Mostrando entradas con la etiqueta ciencia abierta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia abierta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2023

Estrategia Nacional de Ciencia Abierta

 

La ciencia abierta (Open Science) implica una evolución de la forma de producir, financiar, comunicar, y evaluar el conocimiento científico. Supone un importante cambio de paradigma en las actividades de investigación, de divulgación de resultados y de medición del rendimiento investigador que afecta a todas las ciencias (las ciencias de la vida, física, ingeniería, matemáticas como a las ciencias sociales y a las humanidades). Es el Open Science (y el Open Access) un tema de debate recurrente en la última década, y desde este blog hemos hablado de forma recurrente, incluido la mención a la Jornada MEDES 2022 bajo el título de "Conocimiento científico abierto: visible, responsable, plural y multilingüe"

El concepto de ciencia abierta se refiere al acceso abierto a los resultados de investigación (publicaciones, datos, protocolos, código, metodologías, software, etc.), la utilización de plataformas digitales basadas en código abierto y la apertura de todo el proceso científico, tanto y tan pronto como sea posible, incluyendo prácticas como la revisión por pares en abierto, los recursos educativos en abierto, el fomento de la ciencia ciudadana y el desarrollo de nuevas formas de medir el rendimiento investigador. Las seis dimensiones de la ciencia abierta son: 
• Acceso abierto a resultado de investigación: poner a disposición de la sociedad toda la investigación financiada con fondos públicos, aumentar su visibilidad y difusión y mejorar la transferencia del conocimiento. 
• Datos, protocolos y metodología abiertos: poner a disposición de la comunidad de investigación nuevas fuentes de información, permitir la reproducibilidad de los análisis, mejorar la comprensión y alcance de los resultados y contribuir a acelerar los descubrimientos a través de la reutilización de los datos. 
• Plataformas de código abierto: democratizar la gestión y el acceso a bases de datos de contenido de información científica y garantizar la sostenibilidad de las infraestructuras digitales sobre las que se asientan los sistemas públicos de I+D+i. 
• Revisión por pares abierta: aportar mayor rigor científico a las revisiones y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las partes involucradas. 
• Ciencia ciudadana: promover la participación de la sociedad en todas las fases de la actividad investigadora, acercar los resultados científicos a la ciudadanía e involucrar a la sociedad en el diseño de la investigación, la recogida de datos y la generación de conocimiento. 
• Nuevas formas de medir el rendimiento de investigación: disponer de incentivos y mecanismos de reconocimiento del mérito científico que incentiven prácticas de ciencia abierta entre el personal investigador. 

La ciencia abierta contribuye a aumentar la transparencia y fomentan la participación, la cooperación, la rendición de cuentas, la capacidad de reutilización del trabajo investigador, el impacto y la reproducibilidad de resultados. Así mismo, favorece la democratización y sostenibilidad de los sistemas de I+D+i y promueve la diversificación de perfiles en los grupos de investigación y la incorporación de actores no académicos en todo el ciclo del proceso investigador, desde el diseño del proyecto hasta su evaluación. 

Por ello es importante poder conocer este documento del Ministerio de Ciencia y Educación, por título "Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023 – 2027", y en el que se hace un buen análisis, a través de estos apartados: 
- Contexto 
- Misión y valor 
- Análisis DAFO 
- Objetivos estratégicos 
- Ejes estratégicos y medidas de actuación por eje: 
a) Infraestructuras digitales para la ciencia abierta. 
b) Gestión de datos de investigación siguiendo los principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable). 
c) Acceso abierto a publicaciones científicas. 
d) Incentivos, reconocimientos y formación. 
- Gobernanza, plan de seguimiento y evaluación. 

Un tema de interés y un documento a tener en cuenta, disponible en este enlace y también adjuntado debajo.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Conocimiento científico abierto: visible, responsable, plural y multilingüe


Como todos los años a mediados de julio, tengo la fortuna de acudir, como miembro del Consejo Asesor de MEDES (MEDicina en ESpañol), a las Jornada MEDES que se organizan cada año en el marco de los Cursos Complutense de Verano de El Escorial, una jornada alrededor de la ciencia, la docencia y la investigación médica, donde se prima el uso y la divulgación del español como medio de comunicación científico. Unas jornadas únicas que este año 2022 ha llegado a su XVI edición, bajo el título que hoy marca el título de este post: "Conocimiento científico abierto: visible, responsable, plural y multilingüe". 

Su contenido íntegro está volcado en el vídeo adjunto que compartimos debajo, pero cuya esencia viene recogida en el mismo programa y que vale la pena resumir para su mejor conocimiento y divulgación de un tema tan relevante en el camino de la ciencia en el siglo XXI. Dar las gracias a Fundación Lilly por este impulso continuo a las jornadas, y este año a sus organizadores, Elea Giménez (Directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC), Pilar Rico (Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT) y José Antonio Sacristán (Director de la Fundación Lilly). 

