Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2022

Fundación Salud Infantil y Cooperación al Desarrollo Internacional

 

Desde hace más de un año soy asesor de Fundación Salud Infantil, una fundación con sede en Elche, cuyo fundador y presidente es mi buen amigo el Dr. Fernando Vargas, quien fuera jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Elche durante cuatro décadas. Y hoy quiero dar a conocer algo más esta Fundación y una de sus múltiples labores, como es la implicación en Cooperación al Desarrollo Infantil, en concreto su proyecto con Honduras. 

La Fundación Salud Infantil  ofrece una atención interdisciplinar a niños y niñas de entre 0 y 16 años que nacen con una discapacidad o con el riesgo de padecerla. Con una visión de inclusión, gratuidad y universalidad. Siempre de la mano de las familias y de coordinación con los entornos del niño. Desde 1997 es una institución dedicada a la atención integral de este colectivo desde la perspectiva sanitaria, educativa y social, actuando como uno de los centros de Atención Temprana y Educación Inclusiva de referencia internacional. 

La fundación se organiza en base a tres líneas de trabajo: asistencial, investigación y formación técnica en cooperación. El objetivo es ofrecer los mejores tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas, contribuir a la especialización de los profesionales en todo el mundo y al avance científico. Este objetivo se consigue gracias a la transparencia en la gestión a través de numerosas auditorías, la colaboración con instituciones oficiales, los más de veinte años de experiencia en sus líneas de actuación, el programa de prevención de la discapacidad en recién nacidos pionero a nivel nacional, las aulas de inclusión en la primera infancia, la calidad profesional de los especialistas, programas de cooperación con más de treinta instituciones, programas de investigación y cooperación internacional. 

Y es la cooperación internacional una de las actuaciones relevantes (y necesarias) de la Fundación Salud Infantil. ¿Por qué? Porque una de cada siete personas de la población mundial tiene una discapacidad. Además, ocho de cada diez habitantes con discapacidad son pobres y viven en su mayoría en países en vía de desarrollo. Por ello, Fundación Salud Infantil interviene a través de la formación: con la creación de una plataforma que permite la formación a distancia, con algunas visitas presenciales en los países con los que mantiene proyectos. Actualmente, los profesionales de la fundación trabajan con homólogos en Marruecos, Perú, Senegal y Honduras

Pero cabe poner el detalle sobre el Proyecto en Honduras. 

El proyecto de formación en Honduras se circunscribe a las zonas de Choluteca y Valle (en el sur del país). Tiene como objetivo general empoderar a las madres adolescentes en su papel de madre a través de mejorar su conocimiento en el cuidado de sus hijos e hijas para poder promocionar el desarrollo de los pequeños. Es una evidencia que la maternidad temprana limita el derecho de la mujer a la formación académica y, por tanto, su acceso al mundo laboral. Pero, además, su menor capacidad económica que deriva de esta situación pone en riesgo la salud del recién nacido y del lactante. 

La Fundación Salud Infantil incluye en el proyecto a las niñas de 12 a 15 años y de 15 a 19 años embarazadas. Se pretende intervenir con ellas lo más tempranamente posible porque, tal como evidencian los estudios realizados, los primeros mil días de desarrollo de una vida (este tiempo incluye los nueve meses de embarazo y los dos años siguientes al nacimiento) son fundamentales para la salud de los seres humanos, tanto física como intelectualmente. 

La formación se realiza en torno a los centros de salud de ambas zonas elegidas. Los servicios sanitarios conocen a las adolescentes de su zona que están embarazadas así como a madres jóvenes. Se pretende conseguir que las adolescentes gestantes y las que ya son madres acudan a las sesiones de formación e información, tanto online como presenciales, sobre los cuidados del bebé como son: alimentación, lactancia, alimentación complementaria, vacunas, cuidados higiénicos, manejo de las medicaciones habituales como son los antitérmicos, cuidados del enfermo, primeros auxilios, crecimiento etc. 

Y el contenido formativo se puede revisar en este enlace, con vídeos en tres áreas: 
- Salud infantil 
- Problemas de salud y crecimiento 
- Cuenta cuentos  

Un total de 26 vídeos que pueden ser de interés en otros en otros países y en otros entornos y que vale la pena difundir. 

Cabe decir que, paralelamente, el proyecto incluye un apoyo psicológico a las madres adolescentes para que se sientan queridas, apoyadas y empoderadas.

miércoles, 29 de abril de 2020

La vacunación infantil en tiempos de pandemia por COVID-19


Las vacunas y la vacunación forman parte de este blog, como no podría ser de otra manera en un blog dedicado a las mejores evidencias científicas en Pediatría.

Hace dos años plantee estas tres ideas clave en la conferencia "Evidencias y recomendaciones de vacunación" en las Jornadas de Vacunas AEP 2018:
1) Hay grandes evidencias a favor de la vacunación, pero que no coinciden con el estado actual de las vivencias.
EVIDENCIAS: muchas y buenas. Las RECOMENDACIONES de vacunación basadas en las mejores pruebas (ej. CDC, AEP). Mucha información de calidad.
VIVENCIAS: contradictorias con los pro y antivacunas. Las noticias negativas se viralizan más que las positivas y el mundo virtual ya casi es el más “real”. La información de calidad no llega correctamente a la población.
2) Las RECOMENDACIONES de vacunación deben basarse en la fórmula MBE + EBM = Medicina Apropiada. 
MBE (Medicina basada en la evidencia): fundamentada en ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y metanálisis en busca de la generalización de resultados. Mejor resultado para paciente promedio en las condiciones "ideales" de la experimentación. Fundamentado en la investigación. 
EBM (Evidencia basada en la medicina): fundamentada en macrodatos ("big data") en un entorno de práctica clínica “habitual”. Es el camino de la Medicina centrada en el paciente, que complementa la MBE, pues reivindica el humanismo médico a través de la toma de decisiones compartidas y el mpoderamiento de pacientes. Fundamentado en la clínica.
3) Para saber combinar evidencias y vivencias, MBE y EBM conviene bajar del atril: dada la ingente información basada en evidencias, lo que conviene mejorar es la divulgación de esta información y realizar una formación adaptada al usuario, que es la población general. Porque quizás no es tanto tiempo de generar más evidencias, sino de divulgar y difundir bien las muchas y buenas pruebas científicas ya existentes.

Pues bien, en estos tiempos de PANDEMIA por la enfermedad COVID-19 los mensajes sobre vacunación deben llegar altos y claros y ser fácilmente comprensibles. 

