Mostrando entradas con la etiqueta acceso abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acceso abierto. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2023

Las rutas del Open Access: en busca del “diamante” de la publicación

 

Desde hace años conviven dos modelos de publicación científica: el primero está formado por las revistas convencionales distribuidas bajo suscripción, y el segundo, por las revistas de acceso libre (Open Access) que implica casi siempre, o siempre en las revistas híbridas, tener que abonar un article processing charges (APC) o coste de procesamiento del manuscrito, una vez el trabajo ha sido formalmente aceptado para publicación. Esto no es nuevo, pero sigue siendo un dilema el “copyright” frente al “copyfight” de un modelo frente al otro

Según las declaraciones BBB (Budapest, Bethesda y Berlín), una revista de acceso abierto es aquella por la que no se ha de pagar para leer, entre otras cosas. Y existen ventajas e inconvenientes con las revistas Open Access. 

- Ventajas del Open Acces son: rapidez de publicación, el artículo está disponible a las 24-48 h tras la aceptación; las tasas globales de aceptación pueden ser superiores; máxima difusión del artículo por circular libremente y sin restricciones en internet; pueden ser la única (o casi) opción para publicar ciertos tipos de artículos (por ejemplo, casos clínicos); el copyright (derechos de reproducción) es de los autores, no se transfiere a la revista; se puede controlar el uso de descargas y consulta del artículo; favorece la citación; y en entornos de recursos limitados es un recurso muy valioso de información. 

- Inconvenientes del Open Acces son: hay que pagar para publicar (APC); pueden no estar indexadas en PubMed/PubMed Central; muchas revistas no tienen factor de impacto porque no están indexadas en la base de datos del Journal Citation Reports de la Web of Science, pero si se acaban incluyendo suelen tener factores de impacto relativamente altos desde el principio; la calidad puede ser inferior. 

Una condición indispensable para lograr el acceso abierto es la creencia de que los resultados de la investigación científica son un bien público, y por lo tanto, deben estar disponibles y accesibles para todos, independientemente de la capacidad de pago de los ciudadanos e instituciones. Y para ello, se han descrito cinco rutas: verde, dorada, bronce, híbrida y diamante. 

1) La ruta verde (Green Open Acces) consiste en depositar un documento en repositorios -antes o después ser publicado o no en una revista- sin que ello sea sufragado por nadie. Para poder depositar el artículo el autor tiene que tener en cuenta las condiciones legales en las que fue publicado. Una falla de este modelo es que buena parte de los artículos son preprints o documentos no revisados, es decir que no han sido avalados por un comité de expertos o pares. 

2) La ruta dorada (Gold Open Acces) es aquella en que los autores o las instituciones tienen que pagar los cargos de procesamiento de artículos para tener acceso a los materiales publicados. Es decir, pagan por adelantado para obtener a posteriori los documentos publicados de forma gratuita. Con lo que técnicamente el acceso no es gratuito. Son las revistas incluidas en el directorio DOAJ. 

3) La ruta bronce (Bronze Open Acces) se refiere a artículos que son de libre lectura en las páginas de los editores, pero sin una licencia abierta explícita que permita su distribución y reutilización. 

4) La ruta híbrida (Hybrid Open Access) se refiere a los artículos basados en el modelo comercial denominado “el autor paga”, donde se paga por publicar y no por leer. 

5) La ruta diamante (Diamond Open Access) es el modelo que intenta cubrir la brecha existente entre los modelos verde y dorado, ya que este modelo tiene en cuenta los dos aspectos más débiles de ambos modelos: costes (Gold) y calidad (Green). Y parece ser que es el único modelo que garantiza la sostenibilidad de la publicación de acceso abierto. 

La ruta diamante es similar a la vía dorada, en que el artículo es de inmediato acceso abierto en la revista, y nadie tiene que pagar para leerlo. Sin embargo, en la ruta dorada, el autor (o su institución o agencia de financiación) normalmente tiene que pagar una cuota de publicación para que el artículo sea publicado. En la ruta diamante de acceso abierto no tienen que pagar, por lo que la publicación es completamente libre de cargos tanto para los autores como para los lectores. Ya que la edición y revisión se hace mediante grupos de voluntarios que realizan la edición y la revisión sin compensación financiera en aras del progreso de la ciencia, y cuyas recompensas para los implicados tienen que ver con el reconocimiento académico y el bien social. En alguna manera se dice que el modelo diamante emula la fórmula utilizada por la Wikipedia. 

