Mostrando entradas con la etiqueta Un hospital de cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Un hospital de cuento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2024

El proyecto "Un hospital de cuento" continúa...



Desde el año 2015 se viene desarrollando en el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante (HGUA), año a año, el proyecto "UN HOSPITAL DE CUENTO", un proyecto desarrollado junto al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) dentro de nuestra Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH). 

Como ya expusimos en su momento, los objetivos de este proyecto son:  

Objetivo general: conocer las sociedades y su cultura a través del legado patrimonial que nos han dejado los hombres y mujeres del pasado creando un espacio común de trabajo entre el museo y el HGUA en beneficio de los niños enfermos para que su estancia en el hospital sea más agradable. Trabajar por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. 

Objetivos específicos: 
- Comprender la importancia que ha supuesto el extraordinario legado cultural y tecnológico de nuestros antepasados. 
- Fomentar en los escolares la afición por la arqueología, y a la historia acercándolos a sus herramientas y métodos de trabajo. 
- Comprender el trabajo del arqueólogo y del historiador, y su importante labor para la comprensión de la Historia. 
- Valorar los descubrimientos y restos arqueológicos que se han realizado a lo largo de la Historia, descubrimientos e inventos que nos son útiles y nos ayudan a seguir progresando. 
- Estimular la asistencia al aula hospitalaria y su participación dentro de ella, y potenciar el trabajo en equipo. 
- Reconstruir aspectos de la vida cotidiana en el pasado. 
- Fomentar actitudes que promocionen el cuidado del patrimonio histórico. 
- Darse cuenta como en nuestra provincia se han dado multitud de culturas y la convivencia entre ellas. 
- Potenciar el patrimonio histórico como símbolo de identidad cultural, favoreciendo su estudio. 
- Fomentar la lectura y la creatividad. Facilitar a través de la edición del cuento el reingreso del alumno a su centro escolar. 

Pero, además, con un objetivo muy concretos de forma anual, correspondiendo a cada curso académico: la creación por parte de los alumnos y del MARQ del CUENTO correspondiente a cada época histórica trabajada durante el curso académico en la UPH. Y así, durante varios años se han ido publicando alguno de estos libros, en cuyo enlace podéis revisar el contenido: 

- En el año 2016 se publicó el cuento “Chispita viaja a la Prehistoria”

- En el año 2018 se publicó el cuento “Chispita viaja a la época Íbera”.  

- En el año 2021 se publicó el cuento “Chispita viaja al Mundo Maya".  

- En el año 2022 se publicó el cuento “Chispita y Polpet descubren la Arqueología subacuática”

Y el proyecto continúa adelante gracias al buen hacer de los amigos del MARQ, bajo la coordinación de mi buena amiga, Gema Sala, y con la constancia de nuestros profesores de la UPH. Y, con ello, seguir trabajando por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. Y de paso, aprendan… divirtiéndose con los talleres tanto presenciales como virtuales. 

Y este curso se está finalizando con lo que fue la exposición estrella del año 2023: "El legado de las dinastías Quin y Han: los guerreros de Xi´An"

lunes, 31 de mayo de 2021

Proyecto “Un hospital de cuento”, más allá de la trilogía


Desde el curso escolar 2014-2015 se viene desarrollando en nuestro Servicio de Pediatría el proyecto UN HOSPITAL DE CUENTO,  desarrollado de forma multidisciplinar por cuatro entidades. Dos dentro del propio HGUA: el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante y la Unidad Pedagógica Hospitalaria de dicho hospital, perfectamente integrado en la misión, visión y valores de nuestra organización sanitaria. Y dos de fuera del hospital: el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y el pueblo de Onil, el mayor fabricante de muñecas de España, y su Asociación de Amigos de la Muñeca. 

Desde ese momento se marcaron los objetivos:  

Objetivo general: conocer las sociedades y su cultura a través del legado patrimonial que nos han dejado los hombres y mujeres del pasado creando un espacio común de trabajo entre el museo y el HGUA en beneficio de los niños enfermos para que su estancia en el hospital sea más agradable. Trabajar por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. 

Objetivos específicos: 
- Comprender la importancia que ha supuesto el extraordinario legado cultural y tecnológico de nuestros antepasados. 
- Fomentar en los escolares la afición por la arqueología, y a la historia acercándolos a sus herramientas y métodos de trabajo. 
- Comprender el trabajo del arqueólogo y del historiador, y su importante labor para la comprensión de la Historia. 
- Valorar los descubrimientos y restos arqueológicos que se han realizado a lo largo de la Historia, descubrimientos e inventos que nos son útiles y nos ayudan a seguir progresando. 
- Estimular la asistencia al aula hospitalaria y su participación dentro de ella, y potenciar el trabajo en equipo. 
- Reconstruir aspectos de la vida cotidiana en el pasado. 
- Fomentar actitudes que promocionen el cuidado del patrimonio histórico. 
- Darse cuenta como en nuestra provincia se han dado multitud de culturas y la convivencia entre ellas. 
- Potenciar el patrimonio histórico como símbolo de identidad cultural, favoreciendo su estudio. 
- Fomentar la lectura y la creatividad. Facilitar a través de la edición del cuento el reingreso del alumno a su centro escolar. 