En esta infografía del Ministerio de Sanidad se plasman tres mensajes diáfanos para saber cómo adaptar el Calendario vacunal infantil a estos tiempos de pandemia:

1) Priorizar aplicar las vacunas imprescindibles en los primeros 15 meses de vida, que incluyen primovacunación en el primer semestre y primera dosis de triple vírica. 
También priorizar la vacunación en mujeres embarazadas (gripe y tosferina) y en grupos de riesgo al COVID-19 

2) El resto de vacunas se pueden posponer hasta que finalice el periodo de confinamiento 

3) Las vacunas se aplicarán donde habitualmente: en los Centros de Salud asegurando las medidas de seguridad y distanciamiento adecuado.


La enfermedad COVID-19 sigue extendiéndose porpor Occidente mientras su segunda oleada golpea a Asia. Con la cifra de víctimas mortales ya cercana a los 200.000 y la de infectados rozando los 3 millones, cada vez parece más evidente que solo una vacuna podrá devolver el mundo a la normalidad. La carrera por dar con la solución continúa. Los proyectos de Estados Unidos y China, que comenzaron sus ensayos clínicos el mes pasado, siguen en cabeza, pero se han sumado muchos otros países y decenas de iniciativas. Solo tenemos datos preliminares, pero mientras llega esta vacuna, no nos olvidemos de aplicar las que ya tenemos.

Y para ello y para combatir cualquier atisbo de vacunofobia, nada mejor que una buena información y formación. Y en este sentido, al no poder dar presencialmente este año en la Facultad de Medicina el seminario de VACUNAS EN PEDIATRÍA, lo hemos tenido que desarrollar de forma virtual y comparto con vosotros este documento, muy básico y referido a estudiantes, pero que se fundamenta en las muchas (y buenas) enseñanzas de dos grupos esenciales y referentes en nuestro país: el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) y la Asociación Española dde Vacunología (AEV).


viernes, 6 de marzo de 2020

Coronavirus, con "c" de calma y coherencia


Este blog Pediatría basada en pruebas cabe recordar que nació en el año 2008 al amparo de la medicina basada en la evidencia y de la revista Evidencias en Pediatría. Pero un año después, uno de los temas más relevantes de los que se ocupó fue de formar e informar sobre la pandemia de la gripe A... y rebatir las muchas incoherencias que se produjeron en aquel entonces. Cerca de 100 post sobre aquel tema, liderados especialmente el Dr. Cristóbal Buñuel - compañero del alma en mil batallas -, intentando poner calma y coherencia a un tema que por momentos se nos iba de las manos y sobre el que se produjeron demasiados errores.

Hasta un grupo, por nombre Gripe y Calma, tuvo que aparecer como un grupo sanitario virtual ante la gripe A. En aquel momento, movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos (y su divulgación en prensa), diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma. Ese fue el grupo Gripe y Calma.

Pues bien, ha pasado una década y todo ha ido a peor. Siempre todo puede ir a peor. Y el coronavirus es diferente a la gripe A, pero la gestión de la información periodística sobre estos temas no ha mejorado. Porque está claro que algo deberíamos haber aprendido de cómo manejar con prudencia los datos científicos para informar, formar y aconsejar a la población, y evitar las alarmas periodísticas y el abuso de noticias (lo de contar cada caso positivo está atemorizando a la población sin sentido), hasta tal punto que no existe otra noticia ya en el mundo, en Europa, en España. Ni otro tema de conversación, algunas conversaciones y preguntas dignas de analizar. Y el mundo se está parando, y a este paso parará la mayoría de las actividades culturas, científicas, deportivas, lúdicas... y parará la economía.

Por todo ello, ahora la verdadera enfermedad que estamos padeciendo es doble: infecciosa e informativa. Y por ello vale la pena tener buenas fuentes de información y quizás ninguna mejor en estos momentos en España que la Información actualizada sobre el brote que proporciona el Ministerio de Sanidad en su página web. Allí podemos encontrar documentos de gran interés en sus diferentes apartados, documentos que las distintas Consejerías de Sanidad autonómicas hacen suyos:
- Información para la ciudadanía.
- Documentos técnicos para profesionales

Vale la pena relativizar los datos. El coronavirus COVID-19 lleva tres meses con nosotros y la infección alcanza las 93.000 personas en todo el mundo (la gran mayoría en China). En España el primer caso fue confirmado el 1 de febrero y a día 5 de marzo, hay 274 infectados (casi todos leves) y 3 fallecidos. Sin embargo, en España en la temporada 2017-18 se contabilizaron por gripe común casi 800.000 casos, 52.000 ingresados y 15.000 muertos. Y como refería un reciente artículo de ABC "La gripe común en España es más letal que el coronavirus en el mundo". Y al lado de esas noticias, siempre el sensato consejo de recomendar encarecidamente la vacunación de grupos de riesgo, donde el porcentaje de vacunación es bajo (incluido los sanitarios, que somos un mal ejemplo en este tema). Porque ya saben lo que se dice como excusa, "el año que me puse la vacuna de la gripe es cuando peor estuve". Pero ahora, en cambio y con estos datos y cifras, se roban mascarillas...

No sé lo que aprenderemos de esto. Porque ahora vale la pena mantener la calma y la coherencia con el coronavirus, informarse de fuentes fiables, seguir los sensatos consejos que nos proporcionan desde el Ministerio de Sanidad... y no obsesionarse con el contaje exhaustivo y minucioso con el que cada momento nos bombardea la prensa, radio y televisión. Aunque visto lo visto, algo se atisba de esta sensación de pánico: y quizás se pudiera proponer que, para mejora la vacunación de la gripe en la campaña del año que viene, comencemos a contar los casos de gripe común y de muertes por esa causa. Y que sea primera plana en los diarios y noticia de portada en los telediarios y noticiarios de radio. A lo mejor es que no lo que no se cuenta, no existe...

Es tiempo de poner calma y coherencia ante la respuesta a brotes por enfermedades infecciosas importantes. Y en esa tarea el papel clave es de los sanitarios, quienes se mantienen vigiles para dar siempre la mejor respuesta a la población. Y en esta tarea, los periodistas deben filtrar sus titulares, porque si que una anciana de 99 años fallezca es una noticia destacada, apaga y vámonos... Los sanitarios deben combatir la pandemia infecciosa y los periodistas la pandemia informativa. 

Os dejamos este vídeo informativo desde nuestra Consellería de Sanitat...


lunes, 17 de febrero de 2020

Nueva Web del Servicio de Pediatría del HGUA


Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y de nuestras mentes, tenemos que facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la COMUNICACIÓN

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales pueden transformarse en hospitales “líquidos” (H2.0) con profesionales sólidos. Los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social… sin miedo y sin pudor, con sus "5C" y sus "4H" y con los recursos de la Web 2.0 (Comunicación, Difusión, Colaboración y Multimedia).
Y a ello se sumaba hace justo un año el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, tal como anunciamos hace 5 años cuando iniciamos este camino. y en el en donde definimos nuestro Por qué y nuestro Para qué, nuestros objetivos (primario y secundarios).  

