Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

PRAN, PROA y la optimización del uso de antibióticos en Pediatría de Atención Primaria

 

El Plan Nacional de Resistencia Antibiótica (PRAN) en España es una iniciativa estratégica liderada por el Ministerio de Sanidad. Su objetivo principal es abordar y reducir el problema de la resistencia a los antimicrobianos, un desafío global que compromete la eficacia de los tratamientos médicos y pone en riesgo la salud pública, animal y ambiental. Y entre sus líneas estratégicas está la implantación de los PROA. 

Los Programas de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA) son iniciativas estratégicas diseñadas para garantizar el uso racional y efectivo de los antimicrobianos. Su principal objetivo es mejorar los resultados clínicos de los pacientes, minimizar los efectos adversos asociados al uso de antimicrobianos, reducir la aparición de resistencias bacterianas y garantizar la sostenibilidad de los tratamientos antibióticos. 

La importancia de los PROA se fundamenta en estos puntos: 
1) Reducción de la resistencia antimicrobiana: el uso inapropiado de antibióticos, como la administración innecesaria o inadecuada, promueve la selección de microorganismos resistentes. Los PROA implementan medidas para limitar este problema global. 
2) Mejora de la seguridad del paciente: los programas ayudan a evitar reacciones adversas relacionadas con el uso incorrecto de antibióticos, como toxicidades o alteraciones en la microbiota. 
3) Optimización de los recursos sanitarios: mediante el uso eficiente de los antimicrobianos, se disminuyen costos asociados a infecciones resistentes, hospitalizaciones prolongadas y tratamientos fallidos. 
4) Promoción de la sostenibilidad de los tratamientos: al preservar la eficacia de los antibióticos existentes, los PROA contribuyen a garantizar que los futuros pacientes tengan acceso a tratamientos efectivos. 
5) Fomento de la educación y sensibilización: incluyen formación continua para el personal sanitario y campañas de concienciación para el público sobre el uso racional de estos medicamentos. 

Sobre la importancia los PROA en Pediatría ya hemos hablado en este blog hace un tiempo. Y hoy vamos a indagar sobre la importancia de los PROA Comunitarios y su papel en la Pediatría de Atención Primaria, y por una razón de peso: el 90% de consumo de antibióticos se genera en Atención Primaria. 

En esta presentación realizada en una reciente reunión Departamental de Pediatría, se analizan las actividades de los PROA en Atención Primaria: 
- Monitorización de indicadores de consumo de antibióticos. 
- Elaboración y/o modificación de guías locales de tratamiento antimicrobiano. 
- Revisión sistemática de prescripciones. 
- Actividades formativas y de comunicación.
- Actividades de investigación. 

Y queremos destacar los tres objetivos de mejora prioritarios en Pediatría de Atención Primaria sobre el uso de antibíóticos: 

1. Disminuir la cantidad global de prescripción antibiótica. 

2. Disminuir la prescripción en procesos no bacterianos: catarro de vías altas, laringitis y faringoamigdalitis no estreptocócica, bronquitis/bronquiolitis. 

3. Mejorar la adecuación en procesos concretos: a) disminuir tratamiento antibiótico de amigdalitis víricas en general y en < 3 años en particular; b) disminuir el uso de macrólidos y amoxicilina-clavulánico en amigdalitis; c) disminuir el tratamiento antibiótico en infección de orina sin realizar método diagnóstico adecuado; d) disminuir el tratamiento antibiótico de la otitis media aguda considerando: la pauta de tratamiento analgésico exclusivo durante 48 horas, así como la prescripción diferida condicionada a la evolución y/o la reevaluación; e) evitar el tratamiento antibiótico en bronquitis/bronquiolitis en niños pequeños. 

En la presentación también se ofrecen herramientas para la ayuda de prescripción de antibióticos.

lunes, 14 de agosto de 2023

Nuevo curso de Continuum "Aten­ción a la pa­to­lo­gía crí­ti­ca pe­diá­tri­ca en Aten­ción Pri­ma­ria"

 

Aunque en el mes de agosto la plataforma de formación Continuum está “de vacaciones”, en realidad no es así, pues aunque no se publican actividades formativas, el equipo sigue trabajando para la organización de nuevos cursos. Y a lo largo de este mes anunciaremos aquellos cursos que comienzan tras el verano. Hoy anunciamos el curso "Atención a la patología crítica pediátrica en Atención Primaria", organizado y coordinado por tres sociedades de la AEP (la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria - AEPap -, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria - SEPEAP – y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría - SEUP -). 

Con este curso pretendemos proporcionar al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en urgencias de Pediatría en Atención Primaria (PAP), teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de estas, y la epidemiología de las urgencias pediátricas en Pediatría de Atención Primaria en nuestro país. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido los conocimientos, habilidades y actitudes que se recogen a continuación: 
- Conocer los criterios de evaluación pediátrica y traslado. 
- Conocer la patología respiratoria urgente en Pediatría de Atención Primaria. 
- Reconocer el shock y tratarlo. 
- Conocer la patología neurológica urgente en Pediatría de Atención Primaria. 
- Ampliar conocimiento en accidentes, analgesia y sedación. 
- Conocer el soporte vital básico y avanzado en Pediatría de Atención Primaria. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Asistencia extrahospitalaria. Triángulo de evaluación pediátrico (TEP). Evaluación de la gravedad y ABCDE. 
- Patología respiratoria. 
- Patología circulatoria en el paciente crítico. 
- Urgencias neurológicas en pediatría de Atención Primaria. 
- Accidentes. Analgesia y sedación. 
- Soporte vital en urgencias de Pediatría de Atención Primaria. 

El curso comienza el día 21 de septiembre de 2023 y estará en activo hasta el 16 de noviembre. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum
Os esperamos tras el cálido verano...

miércoles, 20 de julio de 2022

La crónica de una muerte anunciada de la Atención Primaria de Pediatría

 

Hoy quiero destacar la editorial del último número de la revista Pediatría de Atención Primaria con el significativo título de “La Atención Primaria se muere y no parece importar a casi nadie: convertir la crisis actual en la oportunidad para una nueva y potente Atención Primaria” y que, desde el inicio, no deja lugar a dudas. 

La Atención Primaria siempre lucha por buscar un lugar digno en el marco de la sanidad española. En el caso de la Atención Primaria de Pediatría se suma que se lucha por sobrevivir y mantener un modelo de atención pediátrica que se ha demostrado más eficaz, seguro y eficiente que cualquier otro conocido. En este blog ya hemos recogido varias reivindicaciones al respecto: así lo hicimos en el año 2015 y en el año 2018, en este caso con una pregunta clara: “¿está en riesgo de desaparición la Pediatría de Atención Primaria?”.   