La ciencia abierta (open science) es el nuevo paradigma en el que se inspiran actualmente las políticas que afectan a los procesos de financiación, producción, comunicación y evaluación del conocimiento científico. Supone un importante cambio en las actividades de investigación, divulgación de resultados y medición del rendimiento investigador, que afecta no solo a las ciencias médicas y de la vida, sino también a las ciencias experimentales, a las ciencias sociales y a las humanidades. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), publicó en noviembre de 2021 sus Recomendaciones sobre la ciencia abierta, donde esta se plantea como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que el conocimiento científico esté abiertamente disponible y sea accesible y reutilizable por toda la ciudadanía. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) trabaja desde 2004 tratando de que la ciencia abierta sea una realidad por medio de recomendaciones e incentivos conducentes a eliminar los obstáculos de la libre circulación de datos y conocimiento y acelerar la investigación científica. En el ámbito de la Unión Europea, el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación (ERA, por sus siglas en inglés) está fuertemente anclado al concepto de ciencia abierta que facilite una Europa sin fronteras para el conocimiento

Las prácticas de ciencia abierta implican la apertura de todo el proceso científico, tanto y tan pronto como sea posible, y la ampliación del espectro de los resultados de investigación más allá de las publicaciones científicas, incluyendo datos, protocolos, código, metodologías, software, etc. La ciencia abierta abarca distintos conceptos como el de acceso abierto a bibliografía científica y a datos de investigación, y añade otras de gran alcance y enorme repercusión para la comunidad científica, tales como los recursos educativos en abierto, las nuevas formas de medir el rendimiento investigador y la ciencia ciudadana que aumentan la transparencia y fomentan la participación, la cooperación, la rendición de cuentas, la capacidad de reutilización del trabajo investigador y la reproducibilidad de resultados. 

Y estos contenidos se volcaron en tres sesiones, cada una con un moderador y tres ponentes y varias preguntas a responder durante su desarrollo: 

Sesión 1. "Descubribilidad" o el arte de hacer visible el contenido científico multilingüe. 

Descubrir contenido científico en la red es un enorme desafío que se acrecienta si se busca que sea multilingüe y de calidad contrastada, así como los conjuntos de datos abiertos procedentes de la investigación. Producir un buen contenido ya no es suficiente si no se sitúa adecuadamente en la red y si no se cuidan las facetas que hoy se consideran clave para recuperar información en el entorno digital. La tecnología, los estándares o los identificadores digitales permiten desarrollar potentes herramientas de búsqueda como metabuscadores o recolectores que están devolviendo la vigencia a los tesauros, vocabularios controlados u ontologías. También hacen posible el análisis de los textos mismos o la conexión entre obras, autores, evaluadores o fuentes de financiación, desplegando nuevas posibilidades de recuperación y nuevas aplicaciones. 

Sesión 2. Datos abiertos en la investigación biomédica. 

A diferencia de las publicaciones científicas, los datos de investigación son un resultado de la actividad investigadora que aún no cuenta con un circuito de difusión, un sistema de evaluación y un método de citación y reutilización estandarizados. Para ello, en el año 2014 se acuñó el acrónimo FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable) que resume las características que han de tener los conjuntos de datos de investigación para facilitar y mejorar la capacidad de las máquinas para encontrarlos y utilizarlos de forma automática o cualquier objeto digital, además de apoyar su reutilización por parte del ser humano. En esta sesión abordaremos cómo se almacena y preservan a largo plazo los datos de investigación biosanitaria, y cómo éstos se están constituyendo en productos de investigación comunicables, reusables y citables. 

Sesión 3. La ciencia ciudadana como oportunidad para la investigación biomédica. 

Incluir la participación de la sociedad en actividades de investigación científica y lograr que los ciudadanos contribuyan activamente a la ciencia con su esfuerzo intelectual y/o herramientas y recursos es uno de los elementos más importantes de la ciencia abierta. A través de la ciencia ciudadana, la sociedad se involucra de forma voluntaria, abierta y activa en labores tales como diseñar objetos de estudio, generar datos experimentales, realizar labores de monitorización, contribuir con equipos propios, o involucrarse en acciones de divulgación científica. De este modo aportan un incalculable valor a la investigación, que es especialmente notable en el ámbito biosanitario, tal y como muestran iniciativas de enorme relevancia como la innovación e involucramiento de asociaciones de pacientes en el proceso investigador, así como colaboraciones con las ONG y grupos de derechos civiles. En esta tercera sesión abordaremos las oportunidades que la ciencia ciudadana abre a la investigación biosanitaria, los riesgos que trae aparejados y los retos a los que se enfrenta la comunidad científica para incorporar la visión de los ciudadanos en su quehacer investigador.