El futuro de la sanidad del siglo XXI se enfoca hacia varios puntos clave, como son la humanización, la seguridad, el empoderamiento de los pacientes y sus familias y las Tecnología de la información y comunicación (TIC). Todo ellos se conjuga perfectamente con la idea de caminar hacia un hospital “líquido” (dejando atrás conceptos de hospitales “gaseosos” o “pétreos”), un hospital que sale de sus paredes y se expande como un fluido por la sociedad. Y para ello utiliza los recursos de la red social para hacerse visible y presente y servir al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física. Y cuando nos hacemos visibles, siempre mejoramos: es una ley inexorable.

Ya en el año 2016, y en el contexto de las III Jornadas de eSel alud en Oviedo, hablamos del presente y futuro de la eSalud, y posteriormente del valor de nuestra web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) como herramienta de formación, información y gestión. Y como un seña de identidad en nuestro Departamento de Salud, con una posición de privilegio en el buscador Google.

Una web que ha crecido en estos 5 años en cada una de sus secciones (Asistencia, Docencia, Investigación, Gestión, Calidad, Otros enlaces y Sala de prensa) hasta acumular en este periodo cerca de 3.500 documentos. Y con ello hemos transformado el “Debería” abstracto y universal de lo lo IDEAL en el "Debe” concreto y particular de nuestra REALIDAD. Porque un Departamento de Salud es una fuente enorme de datos (big data) y de buenas noticias para compartir y para orgullo de todos (profesionales sanitario que realizan los actos sanitarios y población general que recibe la atención con transparencia). 

Pues bien, toda esta hermosa trayectoria se vio truncada hace 4 meses cuando la web fue hackeada por un ataque a su servidor, y que ha hecho que hayamos tenido que volver a crear la web y a subir poco a poco todos los documentos. La ciberseguridad es un problema generalizado y nosotros la hemos sufrido como la sufren cada día otras entidades con mayor categoría y sistemas de seguridad. Sea como sea, de ese mal lo hemos transformado en un bien, esa amenazas ha acabado siendo una oportunidad

Y gracias al equipo Mindden acabamos de inaugurar una nueva web con tres novedades esenciales: un diseño más moderno, mayor funcionalidad para el webmaster y mayor ciberseguridad. 

lunes, 18 de noviembre de 2019

Un regalo desde el Día Mundial de la Diabetes: un manual para pacientes y familia


El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se creó en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. 

El DMD se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo largo de todo el año. 

El DMD une a la comunidad mundial de la diabetes produciendo una voz potente de concienciación sobre la diabetes. En España, la Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes son asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes. Y se celebra con múltiples actividades: programas de radio y televisión, actividades deportivas, proyecciones gratuitas sobre la diabetes y sus complicaciones, encuentros informativos públicos, campañas de carteles y folletos, exposiciones y talleres sobre la diabetes, artículos en periódicos y revistas, iluminación de monumentos de azul, carreras, etc. 

Hace tres años lo celebramos en nuestro hospital con la concesión a nuestra Unidad de Diabetes Pediátrica de la Certificación de Excelencia en Calidad del Programa Formativo para Terapia de Infusión subcutánea de insulina, y hoy lo hacemos compartiendo un documento de gran interés: El manual sobre "Lo que debes saber sobre la Diabetes en la edad pediátrica" y cuyo contenido en 120 páginas se pueden consultar desde este enlace

Un manuel cuya primera edición data del año 1988 y que en esta su cuarta edición presenta un formato y contenido mejorado. Un manual coordinado desde el Grupo de Trabajo en Diabetes de la SEEP (Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica)- y en el que ha tenido un papel relevante nuestro compañero el Dr. Andrés Mingorance, miembro del equipo elaborador - y que está dirigido a los niños, niñas y adolescentes que tienen diabetes, así como a los padres, madres y cuidadores. Una herramienta que enseña todo lo necesario para convivir con la diabetes, una guía útil y optimista, porque, ante todo, tenemos cada vez más recursos para mantener la diabetes bajo control. 

En esta edición se ha actualizado la información, las opciones de tratamiento y los avances tecnológicos que están disponibles hoy en día. Además, se ha dividido el texto en dos partes, una primera “básica”, con todo lo que deberías aprender los primeros días tras el diagnóstico, y una segunda, “avanzada”, donde profundizar en las semanas siguientes para un manejo más preciso de la diabetes, siempre con el apoyo de tu equipo sanitario, que podrá darte las mejores recomendaciones. 

Un manual con un total de 21 capítulos, 12 en la parte "básica" y 9 en la parte "avanzada". Un buen regalo desde el Día Mundial de la Diabetes que acabamos de celebrar.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Sobre el buen uso del lenguaje médico en la información (científica y no científica)


"Geográficamente, América Latina y el Caribe la conforman 41 países en los que vivimos 570 millones de personas, que hablan más de 600 idiomas, con la particularidad que en el único que una buena parte tenemos en común, el español, poco o nada nos entendemos..."  Estas palabras formaban parte de la conferencia inaugural del Congreso ALAPE que tuvo lugar en Cartagena de Indias (Colombia) en el año 2012, la fiesta académica más importante en pediatría de América Latina y el Caribe. Y tuvo un broche de oro con la lectura inaugural por parte de su presidente, el Dr. Hernando Villamizar, bajo el título "Los tesoros perdidos más buscados del mundo"

Pues seis años después, el español y la pediatría nos une y bajo otra perspectiva. En este caso en el XV Congreso Internacional de Pediatría que se acaba de celebrar en Mérida (Yucatán, México). Y allí pude retomar un tema que no es la primera vez que defiendo: "Sobre el buen uso del lenguaje médico en la información (científica y no científica)". 

En este enlace os dejo la presentación completa, pero os incluyo los puntos esenciales en este post. 

Los objetivos de esta ponencia fueron: 
- Objetivo general: reconocer la importancia del lenguaje médico como instrumento que debemos cuidar en la formación y en la información 
- Objetivos específicos: 1) Revisar las cualidades, defectos y errores del lenguaje médico; 2) Reconocer la importancia del buen uso del lenguaje en formato clásico y en formato virtual (internet); y 3) Aproximar la realidad del lenguaje médico en los medios de información. 

Un buen entorno para hablar de la importancia de las PALABRAS (las palabras como herramientas del escritor... y también del científico, de los periodistas, de los profesionales de la formación, de los profesionales de la información) y del LENGUAJE (de su forma y fondo, de su continente y contenido). 