Y esta editorial que hoy reseñamos (y que invito a leer en su totalidad) profundiza en ello, y su comienzo mete la llaga en la herida: “Digámoslo ya, para saber de qué va esto. La Atención Primaria (AP), tal como la hemos conocido, se muere, está en trance de desaparecer. Si ningún hecho extraordinario lo impide, va a desaparecer. Y no parece preocupar más que a algunos sectores de los profesionales implicados. La evolución de los acontecimientos puede acabar aquí, con el fin de la AP, simplemente, o bien puede abrir la oportunidad para construir una nueva y eficaz AP… El problema afecta a la AP, a toda la AP, y no solo a la Pediatría de AP (PAP). Porque, si bien la PAP será de las primeras extremidades a amputar, es toda la AP la que está gravemente enferma, y la que, finalmente, acabará cayendo”

La editorial realiza una reflexión sobre las causas y consecuencias. Y se hace una pregunta: “¿Es posible construir una nueva Atención Primaria? Una AP moderna, ajustada a las transformaciones sociales de las últimas décadas, potente y resolutiva, que aproveche los avances tecnológicos sin renunciar a la proximidad y al encuentro cara a cara, reconocida por la población, con una agenda razonable que permita dedicar el tiempo necesario a cada paciente, que garantice la continuidad asistencial y la estabilidad de los equipos, que reúna múltiples profesiones complementarias, que proporcione formación de calidad para casar la incertidumbre con el rigor, que sea capaz de abordar algunos condicionantes sociales de la salud y trabajar fuera de los muros de los centros sanitarios, que asegure la recertificación periódica de sus profesionales, que forme a los estudiantes y mires, también, en intuición clínica y humanidad, que vuelva a ilusionar y comprometa a los profesionales con el rigor, la calidad y la eficiencia de una sanidad pública sostenible y, en fin, una nueva Atención Primaria”

Está claro que no tienen la respuesta. O, al menos, la respuesta no será fácil. Pero volver a denunciar este hecho e invitar a la lucha, es el primer paso… Ahora restan muchos pasos más. Y cabe preguntarse si la Administración (aquellos que nos gobiernan) está dispuesta a caminar con nosotros… 

Todos quedamos avisados. También las nuevas generaciones de pediatras a los que se les pide que den un paso para adelante. No me gustaría oír dentro de un tiempo que se repite la frase (al parecer nunca pronunciada) de la madre de Boabdil en la capitulación de Granada: “Llora como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre”. Por cierto una frase muy políticamente incorrecta hoy en día. Pero es que hoy demasiados temas son ya políticamente incorrectos. Y uno de ellos es dejar morir nuestro modelo de Atención Primaria. 

“Ningún lugar de la vida es más triste que una cama vacía” es una de las frases de la novela de Gabriel García Marquez, “La crónica de una muerte anunciada”. Siguiendo el parangón del título de este post, esperemos no decir con el tiempo “Ningún lugar de la vida es más triste que una Atención Primaria vacía”. Porque la Atención Primaria de Pediatría se mueve… o se muere.

lunes, 27 de abril de 2020

Infografía del manejo pediátrico de la enfermedad COVID-19 en atención primaria y hospital


Solo llevamos cinco meses desde la aparición de la infección por el nuevo coronavirus SARS Cov-2 que ha provocada esta pandemia que hemos llamado en conocer como COVID-19. Y durante este tiempo es ingente la información volcada, entre ellas mucha información de calidad vertida desde organizaciones y sociedades científicas internacionales y nacionales (en cada país). Información que está sometida a numerosas versiones a medida que surgen nuevas pruebas científicas alrededor de esta enfermedad en todos sus ámbitos (epidemiológicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y pronósticos). 

Ingente información que agradecemos que sea lo más gráficas y resumida posible, de ahí el valor en ocasiones de los datos volcados en infografías. Y hoy quiero compartir dos infografías que podemos encontrar entres los documentos técnicos que el Ministerio de Sanidad tiene volcado en su web, documentos donde se recogen un buen número de las recomendaciones de diferentes sociedades científicas pediátricas. 

Vale la pena compartir estas dos infografías del manejo pediátrico a la enfermedad COVID-19 en dos ámbitos asistenciales, el de atención primaria y el de atención hospitalaria.

Aún así, recordamos que para estar actualizado de los aspectos pediátricos de la enfermedad COVID-19 nada como complementar esta información con la Píldora formativa de Continuum publicada la semana pasada. 
 

miércoles, 26 de junio de 2019

Reuniones Departamentales de Pediatría: sumar es la clave

La reforma sanitaria emprendida en España en la década de los 80 da como resultado la creación de dos niveles de atención sanitaria: la Atención Primaria y la Atención Especializada, cada una con unas funciones específicas, que convierten al médico general y al pediatra del Centro de Salud en puerta de entrada (“gatekeeper”) al sistema sanitario y principal responsable del paciente, y al especialista le otorga el papel de consultor y la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos que requieren un alto grado de especialización. 

La coordinación entre niveles asistenciales en Pediatría (Atención Primaria y Atención Especializada) es una necesidad cada vez más evidente y prioritaria en gestión sanitaria y también se constituye en una necesidad sentida por la propia sociedad que demanda una continuidad en la asistencia, una asistencia de calidad y una atención integral dirigida a mejorar su calidad de vida. Y es así como en el siglo XXI es obligado llegar a un entendimiento entre ambos niveles asistenciales que debería redundar en una mejor organización y gestión sanitaria, mayor beneficio para el paciente y satisfacción para los profesionales sanitarios. 

La coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada de un Departamento de Salud se debe establecer en las facetas principales del quehacer pediátrico: asistencia, docencia, investigación y gestión. Este es el camino que iniciamos hace 5 años en el Departamento de Salud Alicante-Hospital General y celebramos este primer quinquenio con este post.