Los artículos publicados en las revistas de la ruta diamante, tienen mucho en común con los publicados en las revistas de la ruta dorada. ya que uno y otro tienen procesos de revisión y edición de pares de alta calidad. La principal diferencia radica en la ausencia de honorarios de procesamiento de artículos. De este modo, el modelo diamante no requiere de honorarios por procesamiento de artículos, y a la vez garantiza la calidad de la publicación. En el modelo diamante, tanto la publicación como el acceso a los materiales publicados se realizan de forma gratuita. Esto significa que ni los autores ni las instituciones tienen que pagar para publicar materiales académicos en las revistas. 

Así que esa es la idea, para evitar la eterna lucha del “copyfight” frente al “copyright”, y por el bien de la ciencia y de la sociedad, más vale que tomemos el camino que nos marca la ruta diamante. Y de esa forma que la ciencia que hacen unos (los investigadores) no sirva para lucrarse otros (las editoriales multinacionales). 

miércoles, 3 de agosto de 2022

Conocimiento científico abierto: visible, responsable, plural y multilingüe


Como todos los años a mediados de julio, tengo la fortuna de acudir, como miembro del Consejo Asesor de MEDES (MEDicina en ESpañol), a las Jornada MEDES que se organizan cada año en el marco de los Cursos Complutense de Verano de El Escorial, una jornada alrededor de la ciencia, la docencia y la investigación médica, donde se prima el uso y la divulgación del español como medio de comunicación científico. Unas jornadas únicas que este año 2022 ha llegado a su XVI edición, bajo el título que hoy marca el título de este post: "Conocimiento científico abierto: visible, responsable, plural y multilingüe". 

Su contenido íntegro está volcado en el vídeo adjunto que compartimos debajo, pero cuya esencia viene recogida en el mismo programa y que vale la pena resumir para su mejor conocimiento y divulgación de un tema tan relevante en el camino de la ciencia en el siglo XXI. Dar las gracias a Fundación Lilly por este impulso continuo a las jornadas, y este año a sus organizadores, Elea Giménez (Directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC), Pilar Rico (Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT) y José Antonio Sacristán (Director de la Fundación Lilly). 

La ciencia abierta (open science) es el nuevo paradigma en el que se inspiran actualmente las políticas que afectan a los procesos de financiación, producción, comunicación y evaluación del conocimiento científico. Supone un importante cambio en las actividades de investigación, divulgación de resultados y medición del rendimiento investigador, que afecta no solo a las ciencias médicas y de la vida, sino también a las ciencias experimentales, a las ciencias sociales y a las humanidades. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), publicó en noviembre de 2021 sus Recomendaciones sobre la ciencia abierta, donde esta se plantea como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que el conocimiento científico esté abiertamente disponible y sea accesible y reutilizable por toda la ciudadanía. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) trabaja desde 2004 tratando de que la ciencia abierta sea una realidad por medio de recomendaciones e incentivos conducentes a eliminar los obstáculos de la libre circulación de datos y conocimiento y acelerar la investigación científica. En el ámbito de la Unión Europea, el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación (ERA, por sus siglas en inglés) está fuertemente anclado al concepto de ciencia abierta que facilite una Europa sin fronteras para el conocimiento

Las prácticas de ciencia abierta implican la apertura de todo el proceso científico, tanto y tan pronto como sea posible, y la ampliación del espectro de los resultados de investigación más allá de las publicaciones científicas, incluyendo datos, protocolos, código, metodologías, software, etc. La ciencia abierta abarca distintos conceptos como el de acceso abierto a bibliografía científica y a datos de investigación, y añade otras de gran alcance y enorme repercusión para la comunidad científica, tales como los recursos educativos en abierto, las nuevas formas de medir el rendimiento investigador y la ciencia ciudadana que aumentan la transparencia y fomentan la participación, la cooperación, la rendición de cuentas, la capacidad de reutilización del trabajo investigador y la reproducibilidad de resultados. 

Y estos contenidos se volcaron en tres sesiones, cada una con un moderador y tres ponentes y varias preguntas a responder durante su desarrollo: 

Sesión 1. "Descubribilidad" o el arte de hacer visible el contenido científico multilingüe. 