Una presentación con cuatro partes: 
- De la palabra al lenguaje... del cielo al purgatorio 
- Lenguaje científico y lenguaje médico 
- Comunicación por internet: ¿lenguaje o jeroglífico? 
- Los medios de información y el lenguaje médico 

Y con cinco puntos de interés: 
- Un RETO. MEJORAR el lenguaje médico, pues científicos, sanitarios, periodistas y otros profesionales de la información… deben aprender a ESCRIBIR mejor y a TRADUCIR mejor. 
- Un HÁNDICAP. Escribimos sobre PAPEL y también en soporte VIRTUAL. Internet es la RED que nos puede acompañar al cielo del lenguaje médico... o al purgatorio 
- Una DIFERENCIA. El LENGUAJE CIENTÍFICO (MÉDICO) no es equivalente al LENGUAJE LITERARIO, ni a otros lenguajes 
- Un DESEO. Que los ÉXITOS de nuestro lenguaje científico (médico) en español se llegue a equiparar a los éxitos del lenguaje literario en español 
- Una OPORTUNIDAD. Que el lenguaje ESPAÑOL sea el punto de encuentro para COMPARTIR y SUMAR en la información médica (científica y no científica).  

Porque lo cierto es que en América Latina y Caribe hay muchos idiomas, y también muchos españoles. Pero con el español nos entendemos, pese a los modismos de cada país o región... y eso nos permite sumar. En mi reciente viaje por Yucatán he podido enriquecerme con los modismos, y eso solo es bueno, pues habla de la riqueza y diversidad de nuestro idioma. Por ejemplo: 
"Camino angosto, no rebase" es nuestro "Camino estrecho, no adelante" 
"Si tomas, no manejes" equivale a nuestro "Si bebes, no conduzcas" 
"En el carro, no platicar con el celular" para nosotros sería "En el coche, no hablar con el móvil"
"Pase por la regadera antes de ir a la alberca" equivaldría a "Dúchese antes de ir a la piscina". 

Y por ello este colofón literario, el que nos regala Pablo Neruda, motivo de reflexión de una historia pasada, con luces y con sombras, pero una historia común (aprovechemos las oportunidades y fortalezas de ello): 
“Salimos perdiendo… Salimos ganando… 
Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… 
Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… 
Nos dejaron las palabra...”

lunes, 10 de septiembre de 2018

Innovar en Salud: hospitales líquidos con profesionales sólidos


Ya casi nada se puede concebir en el siglo XXI sin la presencia de internet y las redes sociales. Ese paso veloz (a veces, demasiado veloz) entre la Web 1.0 a la Web 2.0, y el futuro inminente a la Web 3.0 y 4.0, tal como hemos en un post previo, está presente en todos los ámbitos, y también es patente en Sanidad. 

Múltiples son los ejemplos. Pero nosotros queremos hoy actualizar nuestra experiencia con la Web del Servicio de Pediatría de nuestro hospital (Hospital General Universitario de Alicante), en lo que consideramos que es un ejemplo de "hospital líquido" (H2.0) con pediatras sólidos. Porque en un entorno virtual que se ha venido en llamar hospitales "líquidos" (por el acrónimo H2.0, es decir hospitales que usan la web social o 2.0 como medio de formación, información, gestión y divulgación) o sanidad "líquida", precisamos profesionales "sólidos" (sólidos en valores) para que no hagamos de nuestro trabajo algo "gaseoso" (que se lo lleve el viento por falta de consistencia) o "sólido" (pétreo e inamovible con los sucesivos cambios sociales, técnicos y científicos). Y se puede volar pensado que es posible combinar estos tres estados de la materia, tal como se definió en un artículo del Comité de Bioética de la AEP y porque al final el objetivo es que debemos formar pediatras científica y técnicamente competentes, pero también éticamente responsables.

Inauguramos la Web del Servicio de Pediatría en febrero de 2015, con lo cual son ahoras 3 años y medio de recorrido. Y ya desde ese momento definimos a nuestra web como una herramienta de salud y de trabajo. Y también como una herramienta de información, formación y gestión. Hemos divulgado la fórmula de éxito de esta iniciativa en el Congreso de eSalud celebrado en marzo 2016 en Oviedo, así como en la Reunión de Hospitales Comarcales de la Comunidad Valenciana celebrada febrero 2018 en Requena. Y este fin de semana lo hemos presentado en el II Congreso Internacional de Innovación e Investigación en el Ámbito de la Salud celebrado en septiembre 2018 en Murcia.

Hace tan solo unos años nuestro Servicio de Pediatría era casi invisible más allá de nuestras paredes y nuestra ciudad. En este tiempo nos hemos situado (sin posicionamiento SEO ni ninguna estrategia diferente al trabajo del día a día) como primera referencia en internet en nuestro campo: de hecho, al buscar por el término "servicio de pediatria" en Google (sin más), las tres primeras direcciones que aparecen son de nuestros Servicio de Pediatría (en concreto, la página principal, los protocolos clínico-asistenciales y las sesiones MIR).

Porque en la web hemos hecho realidad el valor de SUMAR, y la web suma en estos momentos 1910 documentos de consulta libre, dividos en las secciones principales de la misma:
- Asistencia: 260 documentos
- Docencia: 630 documentos
- Investigación: 690 documentos
- Calidad: 90 documentos
- Otros enlaces: 25 documentos
- Sala de prensa: 215 documentos.

Y con ello hemos transformado el “Debería” abstracto y universal de lo lo IDEAL en el "Debe” concreto y particular de nuestra REALIDAD. Porque un Departamento de Salud es una fuente enorme de datos (big data) y de buenas noticias para compartir y para orgullo de todos (profesionales sanitario que realizan los actos sanitarios y población general que recibe la atención con transparencia).

Y esta es la verdadera innovación: combinar dos verbos esenciales en el trabajo en equipo en el siglo XXI como son SUMAR y COMPARTIR. Y hacerlo realidad en la web, porque tuvimos en cuenta que la invisibilidad mata y la pachorra, remata. Y el haber conseguido algo así debe ser agradecido a todo el equipo. Y lo hacemos con la palabras del entrenador de fútbol americano, Paul "Bear" Bryant:
“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: 
Cuando algo resulta mal: yo lo hice. 
Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. 
Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron" 

Porque conseguir hospitales "líquidos" con profesionales "sólidos" si parece una buena innovación en salud.

miércoles, 3 de mayo de 2017

PediAPP: actualización en Pediatría en formato APP


PediAPP Actualización en Pediatría es un proyecto con casi un año de vida y una buena vinculación entre las APP pediátricas, revisando el número de descargas y visitas. Con una periodicidad de la publicación mensual, se seleccionan 15 nuevos artículos. Un recurso disponible en tu móvil, tablet u ordenador, con todas las ventajas de una APP gratuita y que se puede descargar desde APP Store o desde Google Play. Información "just in time" y "just in case", gratuita y accesible, y con la experiencia de tres autores que hemos trabajado durante décadas en otros proyectos vinculados a la medicina basada en pruebas. 