- Coordinación ASISTENCIAL. El mayor interés de la colaboración entre pediatras y la coordinación entre niveles se centra en el ámbito asistencial, que debe tratar de acercarse al cumplimiento de algunos objetivos concretos:  mayor calidad del proceso asistencial, mejorar la comunicación de datos de un mismo paciente, utilizar más correctamente los servicios de urgencias, mayor racionalización del gasto sanitario e incremento de la satisfacción del usuario 

- Coordinación DOCENTE. El pediatra de Atención Primaria tiene una necesidad imperiosa de formación continuada pediátrica, escasa a veces en el programa de los equipos en su Centro de Salud. Se hace necesario organizar reuniones periódicas con los pediatras de su Área, en jornada laboral (aunque falta tiempo, por distancia y por carga asistencial) y mucho mejor si en ellas participa el Servicio de Pediatría de su hospital de referencia, con una un trabajo en equipo bajo el concepto del Departamento de Salud. Revisiones de casos clínicos, sesiones bibliográficas o temas de actualización, que tengan un contenido útil y de aplicación práctica y cuenten con la participación de los profesionales de ambos niveles. Es una buena oportunidad para el conocimiento personal y de las posibilidades y limitaciones de cada uno; y esta organización zonal pediátrica podría aportar también soluciones a la creación de guías de actuación conjuntas, protocolos de derivación, algoritmos de actuación, planes de atención continuada, etc. 
Y también la necesidad de compartir la formación de los MIR de pediatría con rotaciones obligatorias por Centros de Salud y estas deberán ser, en base a los principales programas de formación, de al menos 3 meses durante su periodo de formación. 

- Coordinación INVESTIGACIÓN. En el terreno de la investigación hay mucha dependencia hospitalaria, no sólo por el aislamiento, la presión asistencial y la falta de tiempo, sino también por la ausencia de formación y la dependencia de medios tecnológicos. Aunque cada vez más, el pediatra de Atención primaria, perfectamente cualificado, va saltando estas barreras, la realización de ensayos clínicos y trabajos conjuntos con la pediatría hospitalaria son deseables y deberían ser habituales. 

- Coordinación en GESTIÓN. Es importante reseñar la corresponsabilidad con la gestión de los recursos sanitarios, con el buen uso de los mismos y de la contención del gasto farmacéutico. Es por ello que se debe definir (y se debe conocer por todos) la Cartera de Servicios de Departamento de Salud, es decir, el mapa de recursos (humanos y estructurales) con listado de nombres de especialistas y servicios ofertados, listado de pediatras en cada una de las secciones del Hospital y en cada uno de los Centros de Salud.

Hoy, dentro de este programa global de colaboración, compartimos el producto docente de 5 años de Reuniones Departamentales de Pediatría entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, sesiones mensuales cuya organización se puede consultar en este enlace
Esta reuniones se consideran prioritarias para una gran cohesión del equipo de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General que engloba 113 pediatras (43 facultativos y 20 residentes en el hospital y 50 pediatras en los diferentes Centros de Salud), favoreciendo la homogeneidad en el trabajo, la mejora continua y las relaciones humanas.

En este enlace os dejamos las 48 sesiones departamentales realizadas hasta la fecha, en la que se ha intentado un recorrido por todas las áreas temáticas de la Pediatría, temas que hemos considerado que puedan tener utilidad en la práctica clínica habitual. 

Esperamos que sea de vuestro interés, porque SUMAR es la clave. Y COMPARTIR también... Y esto es importante en el trabajo en equipo en un Departamento de Salud en Pediatría.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Todas las presentaciones del 16º Congreso de Actualización en Pediatría de Atención Primaria


Los asistentes al reciente 16 Congreso de Actualización en Pediatría de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) que tuvo lugar en Madrid, 14-16 de febrero, recibimos el libro de ponencias, todo un tratado con 567 páginas lleno de temas de interés. 

Pues bien, fieles a compartir la ciencia, la AEPap comparte en este enlace todas las presentaciones de dicho congreso, enlace en el que además podemos revisar todas las presentaciones también de 5 congresos previos. 

En este enlace podemos encontrar las Mesas redondas, Escuela monográfica, Seminarios y Talleres. Es difícil elegir ante tanta ciencia, pero la propuesta personal es el interés de revisar al menos lo siguiente. 

1) MESAS REDONDAS 

2) ESCUELA MONOGRÁFICA: Exploración y patología del aparato locomotor 
- Cojera. 

3) SEMINARIOS 

4) TALLERES 

miércoles, 20 de febrero de 2019

Los artículos científicos de mayor impacto en Atención Primaria,¿qué nos enseñan?


En el pasado 16º Congreso de Actualización en Pediatría de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) pude compartir ciencia y mesa con dos amigos "basados en la evidencia", el Dr. Carlos Ochoa, como ponente y actual codirector de la revista Evidencias en Pediatría, y con la Dra. Paz González Rodríguez, como moderadora y actual coordinadora del Comité de Pediatría Basada en la Evidencia. Me une a ellos y a este proyecto ya 15 años de trabajo en común.  Y por ello esta mesa redonda, bajo el título de "Los artículos científicos de mayor impacto en Atención Primaria,¿qué nos enseñan?" unió lo mejor de la MBE (Medicina Basada en la Evidencia) con lo mejor de la MBA (Medicina Basada en la Amistad). 

En esta ponencia se presentan los 10 artículos publicados en el último año más relevantes para la Pediatría de Atención Primaria en el año 2018, es decir, aquellos con más validez, importancia y aplicabilidad en la práctica clínica. Dicha selección se ha realizado a partir de los artículos valorados críticamente (AVC) publicados o en proceso de publicación en la revista secundaria Evidencias en Pediatría (EvP). 

EvP es una revista electrónica cuyos contenidos son elaborados por el Comité de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP y AEPap, grupo compuesto por pediatras que ejercen su labor en diversos ámbitos asistenciales (atención primaria y atención hospitalaria) y en distintas especialidades (pediatría general, neonatología, nefrología, neumología, neurología, cirugía, etc). EvP es una publicación secundaria cuyos contenidos son elaborados conforme a los postulados metodológicos de la MBE. 

En el procedimiento de selección de artículos se ha tenido en cuenta la puntuación de calidad de los artículos, sistemáticamente asignada en el proceso editorial de EvP, y criterios subjetivos temáticos relacionados con la Pediatría de Atención Primaria. 

A continuación se presenta el título informativo de cada uno de ellos y su valoración crítica la podéis encontrar en la presentación anexa; el orden de los mismos no implica jerarquía de importancia. El lector que quiera ampliar información puede consultar los artículos originales o acudir a la web de EvP y consultar los resúmenes estructurados y los comentarios críticos disponibles. 

1.- El aumento transitorio de dosis de corticoides inhalados de mantenimiento en asmáticos, al inicio de síntomas, no parece eficaz. 

2.- Los marcadores serológicos de enfermedad celíaca son válidos, pero no lo suficiente como para realizar el diagnóstico en pacientes de bajo riesgo. 

3.- Lactobacillus reuteri parece eficaz en el tratamiento del cólico del lactante alimentado al pecho. 

4.- Signos clínicos diagnósticos de neumonía: mejor la hipoxemia y el trabajo respiratorio que la taquipnea 

5.- Los IGRA podrían ser más sensibles que la tuberculina para el diagnóstico de tuberculosis en niños mayores de cinco años. 