Descubrir contenido científico en la red es un enorme desafío que se acrecienta si se busca que sea multilingüe y de calidad contrastada, así como los conjuntos de datos abiertos procedentes de la investigación. Producir un buen contenido ya no es suficiente si no se sitúa adecuadamente en la red y si no se cuidan las facetas que hoy se consideran clave para recuperar información en el entorno digital. La tecnología, los estándares o los identificadores digitales permiten desarrollar potentes herramientas de búsqueda como metabuscadores o recolectores que están devolviendo la vigencia a los tesauros, vocabularios controlados u ontologías. También hacen posible el análisis de los textos mismos o la conexión entre obras, autores, evaluadores o fuentes de financiación, desplegando nuevas posibilidades de recuperación y nuevas aplicaciones. 

Sesión 2. Datos abiertos en la investigación biomédica. 

A diferencia de las publicaciones científicas, los datos de investigación son un resultado de la actividad investigadora que aún no cuenta con un circuito de difusión, un sistema de evaluación y un método de citación y reutilización estandarizados. Para ello, en el año 2014 se acuñó el acrónimo FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable) que resume las características que han de tener los conjuntos de datos de investigación para facilitar y mejorar la capacidad de las máquinas para encontrarlos y utilizarlos de forma automática o cualquier objeto digital, además de apoyar su reutilización por parte del ser humano. En esta sesión abordaremos cómo se almacena y preservan a largo plazo los datos de investigación biosanitaria, y cómo éstos se están constituyendo en productos de investigación comunicables, reusables y citables. 

Sesión 3. La ciencia ciudadana como oportunidad para la investigación biomédica. 

Incluir la participación de la sociedad en actividades de investigación científica y lograr que los ciudadanos contribuyan activamente a la ciencia con su esfuerzo intelectual y/o herramientas y recursos es uno de los elementos más importantes de la ciencia abierta. A través de la ciencia ciudadana, la sociedad se involucra de forma voluntaria, abierta y activa en labores tales como diseñar objetos de estudio, generar datos experimentales, realizar labores de monitorización, contribuir con equipos propios, o involucrarse en acciones de divulgación científica. De este modo aportan un incalculable valor a la investigación, que es especialmente notable en el ámbito biosanitario, tal y como muestran iniciativas de enorme relevancia como la innovación e involucramiento de asociaciones de pacientes en el proceso investigador, así como colaboraciones con las ONG y grupos de derechos civiles. En esta tercera sesión abordaremos las oportunidades que la ciencia ciudadana abre a la investigación biosanitaria, los riesgos que trae aparejados y los retos a los que se enfrenta la comunidad científica para incorporar la visión de los ciudadanos en su quehacer investigador.

lunes, 4 de febrero de 2019

Revistas depredadoras y la selva del "publish or perish"


Anales de Pediatría ha publicado recientemente un artículo de una amiga y colaboradora, María Francisca Abad García, del Departamento de Historia de la Ciencia y Comunicación de Valencia, con un título bien llamativo que merece su lectura: El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. 

Ya hace tiempo que comentamos en este blog que se publica mal y demasiado, y con ello sufre la calidad. Y hace 8 años pudimos desarrollar el capítulo de los aspectos bioéticos en la publicación científica dentro del libro "Bioética y Pediatría. Proyectos de vida plena" de la AEP. Y por ello es un tema de interés. Y por ello quiero destacar el apartado de REVISTAS DEPREDADORAS del texto de Pachu Abad. 

A principios de este siglo el movimiento de acceso abierto a la ciencia revolucionó el proceso de comunicación científica reclamando el acceso libre a los artículos publicados, sin restricciones económicas o de copyright proponiendo para su materialización la publicación en revistas de acceso abierto y el depósito de los artículos en repositorios. En las revistas de acceso abierto, al contrario que en sistema tradicional de publicación, los autores retienen sus derechos patrimoniales cediéndolos a los lectores con licencias Creative Commons, que permiten su acceso gratuito y la reutilización de sus contenidos. 

Estas revistas carecen de la financiación derivada de su comercialización y su supervivencia depende de nuevos modelos económicos como el del pago de tasas por el proceso de los artículos (APC) pasando del modelo habitual de cobro múltiple por lectura al de pago único por publicación. Como contrapartida, este modelo ha abierto una vía para la corrupción aprovechada por empresas sin escrúpulos que crean revistas con el único fin de enriquecerse con los ingresos de estas tasas, sin aportar ninguno de los servicios esperados de una revista científica, como el peer review. 