De forma resumida en cada artículo se exponen los siguientes apartados: 
- Categoría: especialidad o especialidades pediátricas en que se incluye entre las más de 20 actuales (para una búsqueda posterior temática) 
- Título: de carácter periodístico e informativo. 
- Cita bibliográfica y enlace URL: para la recuperación del artículo original a través de PubMed si el lector tiene un especial interés por esa publicación. 
- Palabras clave: que servirán para afinar la búsqueda en el buscador de la APP. 
- Mensajes clave: es la esencia e incluye un breve resumen y los "take home" para llevar. 
- Autor: este proyecto se realiza por tres autores. 

Para más información os dejamos este enlace y os animamos a descargar esta APP en vuestro móvil. Ahí seguiremos actualizandonos mes a mes. 

Como ejemplo, os dejamo los títulos de los 15 artículos seleccionados en el mes de abril 2017: 
- Los cuerpos extraños... no son tan extraños 
- Beneficios a largo plazo del pinzamiento tardío del cordón umbilical 
- Un intento de relacionar inhibidores de bomba de protones y sobrecrecimiento bacteriano 
- La aspiración oro/nasofaríngea del recién nacido a debate 
- La obesidad materna es un factor de riesgo de parálisis cerebral 
- Calidad de vida en niños con angioedema hereditario 
- Aproximándose a la realidad del colecho 
- La suplementación con vitamina A en la primera infancia reduce la mortalidad 
- Nacer con una pantalla bajo el brazo 
- Consenso para la infección perinatal por citomegalovirus
- No resulta útil hacer cribado genético de enfermedad celíaca en diabéticos tipo I 
- Un método alternativo para medir la resistencia a la insulina 
- Actualización del Protocolo de atención al niño inmigrante 
- Usemos la escala de gravedad de bronquiolitis de San Juan de Dios 
- Las múltiples comorbilidades de la enfermedad celiaca 

Os esperamos en PediAPP Actualización en Pediatría.

lunes, 6 de febrero de 2017

PediAPP Actualización en Pediatría


PediAPP Actualización en Pediatría es un proyecto que nació hace 9 meses con el apoyo de Ediciones Mayo, con el objetivo de permitir estar al corriente de las últimas novedades publicadas en las principales revistas científicas. El proyecto revisa artículos actuales pediátricos de interés clínico publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. 

De forma resumida en cada artículo se exponen los siguientes apartados: 
- Categoría: especialidad o especialidades pediátricas en que se incluye entre las más de 20 actuales (para una búsqueda posterior temática) 
- Título: de carácter periodístico e informativo. 
- Cita bibliográfica y enlace URL: para la recuperación del artículo original a través de PubMed si el lector tiene un especial interés por esa publicación. 
- Palabras clave: que servirán para afinar la búsqueda en el buscador de la APP. 
- Mensajes clave: es la esencia e incluye un breve resumen y los "take home" para llevar. 
- Autor: este proyecto se realiza por tres autores. 

La periodicidad de la publicación es mensual, en el que se seleccionan 15 nuevos artículos. Un recurso disponible en tu móvil, tablet u ordenador, con todas las ventajas de una APP gratuita y que se puede descargar desde APP Store o desde Google Play. Información "just in time" y "just in case", gratuita y accesible, y con la experiencia de tres autores que han trabajado durante décadas en otros proyectos vinculados a la medicina basada en pruebas

Para más información os dejamos este enlace y os animamos a descargar esta APP en vuestro móvil. Ahí seguiremos actualizandonos mes a mes. 

Como ejemplo, os dejamo los títulos de los 15 artículos seleccionados en el mes de enero 2017: 
- Método madre-canguro: 20 años después 
- Antibióticos en la otitis del lactante: diez días mejor que cinco 
- ¿Es mejor introducir el huevo de forma precoz? 
- Conocer y reconocer las crisis parainfecciosas 
- Ondansetrón: precauciones con el uso “off-label” de medicamentos 
- El uso excesivo de internet favorece malos hábitos en la edad adulta 
- Prevenir la mastitis, mejorar la lactancia materna 
- El cribado de infección congénita por citomegalovirus puede ser coste-efectivo 
- La vacuna conjugada frente a neumococo es eficaz 
- Pediatras sólidos en tiempos líquidos: un deseo para volar 
- ¿Cuándo va a fracasar el alto flujo fuera de cuidados intensivos? 
- Buenas expectativas para el tratamiento del vitíligo 
- Reanimación de prematuros con diferentes fracciones de oxígeno: más datos para menos oxígeno 
- ¿Porqué no ajustamos las prescripciones al peso ideal en obesos? 
- Inmunoterapia preventiva: segura pero poco eficaz 

 Os esperamos en PediAPP Actualización en Pediatría.

lunes, 5 de diciembre de 2016

La web de un servicio médico como herramienta de información, formación y gestión


Internet, Dr. Google, las redes sociales y la Web social marcan un nuevo paisaje para el entorno sanitario. Un entorno marcado por los hospitales “líquidos” (H2.0) con profesionales sólidos. Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y debemos de facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la comunicación. Porque COMPARTIR es el verbo del siglo XXI.

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social… sin miedo y sin pudor, con sus "5C" (ciencia, conciencia, calidad, color y calor) y sus "4H" (hacerlo bien, hacerlo mejor, hacerlo juntos, hacerlo) y con los recursos de la Web 2.0 (Comunicación, Difusión, Colaboración y Multimedia).

Hoy comentamos la experiencia con la web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, una vez definidos nuestro por qué y para qué, nuestros objetivos, el fondo y la forma. La web nos ha hecho visibles, presentes y útiles a los profesionales sanitarios y al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física, y ha resultado útil como herramienta de información, formación y gestión. 

Y cuando nos hacemos visibles, siempre mejoramos: es una ley inexorable. La web se inauguró en abril de 2015. Y en los primeros 15 meses hemos volcado 1120 documentos (de libre acceso), distribuidos en las siguientes secciones: 
- Asistencia: 201 
- Docencia: 343 
- Investigación: 397 
- Calidad-Gestión: 25 
- Otros enlaces: 30 
- Sala de prensa: 124 

Una web que crece día a día. Y esto nos ha situado, sin realizar posicionamiento SEO, en el primer lugar del buscador Google dentro de los servicios de pediatría en español. Y todo esto gracias al valor de sumar y del trabajo en equipo. Y de conjugar en el Servicio de Pediatría la Pediatría basada en pruebas con la Pediatría basada en valores. Y con ello intentar pasar del “Debería” abstracto y universal, lo ideal, al “Debe”, concreto y particular, la realidad. Y que ese hiato entre ideal y realidad sea el menor posible. 