6.- La vacunación frente a rotavirus podría iniciarse desde el nacimiento. 

7.- Las vacunas frente a rotavirus incrementan el riesgo de invaginación intestinal, principalmente tras la primera dosis. 

8.- La obesidad a los 7 años de vida aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 si se mantiene a partir de los 13 años. 

9.- La lidocaína liposomal tópica reduce discretamente el dolor asociado a la vacunación. 

10.- Necesitamos más evidencia sobre la eficacia del suero hipertónico nebulizado en bronquiolitis.

Toda la presentación la podéis revisar en este enlace.

lunes, 18 de febrero de 2019

Propuestas de mejora en Atención Primaria en España


Este fin de semana se ha celebrado el 16º Congreso de Actualización en Pediatría de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria), un congreso justo y necesario que revitaliza la profesión del pediatra y a los pediatras que asisten y participan. Poder participar en él es un regalo para el espíritu y un estímulo para la profesión, porque es un ejemplo de mis "5C" que tantas veces repito: ciencia, conciencia, calidad, color y calor. 

Por ello, es grato comprobar la vitalidad de la AEPap tras sus dos décadas de vida. Y la AEPap y sus asociaciones federadas han realizado en este tiempo estudios de la situación en la que se encontraba la Pediatría de Atención Primaria (PAP) en las diversas comunidades autónomas (como también otros estudios se han realizado desde la otra gran sociedad de PAP, la SEPEAP - Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria-). 

Y quiero destacar el artículo de opinión publicado hace unos meses en Revista de Pediatría de Atención Primaria, bajo el título "Situación de la Pediatría de Atención Primaria en España en 2018" Un estudio fundamentado en una amplia y representativa encuesta on line con el objetivo de analizar las características de las plazas de Pediatría en nuestro país en 2018: el porcentaje de plazas de Pediatría ocupadas por médicos especialistas en Pediatría y sus Áreas Específicas y aquellas que están ocupadas por médicos sin dicha titulación, las condiciones laborales de las plazas de PAP, la presencia de enfermería con dedicación a la infancia, así como el número de profesionales que se encuentran próximos a la jubilación. 

Vale la pena revisar los resultados del estudio, sus tablas y figuras, pues son de gran interés. Y del que se derivan las siguientes conclusiones: la presencia de problemas estructurales tan importantes como la falta de pediatras de Atención Primaria, el exceso número de pediatras de área en algunas autonomías, el alto número de pediatras mayores de 60 años, la dificultad de conciliación de la vida laboral con la vida familiar de algunas plazas y la escasez de sustituciones de las ausencias y permisos reglamentarios, hace que nos reafirmemos en los puntos del decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria del 1 de febrero de 2018 y que en julio de 2018 se consensuó las dos sociedades de PAP, AEPap y SEPEAP. 

Decálogo de propuestas de mejora de la PAP de AEPap y SEPEAP, 1 de julio de 2018 

A. Mejorar las condiciones laborales: 
1. Aumentar el número de plazas MIR. Incrementar la capacidad docente para Pediatría. Financiar las comunidades autónomas todas las plazas acreditadas. Planificación del recambio generacional. 

2. Compatibilizar los horarios de los pediatras de AP con la vida familiar. Recuperar la política de sustituciones o implantar compensaciones económicas dignas cuando se ha de pasar la consulta del compañero ausente. Habilitar espacios en las agendas para la investigación y para la actividad comunitaria. No hacer contratos precarios. 

3. Incentivar de forma curricular o económica las plazas de difícil cobertura. Incentivar a los profesionales únicos por turno, plazas alejadas, turnos de tarde. Buscar soluciones imaginativas. 

4. Centralizar los servicios de Pediatría de pueblos distantes o de plazas que atienden varias localidades pequeñas, priorizando la atención en el centro de salud de cabecera, optimizando los recursos y evitando desplazamientos a los profesionales durante la jornada laboral. 

5. Respetar las categorías profesionales diferenciadas de pediatra de AP y de pediatra de hospital (FEA de Pediatría) en las oposiciones autonómicas y nacionales según el Real Decreto 184/2015, de 13 de marzo. Priorizar el tiempo trabajado en centros de salud en los baremos de las oposiciones. El examen debe evaluar las competencias de AP. No facilitar comisiones de servicio automáticas de primaria al hospital, para evitar la fuga de pediatras al medio hospitalario. Convocar oposiciones y traslados anuales en AP. Evitar el uso indebido de la figura del pediatra de área. 

6. Unificar las prestaciones de enfermería pediátrica en AP entre todas las comunidades autónomas. Las diferencias existentes son injustificables. El objetivo es optimizar el tiempo y recursos, se pueden atender mejor y más niños si se trabaja en equipo con enfermería, puerta con puerta, en proporción 1:1. Formar a enfermaría en el cribado de la consulta indemorable. 

B. Conseguir que los estudiantes de medicina y residentes de Pediatría conozcan la AP: 
7. Aumentar de forma obligatoria la rotación de los residentes de Pediatría por AP a un mínimo de entre 6 meses y un año. Dos terceras partes de los pediatras de este país trabajan en los centros de salud, sin embargo, su formación se lleva a cabo de forma mayoritaria en el ámbito hospitalario. Los pediatras no irán a trabajar a AP si no la conocen. Compartir enfermos complejos con la atención hospitalaria para mejorar la cercanía al pediatra corresponsable de la patología. Potenciar la figura de tutor de residente además de tener un reconocimiento retributivo y curricular. 

8. Incentivar y promover las rotaciones de todos los estudiantes de medicina en las consultas de los pediatras de los centros de salud, adecuando el número de créditos ECTS. Aumentar el número de estudiantes que se forman en las facultades de medicina. Potenciar la figura de tutor clínico con reconocimiento retributivo y curricular. 

C. Incrementar la visibilidad: 
9. Aumentar la presencia de pediatras en las gerencias y cargos organizativos intermedios. Crear la figura del coordinador de Pediatría, pediatras de AP que colaboran con las gerencias en la organización de la asistencia infantil, elegido por sus compañeros. Aumentar la presencia de pediatras de AP en la Comisión Nacional de la especialidad de Pediatría. Solo pertenece a AP uno de sus once miembros. 

10. Incrementar la presencia de pediatras de AP como profesores de la universidad, creando plazas específicas. 

En definitiva, recuperar la Pediatría de Atención Primaria y hacerla más atractiva. Porque la Pediatría de Atención Primaria es buena para la salud, para la sociedad, para las familias y, especialmente, para el cuidado y atención de la infancia y adolescencia.
Y por ello este tema ha sido la sesión de gestión para comenzar la semana en nuestro Servicio de Pediatría, que podéis revisar en este enlace.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Análisis de la prescripción pediátrica en Atención Primaria. Propuestas de mejora en base a la evidencia


Se estima que el 60% de los niños reciben un promedio de tres prescripciones de medicamentos al año y que el 20% de la visitas finalizan con la indicación de un antibiótico. Esta sobre-prescripción va en contra de la premisa de recomendar solo medicamentos con una relación beneficio-riesgo favorable. También es responsable del auge de las resistencias bacterianas, que constituyen un problema de salud pública a nivel mundial. 

Las patología infecciosa constituye uno de los principales motivos de consulta en pediatría de Atención Primaria (AP). España es el segundo país europeo, por detrás de Grecia, con mayor consumo de antibióticos de uso sistémico en AP, con 34,3 DDD por cada 1.000 habitantes y día. Otros medicamentos empleados con frecuencia son los anticatarrales, sin una relación beneficio-riesgo favorable, los antiasmáticos y los analgésicos. 

Aunque la práctica de la pediatría en Atención Primaria se mueve en un marco de gran incertidumbre, para mejorar estos indicadores es clave llegar al diagnóstico apropiado como base para la toma de decisiones adecuadas, aplicando las claves de la Medicina apropiada. Es necesario que los profesionales conozcan las razones que se aducen para explicar esta sobre-prescripción, las intervenciones a nivel individual más adecuadas para reducirla y los programas comunitarios más eficaces, dentro y fuera de España, que promueven el uso apropiado de antimicrobianos y de otros medicamentos. También es necesario modificar los comportamientos establecidos, poniendo en práctica aquellas intervenciones que han demostrado ser más eficaces y redundan en una mejora de la prescripción. 

En base a estas premisas y realidad, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) nos encomendó la misión de preparar un Taller de trabajo bajo el título “Análisis de la prescripción pediátrica en Atención Primaria. Propuesta de mejora en base a la evidencia” - y que tuvo lugar el 22 de octubre en el Palacio de la Música de Valencia -, de lo que resultó una bonita experiencia, al menos por tres motivos: por lo mucho aprendido en la preparación de estas 2,30 hs de taller; por compartir las experiencias y conocimientos con los farmacéuticos, “hacia un proceso farmacoterapéutico compartido”, tal como reza en el lema del congreso; y, especialmente, por desarrollarlo con mi amigo del alma, el Dr. Francisco Hijano. 

Os dejamos nuestra presentación en este enlace. Y resumimos los principales puntos de interés.

- Objetivo general: dar a conocer los indicadores de prescripción de los pediatras españoles frente a los principales motivos de consulta en Atención Primaria y aquellas intervenciones que han demostrado ser más eficaces para mejorarlos. 
- Objetivos específicos: 
• Aplicar medidas para mejorar la precisión diagnóstica. 
• Identificar motivos de empleo inadecuado de antibióticos. 
• Promover el uso adecuado de prescripciones off-babel. 
• Implantar medidas para reducir los errores de medicación. 
• Informar sobre iniciativas, dentro y fuera de España, sobre uso juicioso de antibióticos. 

Os dejamos las conclusiones del taller: 
- Existe un amplio margen de mejora en la prescripción pediátrica 
- Es prioritario aumentar la precisión diagnóstica: diagnosticar mejor para tratar bien 
- Informar a los padres de la evolución esperable de los procesos autolimitados 
- Reconocer y hacer un uso adecuado de las prescripciones off-label 
- La población pediátrica es más vulnerable a los errores de medicación 
- Es preciso adecuar la evidencia científica a la práctica clínica en prescripción farmacológica. Y para ello, cabe reflexionar sobre el valor del nuevo paradigma de la Medicina apropiada 
- Evitar sobreestimar la expectativa de los padres sobre el empleo de antibióticos 
- Promover la prescripción diferida 
- Implantar estrategias multifacéticas dirigidas a sanitarios, pacientes y población general sobre uso juicioso de antibióticos (y de otros medicamentos en pediatría)

miércoles, 24 de octubre de 2018

Prácticas de bajo valor clínico y daños causados ​​por hacer lo que no se debe hacer en atención primaria en España. Estudio delphi


A comienzos de esta década, fuimos testigos de un cambio en la manera de lidiar con el uso excesivo, y tratamos de evitar el exceso de pruebas diagnósticas, tratamientos o medidas preventivas de poco valor y para las cuales una evidencia abrumadora mostró que no deberían continuar llevándose a cabo. Desde entonces, una gran cantidad de instituciones, sociedades científicas y fundaciones de salud de varios países han seguido esta propuesta. 

En Europa, NICE en el Reino Unido compiló bajo el nombre de "Do Not Do Recommendations" (DNDR) una serie de prácticas que no proporcionaron valor o cuyos beneficios para los pacientes eran inferiores a sus riesgos. Hoy en día, la página web de NICE contiene unos 900 DNDR. 
En Estados Unidos y Canadá, la Fundación ABIM lidera la iniciativa con el mayor interés internacional, "Choosing Wisely", ya presente en 19 países y que hasta ahora ha compilado un conjunto de 535 DNDR que ha sido preparado con la colaboración de 80 sociedades científicas. 
En España, la SEMI fue pionera en la creación de un conjunto de DNDR y, junto con el Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad, lanzó la iniciativa Compromiso con la Calidad de las Sociedades Científicas en 2013, cuyo objetivo era reducir esas intervenciones para las cuales hubo un amplio consenso acerca de su efectividad nula, escasa o dudosa, o bien porque no fueron eficientes. 

En base a todo lo anterior, la línea de investigación que llevamos desarrollando durante varios años, nos ha permitido publicar en Int J Qual Health Care este estudio Delphi sobre  Prácticas de bajo valor clínico y daños causados ​​por hacer lo que no se debe hacer en atención primaria en España.

Os dejamos el resumen y el artículo para su revisión y análisis:

Objective: To determine the non-adherence to the primary care ‘do not do’ recommendations (DNDs) and their likelihood to cause harm. 

Design: Delphi study. Setting: Spanish National Health System. 

Participants: A total of 128 professionals were recruited (50 general practitioners [GPs], 28 pediatricians [PEDs], 31 nurses who care for adult patients [RNs] and 19 pediatric nurses [PNs]). 

Interventions: A selection of 27 DNDs directed at GPs, 8 at PEDs, 9 at RNs and 4 at PNs were included in the Delphi technique. A 10-point scale was used to assess whether a given practice was still present and the likelihood of it causing of an adverse event. 