En 2008 Jeffrey Bell alertó sobre esta situación y elaboró en 2010 una lista de las revistas sospechosas, denominándolas Predatory Journals, clausurada en 2017 tras recibir amenazas personales y de acciones legales de editoriales y de revistas. 

Las características de las revistas depredadoras han sido descritas alertando sobre su peligro y estableciendo los criterios de sospecha que los investigadores no podemos olvidar: 
- Peer review: la revista no realiza peer review o solo lo hace forma superficial, que garantice la calidad científica de los manuscritos enviados. 
- Correo electrónico: envío a gran número de individuos de correos agresivos o halagüeños para atraer el envío de artículos por los investigadores. 
- Publicidad: promesa de rápida publicación/procesos rápidos de peer review y de tarifas bajas de proceso de los artículos. 
- Título y logo: el título puede ser engañoso, imitar o incluso clonar títulos de reconocidas revistas de prestigio, o pueden sonar muy ambicioso. Además, el logo de la revista puede parecerse al de una de buena reputación. 
- Editores: consejos editoriales con editores falsos (no existentes) o que añaden nombres de autores conocidos sin su aprobación. 
- Métricas: se proporcionan falsos factores de impacto o métricas falsas para atraer el envío de manuscritos. 
- Información de contacto: no hay información de contacto válida (correo electrónico, número de teléfono, dirección) y no hay posibilidad de ponerse en contacto con el editor. Se utilizan comúnmente direcciones de correo electrónico no profesionales de proveedores públicos (por ejemplo, Yahoo, Gmail) 
- Alcance: el alcance de la revista es muy amplio cubriendo prácticamente todos los campos científicos. 
- Estándares éticos y de publicación: no siguen los principios éticos de investigación y publicación. No proporcionan servicios de revisión, edición o de indexación. 
- Indexación: las revistas depredadoras afirman que sus artículos están indexados, mientras que de hecho no están indexados en ninguna base de datos importante como MEDLINE, PubMed o Web of Science. 
- Edición del manuscrito y errores ortográficos: los artículos publicados están poco editados y contienen numerosos errores tipográficos o gramaticales. Además este tipo de errores puede encontrarse en las páginas web de la revista, en la que también son comunes los enlaces que no funcionan. 
- Sistema de envío de manuscritos: las revistas depredadoras piden a los autores el envío de manuscritos por email en vez de mediante sistemas de envío de manuscritos profesionales. 

Y como bien nos dice el artículo, las revistas depredadoras amenazan la integridad del sistema científico al deteriorar los propósitos del acceso abierto, generando confusión con aquellas que funcionan éticamente con el modelo de APC. 

Y todos somos responsables de lo anterior. Pero el que esté libre de culpe que tire la primera piedra, pues está claro que el open acess surgió como respuesta al modelo tradicional de publicación científica, donde a cuenta de la impactofilia y la impactolatría las editoriales (siempre) ganan y los autores (siempre) pierden. Y eso no es justo, por mucho que estemos en un peligroso juego del factor impacto, cuartiles, deciles... y demás indicadores que no tienen en cuenta antes la calidad y la importancia de la publicación. 

O sea, señores y señoras, que esto sigue un mal principio conocido, que no apoyamos pero que está ahí: hecha la ley (incorrecta) hecha la trampa (impropia). Y las revistas depredadoras han visto cacho... Y estamos en una selva bastante desagradable del "publish or perish". Y de ANECA hablaremos otro día...

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Comunicación científica (XXVI). Cómo aumentar la difusión y el impacto de los trabajos pediátricos participando en la ciencia abierta


La ciencia abierta (open science) es el movimiento que pretende hacer accesible a todos los niveles la investigación científica y la difusión de los datos. Implica la publicación en abierto (open access) y la publicación y reutilización de los datos generados en las investigaciones (open research data). 

Participar en la ciencia abierta y compartir las publicaciones y los datos de investigación promociona el trabajo científico, aumenta su citación e impacto y contribuye al avance de la ciencia. Las principales estrategias para aumentar la difusión y el impacto de los trabajos son: 
1) Publicar trabajos de calidad 
2) Publicar en las mejores revistas 
3) Publicar en abierto 
4) Publicar y compartir los datos brutos de investigación 
5) Incluir los trabajos en Google Scholar y crear un perfil en Google Scholar Citations 
6) Aprovechar las herramientas de la web 2.0, como incluir contenidos en las wikis, participar en redes sociales y en twitter, ingresar vídeos profesionales en la red, difundir una web y un blog propio, compartir referencias y presentaciones de diapositivas, participar el listas de distribución y disponer de un perfil en ORCID. 