Os dejamos abajo el enlace al artículo original. Un artículo que comienza con tres pensamientos: 
“Las empresas que entienden el Social Media son las dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas” (Trey Pennington) 
“Hay un ser humano detrás de cada tweet, blog y correo. Recuérdalo” (Chris Brogan) 
“El Social Media trata de sociología y psicología, más que de tecnología” (Brian Solis) 

Y que termina con otras tres reflexiones: 
“El cometido no es tanto ver lo que nadie ha visto todavía, sino pensar lo que nadie ha pensado, pero todo el mundo ve” (Arthur Schopenhauer) 
“Las empresas que entienden el Social Media son las que dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas” (Trey Pennington) 
“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido. Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron” (Paul “Bear” Bryant)

 

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Sobre el lenguaje médico en la información


En el XVI Congreso SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte) se celebró el Simposio bajo el título: "Divulgación de contenidos de salud y deporte para la población general, ¿estamos preparados para ello?". Una mesa con tres ponencias, a cargo de la Dra. Raquel Blasco, responsable de la Unidad de Medicina Interna del CEREMEDE de la Junta de Castilla y León, D. Ricardo Aparicio, periodista deportivo y de temas de salud con más de tres décadas de experiencia, y yo mismo. 

Comparto mi presentación, bajo el título "Sobre el lenguaje médico en la información" y cuyos objetivos son: 
- Objetivo general: reconocer la importancia del lenguaje médico como instrumento que debemos cuidar en la formación y en la información 
- Objetivos específicos: 1) Revisar las cualidades, defectos y errores del lenguaje médico; 2) Reconocer la importancia del buen uso del lenguaje en formato clásico y en formato virtual (internet); y 3) Aproximar la realidad del lenguaje médico en los medios de información. 

Un buen entorno para hablar de la importancia de las PALABRAS (las palabras como herramientas del escritor... y también del científico, de los periodistas, de los profesionales de la formación, de los profesionales de la información) y del LENGUAJE (de su forma y fondo, de su continente y contenido). 

Una presentación con cuatro partes: 
- De la palabra al lenguaje... del cielo al purgatorio 
- Lenguaje científico y lenguaje médico 
- Comunicación por internet: ¿lenguaje o jeroglífico? 
- Los medios de información y el lenguaje médico 

Y con cuatro puntos de interés: 

- Un RETO. MEJORAR el lenguaje médico, pues científicos, sanitarios, periodistas y otros profesionales de la información… deben aprender a ESCRIBIR mejor y a TRADUCIR mejor. 

- Un HÁNDICAP. Escribimos sobre PAPEL y también en soporte VIRTUAL. Internet es la RED que nos puede acompañar al cielo del lenguaje médico... o al purgatorio 

- Una DIFERENCIA. El LENGUAJE CIENTÍFICO (MÉDICO) no es equivalente al LENGUAJE LITERARIO, ni a otros lenguajes 

- Un DESEO. Que los ÉXITOS de nuestro lenguaje científico (médico) en español se llegue a equiparar a los éxitos del lenguaje literario en español 

Un recorrido con afán de aprendizaje y con el agradecimiento expreso a las enseñanzas de maestros y amigos del lenguaje, como los Dres. Fernando Navarro, Berta Gutiérrez y Rafael Aleixandre (muchos de cuyos ejemplos utilizados son suyos). 

Y con un colofón literario, el que nos regala Pablo Neruda: 
“Salimos perdiendo… Salimos ganando… 
Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… 
Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… 
Nos dejaron las palabra...”


 

lunes, 14 de noviembre de 2016

Día Mundial de la Diabetes 2016: celebrando la excelencia


El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se creó en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. 

El DMD se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. 

Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo largo de todo el año. El DMD une a la comunidad mundial de la diabetes produciendo una voz potente de concienciación sobre la diabetes. En España, la Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes son asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes. Y se celebra con múltiples actividades: programas de radio y televisión, actividades deportivas, proyecciones gratuitas sobre la diabetes y sus complicaciones, encuentros informativos públicos, campañas de carteles y folletos, exposiciones y talleres sobre la diabetes, artículos en periódicos y revistas, iluminación de monumentos de azul, carreras, etc.

Nuestra celebración es doble. Por el mismo DMD en sí, y por recordar que hace dos justo dos meses nuestro Servicio de Pediatría recibió la Certificación de Excelencia en Calidad del Programa Formativo para Terapia de Infusión subcutánea de insulina, una certificación que solo ha recibido con anterioridad otro hospital en España (el Hospital Ramón y Cajal). Y la satisfacción, como Jefe de Servicio de este gran equipo de compañeros en Pediatría, es doble: por el impacto de la enfermedad y por la excelencia de la docencia.

a) Por el impacto de la enfermedad. La diabetes infantil es una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia y la adolescencia. Su incidencia anual ha aumentado un 3,8% en todos los países, sobre todo, entre los niños menores de cinco años, edad que es un verdadero reto para el diagnóstico y tratamiento. Nueve de cada diez pequeños afectados padecen la diabetes tipo 1, por un déficit de producción de insulina. En España, entre 11 y 27 niños (según los programas epidemiológicos de cada Comunidad Autónoma) por cada 100.000 menores de 15 años son diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1, según datos de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP). Ya en la diabetes mellitus tipo 1 afecta a unos 30.000 menores de quince años y cada año se registran unos 1.100 casos nuevos.

b) Por la excelencia en la docencia. Nuestra Unidad de Diabetes atesora las 4 ruedas del carro de la excelencia en la educación médica, cuatro ruedas o circunstancias que actúan estrechamente asociadas entre sí en su Programa Formativo en Bombas de insulina:
- Un paradigma médico actualizado, que integre el conocimiento cada vez más disperso y diversificado y que es necesario delimitar con las mejores pruebas científicas que genera la investigación científica.
- Una docencia equilibrada, que permita conocer qué debe enseñarse, por un lado, y permita identificar qué papel debe desempeñar el sanitario en el proceso educativo.
- Un aprendizaje autorregulado, por la necesidad de que el educando sea cada vez más autónomo en relación con su propio aprendizaje.
- Unos entornos y escenarios necesarios para que una educación de excelencia pueda darse, y creo que lo tienen desde el Servicio de Pediatría, desde el Servicio de Endocrinología, desde la Dirección-Gerencia de nuestro hospital, desde nuestra Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública y desde la SEEP. D.

Santiago Ramón y Cajal escribió en su tiempo que al carro de la cultura española le faltaba la rueda de la ciencia. Y en semejanza digo, que al carro de este Programa Formativo para Terapia de Infusión subcutánea de insulina no le falta ninguna rueda. ¡¡ Enhorabuena !! y muchos éxitos a favor de nuestros pequeños pacientes y sus familias. Y esto en este DMD y en cada día.

miércoles, 22 de junio de 2016

Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusión de la pediatría


En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un fenómeno global que afecta a la comunicación personal, social, profesional y académica. En este nuevo siglo, se están produciendo importantes cambios en los medios de comunicación, nuevos movimientos sociales, acciones colectivas provocadas por la influencia y el impacto de internet y las redes sociales. 

No se conoce el número exacto de redes sociales que existen actualmente, ya que constantemente van apareciendo nuevas, pues su creación es sencilla y estamos en una época donde la comunicación virtual se ha convertido en una rutina diaria. Por lo tanto, la finalidad de este trabajo no es presentar un listado de ellas, sino presentar un esbozo de los tipos de redes que existen, y de las aplicaciones y utilidad de las más difundidas en la actualidad

Una clasificación general es aquella que agrupa en redes horizontales y verticales. 

- Por un lado, las redes horizontales, generalistas o globales, donde no hay usuarios definidos por unos intereses comunes ni un propósito concreto, sino dedicadas a un público general, grupos heterogéneos que tienen como finalidad la interrelación personal o una intención principalmente de socialización. Algunas de las redes más populares o utilizadas son Facebook, Twitter, Google+, MySpace, Tuenti o Badoo. 

- Por el otro, las redes verticales o especializadas, cuyos usuarios desean integrarse en un grupo más reducido con los que compartir experiencias, contenidos o intereses comunes de su vida personal o profesional. Éstas, a su vez pueden agruparse en varios subgrupos, atendiendo a su temática, actividad o contenido: 
Por su temática. En este apartado pueden agruparse por temas tan variados como la identidad cultural, aficiones, ocio, tiempo libre, viajes, compras, deportes, etc. En esta categoría temática hay que hacer una mención especial a las redes sociales profesionales, que a su vez, pueden agruparse en aquellas enfocadas a los negocios o la actividad laboral, como LinkedIn, y, por otro lado, las redes sociales académicas o científicas que permiten compartir experiencias, y relacionar grupos y usuarios interesados en la colaboración investigadora, como serían ResearchGate, Academia.edu o Mendeley.
 • Por su actividad. Podemos hablar de los microblogging, como es el caso de Twitter, que ofrecen un servicio de envío y publicación de mensajes breves de texto; otras dedicadas a relacionar usuarios para jugar a juegos virtuales; o aquellas de geolocalización y marcadores sociales. 
Por su contenido. Existen redes que por sus características ofrecen la posibilidad de compartir y almacenar vídeos, fotos, música, documentos, presentaciones, noticias y lecturas, estableciendo sinergias y preferencias entre sus usuarios Su gran número sigue incrementándose con los años, lo que supone una dificultad para un profesional de la pediatría a la hora de elegir qué red social es más adecuada para estar al corriente del desarrollo de su profesión. 

El presente artículo describe la aplicación y utilidad de las cuatro redes sociales más importantes para la comunicación profesional y académica: Mendeley, LinkedIn, Academia.edu y ResearchGate

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.
 

miércoles, 27 de abril de 2016

Compartir, verbo del siglo XXI. El ejemplo de SlideShare


SlideShare es un sitio web 2.0 de alojamiento de diapositivas que ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir (en público o en privado) presentaciones de diapositivas en PowerPoint, presentaciones PDF, documentos en Adobe PDF, Microsoft Word y OpenOffice. 

SlideShare fue lanzado en octubre de 2006 (a punto de cumplirse los 10 años) y en mayo de 2012 fue adquirida por LinkedIn. Los principales competidores de este servicio como repositorios de presentaciones son Scribd, Issuu y Docstoc. Pero los actuales 70 millones de usuarios mensuales activos y un total de aproximado de 400.000 presentaciones añadidas cada mes hablan por sí solos.

SlideShare nos deja un mensaje claro: COMPARTIR vale la pena (si hay valor añadido en ello) y se ha convertido en el verbo del siglo XXI. Hace pocos años lo habitual era preservar las ponencias y comunicaciones, guardarlas con celo y no compartirlo (más bien, se intentaba que fuera borrada en la papelera del ordenador). Hoy el concepto es bien diferente: en una sesión podemos tener a 25, 50, 100, 300 personas como auditorio. Cuando uno lo comparte en SlideShare se multiplica la visibilidad y el lector agradece (con el respeto a la autoría) dicha información si es útil y rigurosa. 

Mi experiencia personal, tras 327 documentos compartidos (112 presentaciones y 215 documentos) en mi Slideshare y más de 205.000 descargas en los últimos 12 meses, estos son algunos datos de interés. 

Top 20 de SlideShares más visitados este año: 
- Top 10 hospitales pediátricos: 8706
- Informe UNICEF sobre Bullying: 7836
- Guía de práctica clínica sobre Encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal en recién nacido: 4645
- I Curso Nacional de Oftalmología Pediátrica: 4033
- Liderazgo tutor-residente: 2375
- Decálogo para una infancia feliz: 2304
- Cuidados Paliativos Pediátricos 2015: 2227
- La práctica basada en la evidencia: 2173
- Prescribir películas en oncología pediátrica: 2164
- Cuidados Paliativos Pediatricos SNS: 2109
- Tratamiento con corticoides durante el embarazo: 1891
- Como hacer un protocolo de investigación: 1830
- El cuidado del prematuro: 1807
- Formación y evaluación basada en competencias: 1761
- Bronquiolitis aguda 2014: lo nuevo, lo viejo,... lo nuestro:  1749
- Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth: 1733
- Congreso AEP 2015 Pediatría 2.0: 1686
- Curriculum in Primary Care Paediatrics: 1685
- Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina: 1640
- Servicio de Pediatría y PayaSOSpital: 1631

Top 5 de los países que más lo visitan:
- España: 67.172 visitas
- Estados Unidos: 40.400
- México: 23.034
- Colombia: 8.987
- Argentina: 8.826

Compartir es mucho más que una cifra... Y donde predomina el valor de lo compartido, más allá del alter ego y del copyright.

miércoles, 13 de abril de 2016

La WEB de un servicio médico como herramienta de información, formación y gestión



Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y de nuestras mentes, tenemos que facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la COMUNICACIÓN

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales pueden transformarse en hospitales “líquidos” (H2.0) con profesionales sólidos. Los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social… sin miedo y sin pudor, con sus "5C" y sus "4H" y con los recursos de la Web 2.0 (Comunicación, Difusión, Colaboración y Multimedia).
Y a ello se sumaba hace justo un año el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, tal como anunciamos. Y donde definimos nuestro Por qué y nuestro Para qué, nuestros objetivos (primario y secundarios).  

El futuro de la sanidad del siglo XXI se enfoca hacia varios puntos clave, como son la humanización, la seguridad, el empoderamiento de los pacientes y sus familias y las Tecnología de la información y comunicación (TIC). Todo ellos se conjuga perfectamente con la idea de caminar hacia un hospital “líquido” (dejando atrás conceptos de hospitales “gaseosos” o “pétreos”), un hospital que sale de sus paredes y se expande como un fluido por la sociedad. Y para ello utiliza los recursos de la red social para hacerse visible y presente y servir al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física. Y cuando nos hacemos visibles, siempre mejoramos: es una ley inexorable

De todo ello hemos hablado en las pasadas III Jornadas de eSalud en Oviedo, con esta presentación que ha sido un orgullo defender entre más de 70 ponencias de primer orden alrededor de la Ciberseguridad, Big Data, Wearables y Nearables, Gamificación, Realidad aumentada, Fabricación aditiva, y APPs en Sanidad. 

