Mostrando entradas con la etiqueta PROA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROA. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

PRAN, PROA y la optimización del uso de antibióticos en Pediatría de Atención Primaria

 

El Plan Nacional de Resistencia Antibiótica (PRAN) en España es una iniciativa estratégica liderada por el Ministerio de Sanidad. Su objetivo principal es abordar y reducir el problema de la resistencia a los antimicrobianos, un desafío global que compromete la eficacia de los tratamientos médicos y pone en riesgo la salud pública, animal y ambiental. Y entre sus líneas estratégicas está la implantación de los PROA. 

Los Programas de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA) son iniciativas estratégicas diseñadas para garantizar el uso racional y efectivo de los antimicrobianos. Su principal objetivo es mejorar los resultados clínicos de los pacientes, minimizar los efectos adversos asociados al uso de antimicrobianos, reducir la aparición de resistencias bacterianas y garantizar la sostenibilidad de los tratamientos antibióticos. 

La importancia de los PROA se fundamenta en estos puntos: 
1) Reducción de la resistencia antimicrobiana: el uso inapropiado de antibióticos, como la administración innecesaria o inadecuada, promueve la selección de microorganismos resistentes. Los PROA implementan medidas para limitar este problema global. 
2) Mejora de la seguridad del paciente: los programas ayudan a evitar reacciones adversas relacionadas con el uso incorrecto de antibióticos, como toxicidades o alteraciones en la microbiota. 
3) Optimización de los recursos sanitarios: mediante el uso eficiente de los antimicrobianos, se disminuyen costos asociados a infecciones resistentes, hospitalizaciones prolongadas y tratamientos fallidos. 
4) Promoción de la sostenibilidad de los tratamientos: al preservar la eficacia de los antibióticos existentes, los PROA contribuyen a garantizar que los futuros pacientes tengan acceso a tratamientos efectivos. 
5) Fomento de la educación y sensibilización: incluyen formación continua para el personal sanitario y campañas de concienciación para el público sobre el uso racional de estos medicamentos. 

Sobre la importancia los PROA en Pediatría ya hemos hablado en este blog hace un tiempo. Y hoy vamos a indagar sobre la importancia de los PROA Comunitarios y su papel en la Pediatría de Atención Primaria, y por una razón de peso: el 90% de consumo de antibióticos se genera en Atención Primaria. 

En esta presentación realizada en una reciente reunión Departamental de Pediatría, se analizan las actividades de los PROA en Atención Primaria: 
- Monitorización de indicadores de consumo de antibióticos. 
- Elaboración y/o modificación de guías locales de tratamiento antimicrobiano. 
- Revisión sistemática de prescripciones. 
- Actividades formativas y de comunicación.
- Actividades de investigación. 

Y queremos destacar los tres objetivos de mejora prioritarios en Pediatría de Atención Primaria sobre el uso de antibíóticos: 

1. Disminuir la cantidad global de prescripción antibiótica. 

2. Disminuir la prescripción en procesos no bacterianos: catarro de vías altas, laringitis y faringoamigdalitis no estreptocócica, bronquitis/bronquiolitis. 

3. Mejorar la adecuación en procesos concretos: a) disminuir tratamiento antibiótico de amigdalitis víricas en general y en < 3 años en particular; b) disminuir el uso de macrólidos y amoxicilina-clavulánico en amigdalitis; c) disminuir el tratamiento antibiótico en infección de orina sin realizar método diagnóstico adecuado; d) disminuir el tratamiento antibiótico de la otitis media aguda considerando: la pauta de tratamiento analgésico exclusivo durante 48 horas, así como la prescripción diferida condicionada a la evolución y/o la reevaluación; e) evitar el tratamiento antibiótico en bronquitis/bronquiolitis en niños pequeños. 

En la presentación también se ofrecen herramientas para la ayuda de prescripción de antibióticos.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Jornadas de concienciación sobre la resistencia a antibióticos


La actual complejidad en el manejo de las enfermedades infecciosas y del aumento de las resistencias hace imprescindible el establecimiento de Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA). El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) tiene entre sus objetivos la implantación de los PROA tanto en el ámbito hospitalario como en el de Atención Primaria. Estos programas trabajan en la optimización de la prescripción de antibióticos para mejorar el pronóstico de los pacientes que los necesitan, minimizar los efectos adversos, controlar la aparición de resistencia y garantizar el uso de tratamientos coste-eficaces.  

En ese sentido nuestro Departamento de Salud Alicante-Hospital General ha realizado entre el 11 y 21 de noviembre de 2024 las I Jornadas de concienciación sobre la resistencia a los antibióticos, con el objetivo de formar y concienciar tanto a los profesionales sanitarios como a la población en general sobre la importancia de un uso adecuado y responsable de estos medicamentos. Durante estos días se han desarrollado charlas en colegios ubicados en el área de influencia del Departamento de Salud, así como mesas informativas en centros de salud, concursos para la concienciación sobre la resistencia a los antibióticos y un acto central que tuvo lugar el 21 de noviembre en el salón de actos del Hospital General Universitario Doctor Balmis. Abajo os dejamos una de las ponencias sobre la visión de la actividad PROA en la Comunidad Valenciana. 

