El lavado de manos también puede prevenir infecciones cutáneas, infecciones a los ojos, parásitos intestinales, SRAS, gripe aviar e influenza A H1/N1, y trae beneficios a la salud de las personas que viven con VIH/SIDA. La investigación demuestra que el lavado de manos es efectivo en prevenir la transmisión de enfermedades incluso en asentamientos pobres altamente poblados y contaminados.

Los momentos críticos para el lavado de manos con jabón son después de usar el baño o de limpiar a un niño y antes de manipular alimentos
Las manos se deben lavar con jabón después de usar el baño, después de limpiar las heces de un niño (o después de cualquier otro contacto con excretas humanas, incluidas las de los bebes y niños), y antes de manipular alimentos. Las manos son las principales portadoras de gérmenes que causan enfermedades. Es importante asegurar que las personas tengan facilidades para lavarse las manos en esos momentos críticos. Existen soluciones simples, de bajo costo que están dentro de las posibilidades financieras y tecnológicas de todas las comunidades, aún de las más pobres.

El lavado de manos con jabón es la intervención de salud de más costo - efectiva
La promoción del lavado de manos es más eficaz y costo-efectiva, en comparación con el financiamiento que requieren otras intervenciones de salud. Una inversión de $ 3,35 en el lavado de manos trae los mismos beneficios a la salud que una inversión de $ 11 en construcción de letrinas, o una inversión de $ 200 en abastecimiento de agua para las viviendas, o una inversión de miles de dólares en inmunización. La inversión en la promoción del lavado de manos con jabón también puede maximizar los beneficios a la salud de las inversiones en infraestructura de abastecimiento de agua y saneamiento y reducir los riesgos a la salud cuando las familias no tienen acceso a servicios de saneamiento básico ni de abastecimiento de agua. Generalmente, el costo no es una barrera para promover el lavado de manos; casi todas las viviendas en el mundo ya tienen jabón –aunque este generalmente se usa para lavar ropa y platos y para bañarse antes que para lavarse las manos.

Los niños pueden ser agentes de cambio
Cuando se trata de compartir buenas prácticas de higiene, los niños y niñas –el segmento de la sociedad que suele ser más energético, entusiasta y abierto a nuevas ideas– pueden actuar como agentes de cambio y transmitir las “lecciones de lavado de manos” que aprenden en la escuela a sus hogares y comunidades. La activa participación de los niños y niñas –situados idealmente en la intersección formada por el hogar, la escuela, y la comunidad– junto con intervenciones culturalmente sensibles basadas en la comunidad, buscan asegurar el cambio sostenido de conducta. La finalidad del Día Mundial del Lavado de Manos es motivar a los niños y niñas para que hagan suyas y compartan las prácticas apropiadas del lavado de manos y hacerlos
“embajadores del lavado de manos” en cada una de las iniciativas del
país en el nivel nacional y local.


Nunca una intervención tan sencilla y asequible fue tan eficaz.