Porque en un año hemos volcado 1001 documentos en la web del Servicio de Pediatría, distribuidos en las siguientes secciones: 
- Asistencia: 194 
- Docencia: 275 
- Investigación: 377 
- Calidad: 25 
- Otros enlaces: 29 
- Sala de prensa: 101 

Una web que crece día a día. Y esto nos ha situado, sin realizar posicionamiento SEO, en el primer lugar del buscador Google dentro de los servicios de pediatría en español. Y todo esto gracias al valor de SUMAR y del trabajo en EQUIPO. Y de conjugar en el Servicio de Pediatría la Pediatría basada en PRUEBAS con la Pediatría basada en VALORES. Y con ello intentar pasar del “Debería” abstracto y universal, lo IDEAL, al “Debe”, concreto y particular, la REALIDAD. 

Y para celebrar todo lo anterior, finalizamos con tres pensamientos: de un filósofo, de un líder en Mass media y de un famoso entrenador de fútbol americano. 

“El cometido no es tanto “ver lo que nadie ha visto todavía”, sino pensar lo que nadie ha pensado, pero todo el mundo ve” 
Arthur Schopenhauer 

“Las empresas que entienden el Social Media son las dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas” 
Trey Pennington 

“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron” 
Paul “Bear” Bryant.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Comunicación científica (XXX). Cómo hacer un protocolo de investigación


La investigación es un proceso sistemático que se lleva a cabo en cuatro grandes etapas: Conceptual, Empírica, Interpretativa y Comunicativa. 
El protocolo de investigación es el documento que nos permite pasar de la concepción de un problema de investigación a la puesta en marcha de la investigación. Es el documento que integra con el máximo detalle, precisión y claridad todos los aspectos relacionados con el estudio que se plantea, desde la estructura científica del proyecto a desarrollar, hasta la descripción de las fases, componentes, métodos y procedimientos a utilizar. 

Un protocolo de investigación permitirá: 1) convertir la hipótesis original en el procedimiento para realizar la investigación, 2) favorecer el debate previo entre los integrantes del equipo investigador, cuya finalidad es concretar un diseño del estudio, aceptado por todos, 3) servir de guía y facilitar la comunicación entre los investigadores y colaboradores que han de intervenir en la investigación, tanto desde el punto de vista metodológico como cronológico, y 4) comunicar a la institución convocante para su revisión ética y consiguiente autorización de los diferentes comités, o para obtener la subvención requerida para su ejecución y desarrollo. 

Este artículo, en el que se describe cuál es la estructura de un protocolo, qué apartados lo componen y cómo debe elaborarse, pretende servir de guía orientativa para todos los profesionales de pediatría interesados en planificar y realizar una investigación científica. 

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.
 

lunes, 18 de enero de 2016

Comunicación científica (XXIX). De la eHealth a la mHealth. Apps en Pediatría


La generalización de uso de dispositivos móviles ha propiciado el desarrollo de un enorme y variado catálogo de aplicaciones en continúa regeneración que se ha extendido al ámbito de la salud y que auxilian en la práctica médica a los profesionales médicos al tiempo que permiten el desarrollo de un papel proactivo por parte del paciente en las tareas de seguimiento. 

eHealth (eSalud) es un término relativamente reciente cuyos orígenes pueden rastrearse hasta el año 1999. Este término aglutina el uso combinado de comunicaciones electrónicas y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector de la salud. La proliferación de los dispositivos móviles ha posibilitado ampliar el espectro del ámbito de uso de eHealth para que también sea empleado desde dichos dispositivos. El término mHealth, abreviación de salud móvil, se emplea para definir la práctica de la medicina con apoyo de dispositivos móviles. 

En este artículo se describe el contexto y características de estas aplicaciones en el campo de la salud y se proporciona un listado con algunas de las más destacas en el campo de la Pediatría, útiles para la actualización de conocimientos, auxilio en las labores de gestión, consulta sobre diagnósticos y aquellas más empleadas por los padres para facilitar el seguimiento y monitorización. Asimismo, se ofrece un listado con los principales directorios y buscadores de Apps para facilitar la búsqueda entre una oferta tan variada y cada día más amplia, además de las iniciativas nacionales e internacionales orientadas a valorar la calidad y fiabilidad de estas aplicaciones. 

Sobre este paso de la eHealth a la mHealth versa este artículo adjunto, que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formación Sanitaria Especializada, AREDA 2015


El XII Encuentros de Tutores y Jefes de Estudio (AREDA 2015) llevado a cabo en el mes de septiembre en Bilbao nos dejó buenas enseñanzas. Hemos tenido ocasión de hablar de ello, y lo hemos destacado en dos presentaciones previas, dado que fueron de especial interés para sesiones de gestión del conocimiento en nuestro Servicio de Pediatría: 1 y 2

Y ahora podemos revisar este Encuentro AREDA 2015 en el artículo que acaba de publicarse en la revista Educación Médica y que os dejamos debajo para quien quiera leer las interesantes conclusiones. 

Los sistemas educativos a nivel mundial están en un profundo proceso de cambio hacia la formación de profesionales que respondan a las necesidades de sus poblaciones locales, pero con una visión global en un mundo interdependiente, bajo los principios del profesionalismo, de la formación interprofesional y con atributos de liderazgo para que sean agentes del cambio en sus contextos sanitarios. 

La reunión, con el lema «Formar para transformar», tuvo el siguiente guión, sobre el que podéis profundizar en el texto adjunto. 
1. Conferencia inaugural: Ética, formación y profesión 

2. Mesa 1. La Formación Especializada en transformación 
- ¿Hacia dónde va la Educación en Ciencias de la Salud? 
- La necesidad de la educación interprofesional 
- La Formación Especializada en España, ¿cuál es el siguiente paso? 

3. Mesa 2. Invertir en simulación es invertir en seguridad 
- ¿Por qué hay que invertir en simulación? La simulación y la seguridad del paciente 

4. Mesa 3. Formación en competencias olvidadas 
- La comunicación clínica y la excelencia profesional. Por qué, qué, cómo y cuándo enseñar comunicación en Medicina 
- Abordaje del final de la vida 

5. Conferencia de clausura. Transformación de los sistemas sanitarios y necesidades formativas 

6. Talleres 
- Condiciones para la gestión de la troncalidad 
- Principios de la evaluación basada en competencias 
- Liderazgo tutor residente 
- ¿Cómo desarrollar la entrevista tutor-residente? 
- ¿Qué significa formar en competencias?