De todo ello versa este interesante artículo. Toda la información en el artículo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Las “4 C”, las “8 P” y las “10 E” de Evidencias en Pediatría


Esta semana celebramos en Evidencias en Pediatría (EvP) el Premio MEDES 2012. Un buen momento para reflexionar para qué sirve (o puede servir) EvP. Pensamos que EvP, la única revista secundaria pediátrica en español de medicina basada en la evidencia aplicada a la especialidad de Pediatría, puede ser un instrumento para mejorar la CALIDAD en la atención sanitaria, y que puede ser útil en función del agente implicado: 
- La calidad científico-técnica (o calidad asistencial), principalmente dirigida a los profesionales sanitarios en base a conceptos de eficacia, efectividad y seguridad 
- La calidad relacional-percibida, principalmente dirigida a los usuarios/pacientes en base a conceptos de satisfacción, aceptabilidad e información 
- La calidad organizativo-económica (o calidad de gestión), principalmente dirigida a gestores y se basa en conceptos de eficiencia, accesibilidad y equidad.

Nuestra seña de identidad son nuestros valores (las “4 C”), nuestra convicción por el acceso libre y gratuito (las “8 P”) y nuestra apuesta por la e-Salud (las “10 E”).  

- Los valores de EvP se puede resumir en “4C”: 1) Calidad (rigor científico en todo el proceso editorial.); 2) Credibilidad (sin sesgos y con ausencia de conflictos de interés; nuestra independencia respecto a la industria farmacéutica es una máxima); 3) Coherencia (en la trayectoria editorial y en el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, con la accesibilidad libre y máxima difusión posible en la web, tanto en la propia revista como en redes sociales); y 4) Capacidad de trabajo (en equipo y sin parangón, tal como demuestra el hecho de que EvP ha publicado en sus 7 años de histroia casi 700 documentos, dos de cada tres corresponden a Artículso valorados críticamente). 

- La apuesta por el acceso abierto (The Open Access Revolution), libre y gratuito es una condición de EvP, así como mantener las “8 P” en el proceso editorial: 1) Peer-review (sistema de revisión por expertos),; 2) Professional quality (calidad profesional, tanto de editores, revisores y autores); 3) Prestige (prestigio); 4) Preservation (conservación de la información); 5) intellectual Property (propiedad intelectual),; 6) Profit (beneficio, no monetario en nuestro caso, sino para el lector); 7) Priced add-ons (productos de valor añadido);  y 8) Print (impresión). EvP considera que esta es una adecuada manera de hacer, difundir, utilizar, explotar y consultar los contenidos de carácter científico y, con ello, en la misma forma de hacer la ciencia. 

- En EvP apostamos por la e-Salud, que debe incluir estas “10 E": 1) Efficiency (eficiencia): conseguir un incremento la eficiencia en la prestación de servicios de salud; 2) Enhancing quality (mejora de la calidad);  3) Evidence based (basado en la evidencia): apoyadas por la eficacia, efectividad y eficiencia a partir de evaluaciones llevadas a cabo mediante metodologías científicas ampliamente aceptadas; 4) Empowerment (empoderamiento): capacitación de pacientes y consumidores haciendo disponible el conocimiento de calidad y herramientas que posibiliten una medicina centrada en el paciente; 5)  Encouragement (estímulo): estimular el desarrollo de nuevos modelos de relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes;  6) Education (educación): educación continuada de los profesionales sanitarios y consumidores; 7) Enabling (posibilitar): facilitar el intercambio de información normalizada entre diferentes niveles asistenciales e instituciones sanitarias; 8) Extending (extender): ampliar el alcance de la asistencia sanitaria más allá de su frontera convencional; 9) Ethics (ética): afrontar los retos y amenazas a cuestiones éticas que suponen las nuevas modalidades de asistencia que posibilita la propia e-salud, relativas a la privacidad, equidad, etc;  y 10) Equity (equidad): procurar una mayor igualdad en la asistencia sanitaria, evitando escenarios en los que se agudice la brecha entre los que disponen o no de acceso a la tecnología, discapacidades, géneros, razas, contexto socioeconómico, etc. 

