Mostrando entradas con la etiqueta mal uso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mal uso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2022

Actualización de la infección por Helicobacter pylori en la edad pediátrica



Helicobacter pylori (Hp) es una bacteria Gram negativa espiral flagelada y microaerófila que infecta el epitelio gástrico humano. Es una de las causas más frecuentes de infección bacteriana crónica

En la edad pediátrica, el manejo de la infección por Hp plantea un dilema en la práctica clínica habitual. Esto es debido, entre otros, a la falta de evidencia sólida en la correlación entre la presencia de síntomas digestivos y el hallazgo de Hp, observándose una gran variabilidad en su manejo con altas tasas de tratamiento que se está traduciendo en un aumento de resistencias antibióticas con las consecuencias que esto conlleva. 

Para orientarnos en su manejo, en el año 2011 se publicó una guía elaborada por las Sociedades de Gastroenterología Pediátrica de Europa y Estados Unidos (ESPGHAN/NASPGHAN), que fue actualizada en 2017. Posteriormente, en 2021, 13 autores pertenecientes a diferentes Sociedades pediátricas [Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)], desarrollaron un consenso en base a una revisión de la última literatura descrita (desde la publicación de la guía ESPGHAN/NASPGHAN hasta diciembre de 2020 incluido), con el objetivo de aunar los criterios de búsqueda de infección, así como diversas cuestiones relativas al diagnóstico y tratamiento de la misma que pone en común diversas cuestiones para llegar a una recomendación final en cada una de las mismas.   

Por tanto, el manejo de la infección por Hp plantea un dilema en la práctica clínica habitual en Pediatría con una variabilidad injustificada. La experiencia clínica constata un mal uso y abuso de pruebas diagnósticas, con interpretación incorrecta de los resultados en ocasiones y, por tanto, un uso innecesario de tratamiento (con el consiguiente aumento de resistencia antibióticas). Es por ello que desde nuestra sección de Medicina Digestiva y Nutrición Pediátrica se ha realizado una una puesta al día de este tema en base a la mejor evidencia científica y con el objetivo de UNIFICAR tres aspectos: 
- Criterios de indicación de estudio. 
- Pautas de diagnóstico 
- Pautas de tratamiento 

Recomendamos la revisión de la sesión clínica (en este enlace) y del protocolo (se adjunta), pero donde algunos puntos clave cabe para recordar: 

1) El manejo de la infección por Hp plantea un dilema en la práctica clínica habitual debido a la falta de evidencia sólida en la correlación entre la presencia de síntomas digestivos y su hallazgo. 

2) No se recomienda la búsqueda de la infección en niños con dolor abdominal y/o dispepsia de características funcionales. 

3) Si los síntomas sugieren causa orgánica, se debe realizar una gastroscopia para valorar su causa.  

4) El diagnóstico de la infección se realizará siempre mediante test invasivos.  

5) Es recomendable un tratamiento dirigido según susceptibilidad antibiótica debido a un aumento de resistencias bacterianas.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Uso, abuso y mal uso del Smartphone: conocer los límites


El teléfono inteligente (ya más conocido como smartphone) está cambiando los hábitos humanos desde su aparición hace menos de 10 años. Casi nada se puede entender ya sin internet y, especialmente, sin la convivencia de las diferentes redes sociales en el smartphone. Tiene grandes ventajas y oportunidades, pero también inconvenientes y amenazas alrededor de los hábitos sociales comportamientos. No sin razón se suele decir que "el smartphone nos acerca de los que están lejos y nos separa de los que están cerca", como un buen disruptor de pareja. 

Algunas cifras que se manejan: 
- El 70% de los habitantes de Europa Occidental tienen un smartphone. 
- En el año 2015 se vendieron más de 1.400 millones de smartphone. 
- El porcentaje de ventas mayor de smartphone actualmente se encuentra en India y China. 
- En un estudio de la Universidad de Standford, hasta un 75% de los estudiantes se dormían por la noche usando el móvil. 
- Más del 70% de niños menores de edad tienen móvil en España. 
- Casi el 90% de los españoles usan WhatsApp, Line, Snapchat, Telegram... varias veces al día o continuamente. 

Puntos para el debate: 
- Sobre la memoria: se debate si almacenar datos en el dispositivo y la conexión efímera atrofian la capacidad cerebral. 
- Sobre la ansiedad: se ve favorecida por la hiperconectividad, cuando no por los problemas de batería, cobertura o saldo. 
- Sobre la seguridad: porque los límites de la ciberseguridad y la privacidad chocan continuamente.
- Sobre la distracción: la más usual crítica al móvil, principalmente cuando se conduce (pero que también afecta ya a los peatones y a las aulas)

La adicción a internet y al teléfono móvil es, para algunos, la enfermedad del siglo XXI. Las TIC y la Red nos rodea y nos envuelve, con algunos fenómenos bien conocidos en toda la población. Pero es en los adolescentes donde más impacto tiene y esos límites entre el uso, abuso y mal uso son más difíciles. Por ejemplo: 
 - La "nomofobia" (procedente del acrónimo no-mobile-phone phobia), que es el miedo (o fobia) a no estar en contacto por el móvil, un miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. Con el FOMO ("fear of missing out"), el miedo a perderse algo si no se está conectado que causa ansiedad. 
- Los "early adopters", que son las personas que son los primeros en adoptar un nuevo dispositivo, una nueva web o cualquier tipo de tecno-moda. 
- El "postureo" social, donde es casi tan importante (o más) anunciarlo que hacerlo y exhibir el ego on line. 
- La epidemia de hiperconectividad y sobresocialización, con ejemplos tan sorprendentes como que ya es posible estar conectados a miles de pies de altura (las empresas United Airlines y Jet Blue han instalados wifi gratis en sus vuelos) o que ha nacido el llamado automóvil conectado. 

Realizar un buen uso del smartphone y no un abuso o mal uso, tener nuestro "por qué" y "para qué" en las redes sociales... y saber escapar de ella con el aroma de un café y de amigos, pueden ser buenos principios para convivir con las TIC. Un Internet que nos haga mejores y que no dañe nuestro cerebro.