Main outcome measure: Impact calculated by multiplying an event’s frequency and likelihood to cause harm. 

Results: A total of 100 professionals responded to wave 1 (78% response rate) and 97 of them to wave 2 (97% response rate). In all, 22% (6/27) of the practices for GPs, 12% (1/8) for PEDs, 33% (3/9) for RNs and none for PNs were cataloged as frequent. A total of 37% (10/27) of these practices for GPs, 25% (2/8) for PEDs, 33% (3/9) for RNs and 25% (1/4) for PNs were considered as potential causes of harm. Only 26% (7/27) of the DNDs for GPs showed scores equal to or higher than 36 points. The impact measure was higher for ordering benzodiazepines to treat insomnia, agitation or delirium in elderly patients (mean = 57.8, SD = 25.3). 

Conclusions: Low-value and potentially dangerous practices were identified; avoiding these could improve care quality.
 

viernes, 20 de abril de 2018

Máster de Pediatría de Atención Primaria AEPAP-UCM


La AEPAP, en colaboración con la Universidad Complutense, organiza un Máster Pediatría de Atención Primaria.

En la web de la AEPap podemos leer todos los detalles del mismo:

"El máster está dividido en tres grandes áreas (A-C) que a su vez se subdividen en módulos (hasta un total de 35) que se desarrollan en 203 temas y 12 talleres prácticos presenciales que se impartirán en dos fines de semana de viernes a sábado. Cada tema se acompaña de preguntas tipo test que servirá al alumnado para comprobar la comprensión de su contenido y un supuesto clínico para desarrollar en relación a la materia tratada en el tema.

Al finalizar cada módulo se hará una prueba tipo test que para ser superada debe ser contestada correctamente más del 60% de las preguntas

El alumnado deberá presentar un Trabajo Fin de Máster sobre una cuestión de interés y que será monitorizado por profesorado del curso.

 Serán admitidos para realizar el máster Médicos Internos Residentes de la especialidad de Pediatría que estén realizando actualmente su formación y Especialistas en Pediatría y sus Áreas específicas.

Más información se dará en la web de la Universidad Complutense de Madrid donde se tiene que volcar más información ACCESO A LA PREINSCRIPCIÓN 

CONTENIDO DEL MÁSTER
A. Competencias esenciales del pediatra de AP
1. Ética
2. Colaboración, liderazgo, gestión
3. Seguridad del paciente y mejora de la calidad
4. Investigación Y PBE
5. Docencia
6. Comunicación
7. Promoción de la salud y derechos de los niños

 B. Competencias específicas del pediatra de AP
1.Pediatría preventiva y comunitaria
2. Desarrollo. Conducta y salud mental
3. Adolescencia
4. Pediatría social

 C. Competencias compartidas con otras especialidades pediátricas
1. Neonatología en AP
2. Dermatología
3. Alergia
4. Cardiología
5. Gastroenterología
6. Endocrinología y nutrición
7. Ginecología
8. Hematología
9. Infecciosas
10. Inmunología
11. Osteomuscular
12. Nefrología
13. Neurología
14. Oncología
15. Oftalmología
16. Otorrinolaringología
17. Cavidad oral y odontología
18. Aparato Respiratorio
19. Reumatología
20. Cirugía
21. Medicina del deporte
22. Urgencias en AP
23. Farmacología en AP
24. Ecografía diagnóstica en AP

viernes, 16 de febrero de 2018

AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Atención Primaria

La especialidad de Pediatría se desarrolla en un doble emplazamiento: hospitalario y Atención Primaria (AP). En ambos ámbitos de atención tiene un contenido que le es propio y los residentes de la especialidad han de adquirir los conocimientos y las habilidades que son específicas de cada uno.

El Grupo de Docencia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado un Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatria por Atención Primaria cuyo objetivo es ayudar al tutor o colaborador docente en la planificación de la rotación del residente por pediatría de AP.

El documento es conciso y eminentemente práctico. Queremos contribuir a su difusión desde este blog. Podéis descargarlo en formato pdf desde este enlace. También está disponible en un formato más esquemático.

Podéis consultarlo también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


lunes, 22 de enero de 2018

¿Está en riesgo de desaparición la Pediatría de Atención Primaria?


Hace una semana hablamos en el blog del recurrente tema en España de los déficit de facultativos médicos en determinadas áreas y especialidades, en un post que titulamos "Los 10 Diez Mandamientos de la demografía médica y nuestro Monte Sinaí".  Ahí ya se remarca que la Pediatría es la especialidad con mayor déficit previsto para el periodo 2015-2025. 

Si a eso le sumamos algunas voces que surgen no favorables al modelo actual de Atención Primaria pediátrica, entonces miel sobre hojuelas. Sirva como ejemplo las declaraciones que hace menos de un mes pronunciara el Consejero de Sanidad de Asturias, quien afirmaba que “de aquí al año 2025 probablemente la especialidad de Atención Primaria pediátrica desaparezca" y que "se camina hacia el modelo del norte de Europa donde la pediatría es asumida por médicos generalistas". Unas declaraciones que tuvieron su clara respuesta en prensa por parte de la Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria (AAPap) y que invito a leer en este enlace

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), consciente de estos y otros muchos problemas que se ciernen sobre el futuro de nuestros pediatras de Atención Primaria, elaboró en el año 2016 un documento de posicionamiento sobre el modelo de asistencia saniaria infantil en España, que sigue vigente y que os invito a conocer en este documento. Extraigo de aquí las propuestas organizativas que la AEPap realiza. 

Propuestas organizativas: 
 - Cada niño debe tener un pediatra de AP y una enfermera trabajando en equipo, juntos, puerta con puerta, en su centro de salud. Debe respetarse en todas las autonomías el “equipo de asistencia infantil”. 
- Incrementar de forma inmediata el número de plazas MIR de pediatría, hasta alcanzar las necesidades que el modelo de atención infantil español requiere, de manera que todos y cada uno de los niños de 0 a 14 años tengan realmente un pediatra asignado. Asimismo, instar a las CCAA a que convoquen de forma regular oposiciones y traslados a plazas de pediatría de AP (periodicidad idealmente anual, pero nunca superior a 2 años) 
- Aumentar la rotación de los residentes de pediatría por AP y la formación de los pediatras en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en los niños. 
- Incrementar la presencia de los pediatras de primaria como profesores asociados en la universidad. 
- Aumentar la presencia de pediatras en los puestos técnicos o gestores de las consejerías y gerencias de AP. Hay en nuestro país un pediatra por cada cuatro médicos de familia contratados en el primer nivel asistencial, a pesar de lo cual nuestra representatividad es casi inexistente en el organigrama de las administraciones sanitarias. La figura del Coordinador de pediatría de áreas o distritos sanitarios locales, implementada en las CC. AA. de Murcia y de Madrid, funciona ya de forma adecuada y deberían potenciarse. 
- Mejorar las condiciones laborales para los profesionales sanitarios de los centros de salud, haciéndolas compatibles con la familia. 
- Como la mayoría de las inequidades en el acceso a recibir cuidados por pediatra ocurren en zonas más deprimidas o conflictivas, así como en las áreas rurales, sugerimos ofertar esas plazas con alguna ventaja profesional (sea económica o curricular) 
- Que se perfilen las plazas de enfermería de pediatría de AP, de atención exclusiva o preferente a los niños, y a las que accedan de forma priorizada personal de enfermería especialistas en pediatría. 
- Priorizar la subespecialidad de Pediatría en AP, puesto que es donde ejercen la mayoría de los pediatras del país. 