- Y con un objetivo muy concreto: creación por parte de los alumnos y del MARQ del CUENTO correspondiente a cada época histórica trabajada durante el curso académico en el Aula Hospitalaria. Una acción enfocada a un programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a favor de la Fundación del Servicio de Pediatría y dirigida a la investigación pediátrica asociada a nuestro Instituto de Investigación ISABIAL. 

Pues bien, en este periodo ya hemos publicado un trilogía: "Chispita viaja a la Prehistoria", publicado en 2016, "Chispita viaja a la Época Íbera" en 2018 y “Chispita viaja al Mundo Maya" en 2021. Donde nuestra mascota Chispita es esa llama que nos acompaña por la Historia y las historias, y cuya autora es la niña Lucía Guirado. 


Unos cuentos que tienen como coordinadora a mi buena amiga, Gema Sala, historiado del MARQ, y como protagonistas a los pequeños pacientes hospitalizados y sus dibujos que decoran los cuentos. Y, con ello, trabajar por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. Y de paso, aprendan… divirtiéndose con los talleres tanto presenciales como virtuales. 

El proyecto “Un hospital de cuento” ha llegado a su trilogía… pero irá más allá, pues están en marcha nuevos proyectos y nuevas mascota.



martes, 18 de diciembre de 2018

Un hospital de cuento: de la Prehistoria a los Íberos


Desde el curso escolar 2014-2015 se viene desarrollando en nuestro Servicio de Pediatría el proyecto UN HOSPITAL DE CUENTO, un proyecto desarrollado de forma multidisciplinar por cuatro entidades. Dos dentro del propio Hospital General Universitario de Alicante (HGUA): el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante y la Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH) de dicho hospital, perfectamente integrado en la misión, visión y valores de nuestra organización sanitaria. Y dos de fuera del hospital: el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y el pueblo de Onil, el mayor fabricante de muñecas de España, y su Asociación de Amigos de la Muñeca. 

Los objetivos de nuestro proyecto son: 
Objetivo general: conocer las sociedades y su cultura a través del legado patrimonial que nos han dejado los hombres y mujeres del pasado creando un espacio común de trabajo entre el museo y el HGUA en beneficio de los niños enfermos para que su estancia en el hospital sea más agradable. Trabajar por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. 
Objetivos específicos: 
- Comprender la importancia que ha supuesto el extraordinario legado cultural y tecnológico de nuestros antepasados. 
- Fomentar en los escolares la afición por la arqueología, y a la historia acercándolos a sus herramientas y métodos de trabajo. 
- Comprender el trabajo del arqueólogo y del historiador, y su importante labor para la comprensión de la Historia. 
- Valorar los descubrimientos y restos arqueológicos que se han realizado a lo largo de la Historia, descubrimientos e inventos que nos son útiles y nos ayudan a seguir progresando. 
- Estimular la asistencia al aula hospitalaria y su participación dentro de ella, y potenciar el trabajo en equipo. 
- Reconstruir aspectos de la vida cotidiana en el pasado. 
- Fomentar actitudes que promocionen el cuidado del patrimonio histórico. 
- Darse cuenta como en nuestra provincia se han dado multitud de culturas y la convivencia entre ellas. 
- Potenciar el patrimonio histórico como símbolo de identidad cultural, favoreciendo su estudio. 
- Fomentar la lectura y la creatividad. Facilitar a través de la edición del cuento el reingreso del alumno a su centro escolar. 

Y con dos objetivos muy concretos de forma anual, correspondiendo a cada curso académico: 1) Creación por parte de los alumnos y del MARQ del CUENTO correspondiente a cada época histórica trabajada durante el curso académico en el Aula Hospitalaria; 2) Creación por parte de los fabricantes del pueblo de Onil de una MUÑECA correspondiente a cada Grupo de Investigación de Pediatría asociado a nuestro Instituto de Investigación ISABIAL. 

Pues bien, en este periodo ya hemos publicado dos cuentos (Prehistoria e Íberos), y está en marcha el siguiente (Mayas). Unos cuentos que tienen como coordinadora a mi buena amiga, Gema Sala, historiado del MARQ, y como protagonistas a los pequeños pacientes hospitalizados y sus dibujos que decoran los cuentos, incluido la creación de la mascota Chispita, una llama que nos acompaña por la Historia y las historias, y cuya autora es la niña Lucía Guirado

En este enlace podéis acceder al cuento "Chispita viaja a la Prehistoria", publicado en 2016. Y en este otro al cuento "Chispita viaja a la época Íbera" y que acabamos de editar hace un mes. 