Estas son las “4 C”, las “8 P” y las “10 E” de Evidencias en Pediatría, estas son algunas de nuestras características. Y os animamos a que nos conozcáis y a que os suscribáis gratuitamente a nuestro Boletín de novedades.

martes, 29 de junio de 2010

Repositorios: un "palabro" con un gran mensaje. Piensa en verde !!!


Que le vamos a hacer: no me gusta el término repositorio. Pero si su mensaje...

Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos. El origen de la palabra española repositorio deriva del latín repositorium, que significaba armario, alacena. Este término es recogido en el Diccionario de la Real Academia (DRAE) como "lugar donde se guarda algo".

Los pilares en los que se apoya el movimiento de Open Access (OA) son, por un lado, las revistas científicas que responden a la definición total o parcial de OA y, por otro, el depósito o archivo de trabajos de investigación en repositorios temáticos o institucionales. Estas dos vías se conocen como “the gold –las revistas- and green –los repositorios- roads to Open Acces”

Los repositorios surgen de la comunidad e-print, preocupada por maximizar la difusión y el impacto de los trabajos científicos (pre- o post-prints) depositados en los mismos. Históricamente, el de mayor prestigio y uno de los primeros, fue el repositorio XXX (Los Alamos National Laboratory), actualmente arXiv, dedicado a la física de altas energías, computación y ciencias no lineales, creado por Paul Ginsparg en 1991. Otros repositorios temáticos de prestigio son RePEc en el área de la economía, CogPrints en psicología y e-LIS en temas de documentación y biblioteconomía. En cuanto a repositorios institucionales, son más de 300 los registrados en OAI, que propugna la creación de repositorios abiertos que contengan al menos los metadatos de los recursos que albergan y que ayuden a su recuperación a través de un protocolo (OAI-PMH, Protocol fo Metadata Harvesting).

El autoarchivo o depósito de estos trabajos en repositorios institucionales (vía verde) está cada vez más presente entre las actividades de la comunidad científica. En el entorno biomédico esto es más necesario, por la repercusión que puede tener en la salud de las personas que los profesionales dispongan o no de la mejor evidencia científica. Para que esto sea posible, los autores deben conocer qué es y cómo funciona un repositorio y deben saber manejar herramientas fáciles como Sherpa/RoMEO (gestionado por la Universidad de Nottingham) o DULCINEA (paralelismo hispánico de la anterior) para averiguar qué derechos retienen como autores y si éstos les permiten llevar a la práctica el autoarchivo. PubMed Central y sus homólogos británico y canadiense son los principales repositorios temáticos del ámbito biomédico. En nuestro país no existe ninguno de naturaleza similar; sin embargo, la mayoría de las universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas disponen de un repositorio institucional en funcionamiento.

Quien quiera conocer más sobre esta "vía verde" del autoarchivo del conocimiento, que lea con detenimiento el reciente artículo de MF Abad-García y cols. Habrá que empezar a pensar en verde (y no me refiero a una cerveza o a Shrek :-).

lunes, 28 de junio de 2010

Declaración de la Alhambra sobre acceso abierto


Desde Evidencias en Pediatría y desde el blog defendemos el modelo de acceso abierto (Open Acces -OA-) de las revistas biomédicas, con el objetivo de evitar las barreras en la difusión del conocimiento y preservar los derechos de autor. El acceso abierto es el acceso digital, en línea y libre de barreras económicas, o al menos de algunos derechos de explotación (copyright), a la producción científica o académica de nuestros profesores e investigadores.

En Rev Esp Salud Pública acaba de publicarse (2010; 84: 243-6) La Declaración de Alhambra sobre acceso abierto, con una serie de recomendaciones para las políticas y plan de acción para el desarro de éste en el sur de Europa. Ya otros blogs se han hecho eco de esta noticia y trascribimos parte del texto.