Este artículo de La Vanguardia nos remarca con un titular significativo la situación en Cataluña, que os puedo asegurar por experiencia que no es nada positiva: "Me quedé sin pediatra" lo titula, y vale la pena leerlo. Y, aunque en este tema, como dice el dicho, "en todas partes cuecen habas y en mi casa a calderadas", resulta bochornoso cuando pasas de médico a paciente o familiar de paciente. 

Recientemente denunciaba a la dirección de un hospital de Barcelona por la mala gestión de sus recursos humanos, a la vez que felicitaba a su equipo sanitario quienes intentan aplicar calidad y calidez con unos recursos humanos tan deficientes, que ya se han quedado afónicos de solicitar un cambio de gestión. Si a esto le sumamos que la Pediatría no es "rentable" mantenerla así en la Atención Primaria, entonces... apaga y vámonos. 

Y por ello el titular que los propios compañeros de Asturias proponían en su carta: ¿Está en riesgo de desaparición la Pediatría de Atención Primaria en España en su modelo actual? Todo es posible, pero luego no nos mesemos el cabello...

viernes, 31 de marzo de 2017

Competencias pediátricas específicas de atención primaria (AEPap)


https://www.google.es/search?q=competencias+especificas+pediatria+atencion+primaria&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&gfe_rd=cr&ei=CAbeWNelBM7UXpDtmJAC
Los pediatras somos necesarios en atención primaria (AP). Cuando se nos ataca y se intenta minusvalorar nuestro trabajo es ahora más necesario que nunca que luchemos por defender nuestro trabajo y nuestra labor imprescindible en los equipos de  AP.

¿Qué hacemos los pediatras de AP? La AEPap ha elaborado un documento en la que se detallan minuciosamente todas nuestras competencias y funciones. Lo que somos y lo que hacemos. Un documento que creemos necesario difundir desde este blog para que llegue a todo el mundo: colegas, padres... y responsables políticos responsables de los asuntos de Sanidad. Los mismos que tantas veces ponen en tela de juicio nuestro trabajo y nuestra utilidad.

Podéis descargar el documento en pdf desde la web de la AEPap. También desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.



martes, 10 de mayo de 2016

¿Qué hace un pediatra en AP?

http://www.ampap.es/2016/03/23/reunion_info_mir/
La Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap) organizó el pasado 19 de abril una reunión informativa para los residentes de pediatría. Su objetivo era explicar con detalle qué hacemos los pediatras que trabajamos en el primer nivel de atención. La formación de un MIR de pediatría sigue siendo excesivamente "hospitalocentrista" y es por ello que reuniones así son necesarias.

Os ofrecemos a continuación una presentación y un vídeo elaborados por la AMPap y que explican, con todo lujo de detalles, en qué consiste la pediatría de atención primaria. En pocos minutos, si eres residente de pediatría, podrás tener una completísima versión de los que los pediatras podemos hacer en el primer nivel de atención. Que los disfrutéis.


lunes, 2 de noviembre de 2015

De las fuentes de información al paciente, las fuentes nos mantienen al día


El pediatra de atención primaria (como cualquier profesional médico) ha dejado de ser un acumulador de información para convertirse en un buscador de fuentes de información, cuyo reto es intentar solventar esta solución de continuidad entre información y conocimiento y, aún más, entre conocimiento y práctica clínica. Se necesita “consumir” información científica adecuada, clara, rigurosa y accesible. Información que genere conocimiento, fácil de leer y de aplicar a la hora de mejorar nuestra atención a los pacientes. 

En el pasado 29 Congreso Nacional de la SEPEAP celebrado en Zaragoza, tuvimos la oportunidad de desarrollar una Mesa Redonda bajo el título "De cómo estar al tanto en bibliografía pediátrica desde mi centro de salud y no morir en el intento", una mesa redonda especial pues era el encuentro de tres amigos (José Cristóbal Buñuel, Carlos Ochoa y yo mismo), un encuentro que se produjo por primera vez en junio de 2001 en Zamora y que marcó el inicio de muchos proyectos comunes alrededor de la Evidencia científica. 

Con estos "amigos basados en la evidencia" la mesa redonda tuvo dos presentaciones complementarias, bajo estos títulos: 
- De las fuentes de información al paciente, las fuentes nos mantienen al día 
- Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos resuelven dudas 

Hoy compartimos la primera presentación, cuyo objetivo general es ofrecer claves de búsqueda de información en internet para pediatras de Atención Primaria, desarrollado en tres apartados: 
1) Sobrevivir a la “infoxicación” en Atención Primaria 
2) Sobrevivir en la Web 1.0: sobre “fuentes” y “pirámides” 
3) Sobrevivir en la Web 2.0: la “red social” y la “nube” 

Una presentación donde ofrecemos 5 buenas noticias (o momentos “IN”) y 5 preguntas (o momentos “OUT”). Y un verbo clave en el siglo XXI: COMPARTIR. 

Para el que quiera revisar en profundidad buena parte de los conceptos aquí tratados, puede consultar este enlace de la web de nuestro Servicio de Pediatría, en donde están volcados los 24 artículos de la serie Fuentes de información bibliográfica, publicados previamente en la revista Acta Pediátrica Española. 

Está claro que no existe el método de búsqueda de información científica estándar y universal, pero si existen estrategias para hacerlo de forma más eficiente.

 

viernes, 16 de octubre de 2015

Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España en 2015


Desde hace ya muchos años - demasiados - la situación laboral de los médicos en general - y de los de atención primaria (AP) en particular - se ha ido deteriorando. Los recortes han hecho mella, tanto en las nóminas como en disponibilidad de sustitutos para cubrir bajas laborales, vacaciones... En fin, todos los que trabajamos en AP podemos contar nuestra propia historia.