Quien quiera conocer más de este proyecto os dejamos este enlace, en donde podéis encontrar el documento que presentamos a los Premios Hospital Optimista.

Y con todo esto si podemos afirmar que el Servicio de Pediatría del HGUA es "de cuento"....

miércoles, 26 de julio de 2017

Un hospital de cuento: mucho más que optimismo


En el año 2015 se convocaron los primeros Premios Hospital Optimista, con el objetivo de reconocer aquellas iniciativas o prácticas positivas que contribuyen a generar un entorno más saludable para el paciente y su familia. Y en poco tiempo se ha convertido en un referente nacional de la humanización en el entorno sanitario, una fuerza motriz que promueve las sonrisas en los hospitales. 

Ya en el año 2016, en los II Premios, nuestro Servicio de Pediatría se presentó con el proyecto "La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo". Y comenzamos el camino de lo que se considera un #HospitalOptimista, apostando por uno de los puntos fuertes y vinculado a un valor esencial en la sanidad del siglo XXI: la HUMANIZACIÓN. 
El proyecto "La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo" es un proyecto desarrollado entre el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA, perteneciente a la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública) y la Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH, perteneciente a la Consellería d´Educació) de dicho hospital, perfectamente integrado en la misión, visión y valores de nuestra organización sanitaria. 

Y este año 2017 nos presentamos a los III Premios, también en la modalidad Proyectos Pediátricos, con el proyecto "UN HOSPITAL DE CUENTO" un proyecto desarrollado de forma multidisciplinar por cuatro entidades. Dos dentro del propio HGUA: el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante y la Unidad Pedagógica Hospitalaria de dicho hospital, perfectamente integrado en la misión, visión y valores de nuestra organización sanitaria. Y dos de fuera del hospital: el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y el pueblo de Onil, el mayor fabricante de muñecas de España, y su Asociación de Amigos de la Muñeca. 

Los objetivos de nuestro proyecto son: 
Objetivo general: conocer las sociedades y su cultura a través del legado patrimonial que nos han dejado los hombres y mujeres del pasado creando un espacio común de trabajo entre el museo y el HGUA en beneficio de los niños enfermos para que su estancia en el hospital sea más agradable. Trabajar por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. 
Objetivos específicos: 
- Comprender la importancia que ha supuesto el extraordinario legado cultural y tecnológico de nuestros antepasados. 
- Fomentar en los escolares la afición por la arqueología, y a la historia acercándolos a sus herramientas y métodos de trabajo. 
- Comprender el trabajo del arqueólogo y del historiador, y su importante labor para la comprensión de la Historia. 
- Valorar los descubrimientos y restos arqueológicos que se han realizado a lo largo de la Historia, descubrimientos e inventos que nos son útiles y nos ayudan a seguir progresando. 
- Estimular la asistencia al aula hospitalaria y su participación dentro de ella, y potenciar el trabajo en equipo. 
- Reconstruir aspectos de la vida cotidiana en el pasado. 
- Fomentar actitudes que promocionen el cuidado del patrimonio histórico. 
- Darse cuenta como en nuestra provincia se han dado multitud de culturas y la convivencia entre ellas. 
- Potenciar el patrimonio histórico como símbolo de identidad cultural, favoreciendo su estudio. 
- Fomentar la lectura y la creatividad. Facilitar a través de la edición del cuento el reingreso del alumno a su centro escolar. 
- Y con dos objetivos muy concretos de forma anual, correspondiendo a cada curso académico: 1) Creación por parte de los alumnos y del MARQ del CUENTO correspondiente a cada época histórica trabajada durante el curso académico en el Aula Hospitalaria; 2) Creación por parte de los fabricantes del pueblo de Onil de una MUÑECA correspondiente a cada época histórica. Ambas acciones se enfocan a un programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a favor de la Fundación del Servicio de Pediatría y dirigida a la investigación pediátrica y asociada a nuestro Instituto de Investigación ISABIAL. 

Finalmente ya se conocen el Top 5 de la III edición de los Premios Hospital Optimista en las categorías de ‘Proyectos Adultos’, ‘Proyectos Pediátricos’ y ‘Capitán Optimista’. No estamos entre los seleccionados, lo cual nos alegra, pues indica que son muchos los proyectos presentados y de calidad. 
Está claro que el hastag #HospitalOptimista está cundiendo en la conciencia de la atención sanitaria. Y está claro que nosotros seguiremos adelante, con "Un hospital de cuento": porque después de la Prehistoria, los Íberos y los Vikingos... este año llegan los Mayas. Nosotros salimos reforzados... y seguimos caminando en pos de la humanización, arteterapia y optimismo

Abajo os dejamos el proyecto presentado, del que nos sentimos muy felices. Gracias a los autores del mismo y a todos los que lo hacéis posible cada día.