Recomendamos:

1. Poner en práctica políticas para fomentar el acceso abierto a la información científica
2. Potenciar las iniciativas de promoción del acceso abierto entre investigadores, responsables políticos, etc
3. Elaborar modelos de negocio sostenibles de publicación en OA, alternativos a los tradicionales
4. Asegurar la calidad de los repositorios y de las publicaciones en acceso abierto
5. Fomentar los repositorios

Y nos comprometemos a:

1. Explorar nuevas formas de coordinación y comunicación entre las partes interesadas en el OA en Europa
2. Aplicar un esfuerzo continuado para llevar a cabo el plan de acción que se describe a continuación, de desarrollo del acceso abierto en los países del sur de Europa

Se establece un cronograma de trabajo, que seguiremos con interés. Una de las recomendaciones es fomentar los repositorios, de los que comentaremos mañana algo más.

miércoles, 17 de marzo de 2010

La Revista Pediatría de Atención Primaria tiene su propia web

Esto no es noticia para los que estamos especialmente ligados a ella, pero posiblemente muchos pediatras y otros profesionales sanitarios interesados en la salud de nños y adolescentes lo desconocen: la Revista Pediatría de Atención Primaria (RPAP) , publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y editada por Exlibris, estrenó hace varios meses nueva web.

El acceso a sus artículos es libre y sin restricciones. Al estilo de muchas revistas anglosajonas, es posible realizar comentarios en los artículos (las "rapid responses" de revistas como BMJ por ejemplo).

RPAP está siguiendo una paulatina evolución hacia el "open access". En esta línea puede comprobarse en sus normas de publicación, concretamente en "derechos del autor, editor y lector", que "la política editorial en relación con los usuarios de la web de la RPAP (www.pap.es) asume los términos de una licencia de Creative Commons® del tipo Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/)".

Y es muy recomendable leer los tres primeros párrafos de esta sección:

"La Revista Pediatría de Atención Primaria no exige como condición imprescindible previa a la publicación, que los autores cedan todos sus derechos a la Revista. La relación Revista-autores se regulará según se describe a continuación.

La RPAP reconoce como inalienables los derechos intelectuales y morales de los autores en relación con el contenido de sus manuscritos publicados. Todo uso de éstos deberá reconocer esta autoría de forma expresa.

La RPAP acepta, por tanto, que los autores depositen en repositorios institucionales o web personales una copia electrónica sin formato de la versión revisada y finalmente aceptada para publicación, una vez que ésta se ha llevado a cabo. Este depósito se hará bajo la responsabilidad de los autores y con expresa mención de la fuente original (web de la RPAP) donde encontrar la versión publicada".

Los contenidos de RPAP pueden descargarse a través de diversos repositorios como Dialnet o Scielo España entre otros, y en diciembre de 2009 la revista fue admitida en EMBASE-Scopus.

Así que si no conocías RPAP, ahora ya la conoces. Y si ya la conocías, os animamos a que te registres y participes activamente realizando comentarios en los artículos que desees y votando tus preferidos.

viernes, 3 de abril de 2009

Sin barreras para la difusión del conocimiento científico

En los últimos años son cada vez más las revistas y editoriales que se adhieren a la iniciativa "Open Access", que fomenta el acceso libre a todo tipo de documentos ´(tesis doctorales, artículos científicos, ponencias...), respetando los derechos de autor de los mismos.

Este movimiento parece - afortunadamente - irreversible. Como se comenta en el blog "Open Access":

"El crecimiento del acceso abierto este último trimestre ha sido espectacular, tanto en el número de revistas en acceso abierto, archivos abiertos y, lo que es más reseñable, en políticas de acceso abierto.

El Directorio de Revistas OA (DOAJ) está alcanzando un hito importante, 4.000 revistas completamente de acceso abierto (nada de embargo), lo cual duplica el número de la mayor editorial. DOAJ está creciendo a razón de 2 títulos al día. OpenDOAR (el directorio de archivos de acceso abierto internacional) indiza ya 1.373 repositorios, con un incremento de alrededor de 70 este trimestre. Scientific Commons incluye ya 26 millones de documentos, con un incremento de 119 (22%) este trimestre. 663 revistas están participando voluntariamente en PubMedCentral, con un incremento de 119 (22%) este trimestre. 447 revistas son accesibles gratuitamente desde PubMedCentral, un incremento de 29 (7%) este trimestre. Hay 11 políticas nuevas de acceso abierto, de un total de 73 publicadas en todo el mundo (ROARMAP)".

El conocimiento científico - en nuestro caso el relacionado con las ciencias de la salud - debe carecer de barreras que impidan su difusión. Es la forma más segura y eficaz de que información metodológicamente válida y clínicamente importante llegue hasta el clínico encargado de tomar decisiones en su práctica cotidiana. Es por ello que desde este blog apoyamos firmemente esta política de "Acceso Abierto" a las fuentes fiables de información biomédica.