Precisamente para conocerla mejor, la Organización Médica Colegial (OMC) ha diseñado una encuesta on line para que sea cumplimentada por todos los médicos que trabajamos en el primer nivel de atención. Esta encuesta se cumplimenta en apenas tres minutos. Es importante rellenarla, especialmente por parte de todos los pediatras que trabajamos en AP, tradicionalmente infrarrepresentados respecto a nuestos colegas los médicos generales/de familia.

Podéis acceder a esta encuesta a través de este enlace. Merece la pena.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Alicante se viste de Pediatría en el II DNP


El pasado 8 de octubre celebramos el II Día Nacional de la Pediatría (DNP) en España. Bajo el lema “Especialidades pediátricas: (re)conócelas”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha otorgado el Premio “Maestro de la Pediatría” al profesor Antonio Martínez Valverde a propuesta de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental (SPAO) y el Premio “Pediatra Ejemplar” al doctor Miguel Víctor Labay, a propuesta de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria (SPARS). Dos premios a dos buenos amigos, dos premios merecidos según consta en la web de la AEP

La AEP nos invita a que este día se conocido, sea celebrado y sea divulgado. Y es el interés de la provincia de Alicante (la cuarta más poblada de España, tras Madrid, Barcelona y Valencia) el celebrar este DNP en nuestra provincia cada año, contando para ello con la participación y colaboración de toda la pediatría de la provincia de Alicante, tanto a nivel de atención hospitalaria (hospitales públicos y privados) como de atención primaria.

El año pasado celebramos el I DNP y este acabamos de celebrar el II DNP, cuyos actos están dirigidos a
- Pediatras (adjuntos y residentes) de la provincia de Alicante. 
- Otro profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil en la provincia de Alicante: enfermería, psicólogos, educadores, trabajadores sociales y especialidades médicas relacionadas con Pediatría: (Medicina Familiar y Comunitaria, Obstetricia, Matrona, Cirugía Infantil, Psicología Infantil, etc.). 
- Usuarios externos: pacientes y familiares y sociedad en general. 

Este fue el programa científico de esta gran jornada, y que nos ha demostrado que la palabra JUNTOS es mucho más que la suma de todos. Una jornada que nos supo a ABRAZO. 

- Conferencia inaugural: ”José María Paricio, entre la ciencia y la conciencia” (Dr. Javier González de Dios, Hospital General Universitario de Alicante). 

- Hospital de Denia (Denia). "Lactancia materna: el inicio de las nuevas tendencias” (Dr. Luis Santos). 

- Hospital Virgen de los Lírios (Alcoy). “Implantación de una consulta externa de Maternidad en un hospital comarcal“ (Dr. Pascual Escrivá). 

- Hospital Marina Baixa (Villajoyosa). “Enfermedad de Chagas de trasmisión vertical” (Dra. Yolanda Herranz). 

- Hospital General Universitario de Elche (Elche). “Administración de surfactante mediante técnica mínimamente invasiva (MIST)" (Dr. Francisco José Canals). 

- Hospital Universitario San Juan (San Juan de Alicante). “VIH infantil em España: ¿en qué punto estamos?” (Dr. César Gavilán). 

- APEPA (Asociación de Pediatría Extrahospitalaria Provincia Alicante). “Ser pediatra de cabecera” (Dra. Isabel Rubio y Dra. Patricia Company) 

- Hospital Vega Baja (Orihuela). “Factores de riesgo de hipernatremia y lactancia” (Dra. Mónica Fernández). 

- Hospital Virgen de la Salud (Elda). “Disforia de género” (Dra. Eva González). 

- Hospital Vinalopó-Torrevieja (Elche-Torrevieja). “Efecto protector de la lactancia materna en la patología digestiva” (Dra. M. Ángeles Calzado). 

- Hospital Perpetuo Socorro-Medimar (Alicante). “La problemática de la vacunación en España. ¿Que puede aportar la pediatría privada?” (Dr. Emilio Rodríguez). 

- Hospital Vistahermosa (Alicante). “Tabaco, ¿se me olvida algo?” (Dr. Javier Perona). 

- Hospital General Universitario de Alicante (Alicante). “El valor de los Cuidados Paliativos en Pediatría” (Dra. Laura Rubio). 

CONFERENCIA EXTRAORDINARIA: “Cambios en el modelo de atención pediátrica: de la técnica al respeto” (Dr. José María Paricio Talayero, homenajeado como Pediatra Destacado de Alicante 2015). 

Todas las presentaciones y el recuerdo de este II DNP en Alicante en este enlace. Y en esta presentación anexa, nuestro homenaje al Dr. José María Paricio, amigo y compañero pediatra. 

El 8 de octubre de 2015 la provincia de Alicante se vistió de Pediatría...

 

viernes, 24 de abril de 2015

Reinvindicando la pediatría de atención primaria: una carta y un vídeo

Hace pocos días se celebró el Día de la Atención Primaria, de la que ya nos hicimos eco en este blog.

Los pediatras somos firmes defensores de que la atenión al niño, desde el mismo momento del naciemiento, se lleve a cabo por pediatras de atención primaria, integrados en centros de salud. Es éste un modelo que en España está firmemente instaurado aunque no faltan posturas críticas.

Es reconfortante para todos los pediatras que trabajamos en atención primariala reciente publicación de una carta en The Lancet, en la que la Academia Europea de Pediatría se posiciona abiertamente a favor de la presencia de los pediatras en el primer nivel de atención.

Un pequeño extracto de la carta dice así:

"La Pediatría de Atención Primaria es una disciplina académica y científica que abarca todos los problemas que afectan a la salud y el bienestar de los niños y adolescentes desde su nacimiento hasta la edad adulta (habitualmente definida como los 18 años de edad) en su contexto familiar, comunitario y cultural 4 . El médico de AP, idealmente un pediatra, es el primer contacto del niño con el sistema sanitario, y por tanto responsable de la provisión de cuidados integral y continuada a lo largo de la infancia y la adolescencia".

La carta entera podéis consultarla-descagarla desde el slideshare que os hemos insertado bajo estas líneas:


The Lancet: Mejorando la atención de los niños en la comunidad from Cristobal Buñuel

Por último, os dejamos un precioso vídeo elaborado por la Asociación Aragonesa de Pediatría de Atención Primaria (ArAPAP), dirigido por nuestra colega Rosa Macipe, en la que en pocos minutos se condensa la labor de una pediatra de atención primaria desde el nacimiento hasta el paso a medicina general/de familia. El perfecto complemento a la carta publicada en The Lancet. Esperamos que os guste.