miércoles, 19 de julio de 2017

OPEN DATA, compartir los recursos útiles para la investigación


En la pasada Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol 2017 tuve el placer de moderar la Mesa redonda "Ciencia-e compartida y generación del conocimiento", con tres ponencias de interés: 
1) Compartir el conocimiento en el desarrollo de la investigación: redes sociales científicas, bases de datos científicas y otras plataformas". Miguel Zapata Ros. 
2) Compartir los resultados. El acceso abierto: evolución y ventajas para la investigación. Remedios Melero Melero. 
3) Compartir los recursos útiles para la investigación: datos abiertos para le uso compartido (open data), gestores de referencias bibliográficas, marcadores e índices de citas. Rafael Aleixandre Benavent. 

Por su especial interés, y con el visto bueno de su autor, el Dr. Rafael Aleixandre, gran docente y mejor amigo, comparto su presentación, pues en ella nos aproxima a un tema relevante como es el del Open Data, entendiendo por dato abierto si alguien es libre de usarlo, reutilizarlo y redistribuirlo, sujeto solamente al requisito de atribuir y compartir. 

Os invitamos a revisar la presentación (y a reflexionar sobre ella), con este guión: 
1. Qué es el Open data 
2. Qué son los datos de investigación 
3. Qué significa “datos abiertos” 
4. Por qué es importante compartir 
5. Qué ventajas tiene compartir datos 
6. Qué inconvenientes tiene compartir datos 
7. Gestores de referencias bibliográficas 
8. Gestores de marcadores sociales 
9. Índices de citas “en abierto” 
10.Conclusiones 

Y todo esto porque los datos son el nuevo petróleo y, como tal, generan riqueza y ahorran costes. Pero para ello es necesario encontrarlos, extraerlos, refinarlos, distribuirlos y extraer su valor añadido. De especial interés son algunas de sus conclusiones: 
- La sociedad demanda cada vez más que los datos estén abiertos. El movimiento para compartir datos científicos ha comenzado y cada vez va a tener una mayor trascendencia. 
- El acceso abierto a los datos puede transformar la salud: mejorando la información de las decisiones clínicas, identificando poblaciones vulnerables, impulsando la investigación y la innovación, mejorando las políticas públicas en materia de salud, mejorando la transparencia y la calidad, mejorando la salud de la población. 
- Cabe reconocer los factores críticos que entorpecen el desarrollo del Open Data: falta de prioridad por parte de los investigadores, recelos, desconfianza y temor al plagio, escasa financiación, insuficiente colaboración, falta de mandatos de las agencias financiadoras, inexistencia de políticas institucionales que aseguren la eficacia en la gestión de los datos. 
- Es necesario crear infraestructuras y normativas al respecto. 
- Es preciso propiciar un cambio cultural de los patrones tradicionales de diseminación de la información basados en la “propiedad de los datos”, a los nuevos modelos de intercambio, difusión y aprovechamiento colectivo. 

COMPARTIR DATOS tiene ventajas para todos: para la sociedad, para la comunidad científica y para el investigador. Y para ser fieles al verbo compartir, hoy lo hacemos con esta ponencia de Rafa... Espero que os guste tanto como a mí.

 

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Comunicación científica (XXVI). Cómo aumentar la difusión y el impacto de los trabajos pediátricos participando en la ciencia abierta


La ciencia abierta (open science) es el movimiento que pretende hacer accesible a todos los niveles la investigación científica y la difusión de los datos. Implica la publicación en abierto (open access) y la publicación y reutilización de los datos generados en las investigaciones (open research data). 

Participar en la ciencia abierta y compartir las publicaciones y los datos de investigación promociona el trabajo científico, aumenta su citación e impacto y contribuye al avance de la ciencia. Las principales estrategias para aumentar la difusión y el impacto de los trabajos son: 
1) Publicar trabajos de calidad 
2) Publicar en las mejores revistas 
3) Publicar en abierto 
4) Publicar y compartir los datos brutos de investigación 
5) Incluir los trabajos en Google Scholar y crear un perfil en Google Scholar Citations 
6) Aprovechar las herramientas de la web 2.0, como incluir contenidos en las wikis, participar en redes sociales y en twitter, ingresar vídeos profesionales en la red, difundir una web y un blog propio, compartir referencias y presentaciones de diapositivas, participar el listas de distribución y disponer de un perfil en ORCID. 

De todo ello versa este interesante artículo. Toda la información en el artículo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.