Entre las infografías que se han difundido queremos destacar los Criterios de no hacer sobre el uso de antibióticos: 

1. Sinusitis aguda: no prescribir antibióticos (excepción: rinorrea purulenta y dolor maxilofacial o dental superior a 7 días). 
2. Infección respiratoria tracto inferior: no prescribir antibióticos (excepción: comorbilidades, inmunodeprimidos, o sospecha de neumonía). 
3. Bacteriuria asintomática: no prescribir antibióticos (ni siquiera en pacientes diabéticos sondados o ancianos). 
4. Faringoamigdalitis: no prescribir antibióticos (excepción: sospecha de infección estreptocócica y test Strep A +). 

5. Sondaje vesical: no profilaxis antibiótica en cambio de sonda (excepción: solo si traumatismo o infecciones tras el cambio). 

6. Otitis externa aguda complicada: no prescribir antibióticos orales. 7. Conjuntivitis de origen viral: no prescribir antibióticos. 

8. Fosfomicina: no utilizar posología diferente a la aprobada para ITU no complicada (1 sobre de 3 gramos dosis única). 

9. Indicación amoxicilina-clavulánico: no utilizar si el probable microorganismo causante de la infección no produce betalactamasas. 

10. Unidades de dosificación por envase: no prescribir envases con más unidades de las necesarias para la duración del tratamiento. Prescribe el envase que mejor se ajuste a la duración. 

Una labor necesaria y continua la de los PROA.

 

miércoles, 10 de mayo de 2023

Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría


Los antimicrobianos son fármacos distintos al resto. Su eficacia en la reducción de la morbilidad y la mortalidad es muy superior a la de otros grupos de medicamentos. Por otra parte, son los únicos fármacos con efectos ecológicos, de manera que su administración puede contribuir a la aparición y diseminación de resistencias microbianas. Finalmente, son utilizados por médicos de prácticamente todas las especialidades. La actual complejidad en el manejo de las enfermedades infecciosas y del aumento de las resistencias hace imprescindible el establecimiento de programas de optimización del uso de antimicrobianos en los hospitales (PROA). 

La prescripción de antibióticos en pediatría es elevada, y en muchas ocasiones inadecuada. La incorporación de los PROA ha resultado ser una medida crucial para disminuir el riesgo en la aparición de resistencias antibióticas. Porque son varios los factores que intervienen en el consumo de antibióticos: 1) dispensación sin prescripción en farmacia; 2) administración por parte de las familias sin consejo médico; 3) alta presión asistencial que impide estable-cer una buena comunicación y realizar educación sanitaria; 4) falta de control de la hiperfrecuentación y múltiples consultas en diferentes niveles asistenciales por un mismo proceso; 5) escasa disponibilidad en las consultas de test de diagnóstico rápido; 6) poca disponibilidad de métodos de diagnóstico microbiológico con horarios de recogida restringido; 7) acceso difícil o en plazos largos de tiempo a los resultados microbiológicos. 

Son varios los motivos por los que cabe priorizar la creación PROA específico en Pediatría por: elevado e inadecuado consumo de antibióticos; diferencias existentes en etiología y características clínicas de infecciones en niños; características farmacocinéticas; aumento de incidencia de infecciones debidas a microorganismos resistentes; menor evidencia en eficacia y seguridad de algunos antimicrobianos en neonatos y niños; etc. 

En esta docente presentación en nuestro Servicio de Pediatría se destacan los cuatro momentos clave en la prescripción de antimicrobianos y que sirven para desarrollar las preguntas esenciales que aplican los principios de PROA: 
1. ¿Está indicado el tratamiento antibiótico en este paciente? 
2. ¿Cuál es el síndrome sospechado? 
3. ¿Qué muestras microbiológicas debo extraer para el diagnóstico? 
4. ¿Cuál es el antibiótico más apropiado? 
5. ¿He aplicado las medidas para el control del foco de la infección? 

Os invitamos a revisar la presentación en este enlace, y resumimos las ideas clave: 
- Durante los últimos años ha aumentado la aparición de resistencias antimicrobianas, esto supone un grave problema, y el mal uso de antimicrobianos es un factor determinante 
- La incorporación de los PROA es una medida crucial para disminuir el riesgo en la aparición de resistencias antibióticas 
- Evaluar la indicación de tratamiento antimicrobiano, suspendiéndolo en situaciones que no supone beneficio - Si la sospecha de infección bacteriana es baja, o el síndrome infeccioso no supone un compromiso vital o potencial complicación grave, puede retrasarse tratamiento 
- Los antibióticos deben iniciarse precozmente si se sospecha infección bacteriana grave 
- Los antimicrobianos deben prescribirse para tratar un síndrome infeccioso determinado y evitar su uso indiscriminado por sensación de seguridad ante un paciente con evolución desfavorable por patología vírica o causa no infecciosa 
- Se debe realizar una correcta interpretación de los resultados e identificar resultados positivos no indicativos de infección 
- Debe seleccionarse el antibiótico con mayor actividad y penetración en el sitio de la infección, y con menor espectro y toxicidad posible 
- En un paciente con tratamiento correcto para su síndrome infeccioso que no responda adecuadamente, sospechar posibilidad de un foco no controlado 
- Existe una relación entre riesgo de aparición de resistencias con los días de exposición a antimicrobianos, se recomienda tratamientos más cortos, son igual de efectivos y reducen los efectos adversos 
- Mayoría de procesos infecciosos atendidos en AP no precisan ni disponen de pruebas diagnósticas microbiológicas, lo que supone una limitación sobre su etiología.

Nuestro agradecimiento a los equipos PROA y, concretamente, a aquellos de nuestro Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante.